AMAZONA, AMAZONAS y AMAZON

Relieve de sarcófago, c.180 a.e., con Amazonomaquia, batalla entre griegos y amazonas.

Buscando en Google una foto de las Amazonas (que han evolucionado mucho en la mitología universal desde las primeras griegas) nos ha salido publicidad sobre la tienda on line Amazon.com.

Logo de Amazon

Y si lo dice Google, por algo será, así que hemos seguido buscando y descubrimos que esta tienda que empezó como librería en 1994, debe su nombre al inmenso caudal del río Amazonas, que es el más largo y caudaloso del mundo. Su fundador, Jeff Bezos, la creó con el nombre de cadabra.com, y al ver el enorme potencial de las ventas que podían incrementarse como el caudal del rio.

Río Amazonas.

El paso lógico es preguntarnos por qué el río tiene ese nombre, así que seguimos investigando en Google.

El 12 de febrero, 1541, el conquistador Francisco de Orellana salió de Quito con Gonzalo Pizarro para conquistar  las “tierras de Canela” y “El Dorado“, un país fantástico, del que los indios decían que estaba regido por un poderoso monarca, quien en lugar de usar traje, se  bañaba cada día con polvo de oro que quedaba adherido a su cuerpo, y, al anochecer, se lo quitaban las olas del mar.

El extremeño Orellana se unió a la expedición de Pizarro con veintitrés hombres, y pronto empezaron las calamidades por la dureza del viaje: indios, llamas, animales de carga y españoles murieron a lo largo del camino. Los últimos miembros de la expedición llegaron al río Coca prácticamente sin víveres, y  Gonzalo Pizarro decidió establecer un campamento a orillas del río, y explorar el país con una embarcación construida ex profeso. De esto último encargó a Francisco de Orellana, que,  a bordo del frágil navío, zarpó con cincuenta y siete hombres y se encontraron con el río que los llevaría  al Atlántico. Cuatro meses después, el 24 de junio, día del solsticio de verano, el barco de los españoles fue atacado por unas mujeres indias, y en esa batalla Orellana pedió un ojo. Ese encuentro con mujeres guerreras habría motivado que Orellana diese el nombre de las Amazonas al inmenso río.

Esta explicación debe tomarse con reservas, puesto que en la época del descubrimiento, no se concibió como un solo accidente y no se conocía todo su curso. Por otra parte, en el propio título de la crónica de su descubrimiento no aparece el nombre de Amazonas, sino el de Río Grande, traducción española de una de las denominaciones indígenas.

En efecto, Vicente Yáñez Pinzón, que fue el primer explorador del río, lo llamó el Río Santa María de la Mar Dulce, debido a la falta de salinidad del mar a nivel de la desembocadura. Este nombre se acortó rápidamente a Mar Dulce, y, finalmente, durante unos años, fue conocido como el Río Grande. Los compañeros de Pinzón llamaron al río “río Marañón”, palabra de orígen indígena o derivada de la palabra española “maraña”, en el sentido de lo que significa una maraña: un desastre, lo que aludiría a las dificultades encontradas por los primeros exploradores al navegar no sólo por la desembocadura del río, sino también por sus múltiples canales. El nombre de Río Marañón, sin embargo, se mantuvo en el Perú para designar la parte del río que queda aguas arriba de la confluencia del Ucayali.

Rio Marañón, río Ucayalí, río Amazonas

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (17 de octubre de 2015). AMAZONA, AMAZONAS y AMAZON. El vellocino de oro. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v63r


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.