El Museo de Cluny de Paris es el Museo de la Edad Media y está situado en el barrio Latino. El museo ocupa el antiguo hotel de los abades de Cluny, de finales del siglo XV, y lo que queda de las termas galorromanas de la Lutecia de finales del s. I d.e. La Lutecia gala se había extendido por las estribaciones de la montaña Sainte Geneviève. Las protecciones construidas en el s.III a.e. no pudieron evitar los ataques de los germanos desde el noreste y, posteriormente, en el 52 a.e. tuvo lugar la batalla de Lutecia, que marcó el inicio de la dominación romana.
César situaba la fortaleza de los Parisii en una isla del río (« Id est oppidum Parisiorum, quod positum est in insula fluminis Sequanae. »), pero no hay datos arqueológicos que permitan apoyar esta ubicación.
A finales del s. I, Lutecia desarrolla la Pax Romana y crece especialmente en la orilla izquierda del Sena (Sequana), llegando a albergar una población de entre cinco y diez mil habitantes. Como en toda ciudad romana, en ella se instalaron termas y hay datos de tres emplazamientos diferentes de los que, el mejor conservado, es el de las termas del Norte (entre la Rue des Ecoles y el Boulevard Saint-Germain, y no lejos de las Arenas en la rue Monge, tal como se aprecia en el mapa inferior), de finales del s.I. Se han situado otros establecimientos termales en la actual rue Gay-Lussac, y bajo el Collège de France. Se conservan igualmente unas galerías subterráneas que solo se pueden visitar con guía.
Llamadas hoy las Termas de Cluny, estas Termas del Norte eran un claro ejemplo de la monumentalidad que llegó a alcanzar París a mediados del s. I d.e.
Lutecia se extendía entre la orilla izquierda del Sena y la colina de Santa Genoveva, la hoy “Île de la Cité” que también fue urbanizada y, en la orilla derecha se estableció un pequeño barrio residencial. El forum se situaba cerca del actual Panteón (rue Soufflot), próximo al teatro, en la rue Racine, y al anfiteatro que hoy se visita como las Arènes. Este primer núcleo urbano tenía la disposición en cuadrícula propia de asentamientos militares, y la red de agua y de alcantarillados permitió posteriormente el desarrollo de los edificios monumentales y de islotes para las viviendas privadas de los lutecios.
Las Termas del Norte fueron construidas sobre antiguas viviendas galorrromanas, probablemente a finales del s.I d.e. o principios del s.II. Su funcionamiento pudo prorrogarse hasta el inicio del s. IV, que fue la época en la que se desarrolló la nueva ciudad de Paris, a partir de la formación de una meseta que reunía diversos islotes, y se protegió con una muralla.
Fueron abandonadas a finales de la edad antigua y sus materiales se reutilizaron, pero ya en la Edad Media volvieron a ocuparse de forma permanente, siendo los monjes del Convento de Mathurins sus ocupantes hasta el siglo XIV, cuando los abades de Cluny establecieron en el edificio su residencia parisina.
Se conserva bastante bien el frigidarium (sala de agua fría), que tenía una bóveda de más de catorce metros de altura. Las paredes estaban revestidas de placas de mármol y estuco con pinturas de las que hay aún restos en la bóveda. Se ven hoy desnudas, y han desaparecido todas las decoraciones excepto dos ménsulas de piedra tallada que se aprecian en el muro norte, en las que se ve un navío impulsado por remeros.
Posiblemente simboliza el poder de Roma sobre el Océano, pero la decoración de las termas con temas de agua era algo habitual. En cualquier caso, el navío forma parte del emblema de la ciudad de París.
El hecho de que las paredes estén desnudas permite observar las técnicas de construcción romana. Se aprecian en los muros unas franjas de pequeños sillares de piedra calcárea que alternan con hileras horizontales de ladrillo, dando lugar a lo que se conoce como opus vittalum mixtum; en algunas zonas utilizaron solo el ladrillo.
Recientemente se han descubierto algunos restos de pigmento azul en la bóveda y ocre rojo en las paredes.
A la izquierda, a un nivel inferior de la sala, se encuentra el espacio en el que se ubicaba la piscina. La pared que enfrenta a la piscina está decorada con tres nichos (uno más grande) y dos grandes arcadas que fueron tapadas en época inmemorial con materiales diversos, pero en el s. XV fueron perforadas de nuevo para comunicar con las salas contiguas. En los nichos se aprecian vestigios de los canales que servían para transportar el agua que daba servicio a los baños. Han desaparecido los grifos de cerámica que permitían la entrada o salida de agua desde la reserva general situada en una sala vecina (hoy desaparecida). El agua caía en enormes bañeras situadas al pie de cada nicho, y desde ellas, el agua se diversificaba por canales situados en el suelo.
En el segundo nicho había otra apertura que permitía llevar el agua a la piscina y al tepidarium, la sala de agua caliente donde se hallaba el hypocaustum u horno que permitía calentar el baño.
La piscina no era el único lugar destinado al baño, sino que había bañeras de formas cuidadas, hechas con materiales de lujo (mármol blanco, porfidio…). La que se expone fue adquirida por Napoleón a su cuñado, el príncipe Camillo Borghese, y posiblemente tenía patas con forma de garras de león.
Las salas de caldarium están en ruinas, en parte desde el siglo XVIII. Las paredes de grado todavía tienen su estructura original, que se distingue por el uso de pequeñas piedras cuadradas separadas a intervalos regulares de filas de ladrillos. En el interior estaban cubiertas de mosaico, mármol o frescos, como el fragmento de Eros cabalgando a lomos de un delfín, descubierto cerca del edificio (en 1856). Se ve una figura de Eros surgiendo del agua a lomos de un delfín en la que se ha querido ver la representación de un Idilio de Teócrito en el que Eros es enviado como mensajero de amor por el cíclope Polifemo a la nereida Galatea.
La visita permite ver el llamado “Pilar de los Nautas”, que fue localizado en 1711 bajo el coro de Notre-Damme. Este monumento religioso celebra a cuatro divinidades: Castor, Pólux, Cernunos y Smertrios, y quizá era la base de una escultura de Júpiter.
Una inscripción permite saber que sufragado por la Corporación de Navegantes (nautas) parisinos del Sena en época de Tiberio (14-37 d.e.).
Al norte, sobre el decumanus de la rue des Écoles, se alzaba un pórtico de columnatas enmarcando una fuente. Al sur, la fachada sobre el decumanus del boulevard Saint-Germain debía poseer también una fuente, probablemente con una estatua imperial enmarcada de pórticos.
En el suelo se utilizó el opus caementicium, una mezcla de piedra y mortero a base de cal, probablemente recubierta con losas de piedra o mosaico.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (29 de diciembre de 2015). LAS TERMAS DE CLUNY de París. El vellocino de oro. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/v63s
Muchas gracias por la info!!