2. LA ARQUITECTURA GRIEGA
2.1. Caracteres generales de la arquitectura griega
Las bases de la arquitectura griega se gestaron en la época de transición que existe entre el hundimiento de la civilización micénica (provocado por la invasión doria), y el florecimiento, a partir del s. VII, de la cultura griega propiamente dicha.
Se trata de una arquitectura adintelada o arquitrabada, de apariencia serena, al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales, pero que entraña dificultades para la elevación en altura.
Como material se utilizó en principio el poros, que podía ser un conglomerado o piedra arenisca, luego caliza dura, y a mediados del s. V el mármol. Además, se trataba de una arquitectura policromada que utilizaba color azul en los triglifos, rojo en el fondo de las metopas…
Se busca una armonía visual de conjunto, por medio de
- curvaturas del entablamento y el estilóbato hacia arriba para evitar el efecto de vencimiento por el centro
- inclinación de las columnas hacia dentro para evitar la sensación de caída y crear el efecto piramidal,
- éntasis, o aumento del diámetro del fuste, que alcanza el máximo espesor en el tercio medio de su anchura para estrecharse luego según asciende hacia el capitel,
- mayor anchura de las columnas en los ángulos,
- distancia desigual en los intercolumnios.
Los griegos combinaron todas las piezas del ente arquitectónico según reglas generales y preestablecidas: lo que después se llamó orden, y que no es sino una combinación de elementos de base, elementos de soporte, y elementos de coronamiento.
2.2. Los tres órdenes
Estas reglas de combinación de los elementos de base, soporte y coronamiento, fueron para los griegos tres: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio. El nacimiento de los órdenes en sus formas fundamentales tiene lugar durante los “siglos oscuros” de la historia helénica, que son los siglos inmediatos a la invasión doria.El orden dórico (Grecia continental y Sicilia) en su forma definitiva se compone de un basamento (el estereóbato, krepis o crepidoma), escalonado generalmente en tres escalones. El primer escalón se llama estilóbato, es decir, basamento de las columnas, ya que en este orden carecen de basa. El estilóbato es, pues, la unión entre los elementos de base y los de soporte.
La columna dórica consta de un fuste y un capitel superpuesto. El fuste puede ser monolítico o, como ocurre generalmente, formado por una serie de tambores de piedra superpuestos. Siempre está estriado en toda su longitud, con una serie de acanaladuras verticales cuyo número oscila entre 16 y 24 según el templo y la época, pero que en la época clásica tiende a fijarse en 20. La acanaladura en el orden dórico es de arista viva, es decir, sus elipses siempre forman ángulo. La columna termina con el capitel, que consta de dos partes: una especie de cojín de mármol (equino), y encima, un dado achatado (el ábaco). Uniendo el fuste al equino hallamos una tercera pieza, también estriada pero separada del fuste por un corte: el collarino.
El ábaco, la parte superior del capitel, sostiene el entablamento, que está formado por tres piezas: el arquitrabe (bloque de piedra lisa), el friso (que se compone de unos bloques rectangulares con triple acanaladura vertical –los triglifos–, separados entre sí por pequeñas losas casi cuadradas que a menudo ofrecen decoración esculpida –las metopas–).
Encima del friso se coloca la cornisa, adornada con pequeños bloques aplanados (uno para cada triglifo) llamados mútulos, que a su vez llevan como ornamentación pequeños cuerpos tronco-cónicos, que reciben el nombre de gotas. La techumbre es a dos aguas y da lugar a los frontones, que se utilizan para el desarrollo de la escultura.
El orden jónico (Asia Menor) es casi contemporáneo del dórico, aunque culmina en torno al s.VII como resultado de los contactos con Egipto, Siria y Fenicia. Se atribuye a Rhoikos y Teodoro la unión del capitel a la columna acanalada en el templo de Hera en Samos, el más antiguo, cuyos capiteles seguramente eran de madera, y fueron reconstruidos mas tarde por Polícrates.
El capitel presenta las caras diferentes dos a dos; las paralelas a la fachada del templo y destinadas a verse mejor, presentan dos volutas o espirales unidas por líneas curvas; las otras dos caras son prácticamente lisas pues presentan los laterales de la espiral. Esto constituye un problema, sobre todo en los templos perípteros, ya que las columnas de los ángulos se presentan diferentes; como solución, se terminó por usar en los ángulos capiteles con volutas en las cuatro caras, pero es una solución que corresponde a la época helenística. Antes de ello se utilizó el capitel asimétrico, constituido por la ‘compenetración’ de dos capiteles.
La basa que separa el fuste del estilóbato está formada por varias molduras, detacando el plinto como pieza de enlace con el estereóbato. El fuste suele ser monolítico y más delgado que el dórico en sus proporciones; las estrías son de arista roma y más numerosas.
El arquitrabe consta de tres piezas, cada una un poco más saliente que la anterior, que terminan en un listón perfilado (el cimacio), que puede ser liso o decorado con una fila de astragalos. El friso, a veces zoomórfico (zoophoron), es continuo alrededor de todo el templo, y suele estar esculpido. Las columnas son más delgadas que las dóricas, con un éntasis más pequeño; el intercolumnio es 11,5 módulos.
El orden coríntio se caracteriza por el capitel; es un orden más decorativo que constructivo; realmente es una variante decorativa del jónico, del que toma la columna y algunos elementos del friso, añadiendo una base más decorada y el característico capitel con hojas de acanto y cuatro volutas simétricas.
2.3. El templo
El edificio griego por excelencia es el templo. Tiene origen en la casa tipo mégaron de los micénicos, aunque recibe también influencias de las salas hipóstilas egipcias y los primitivos templos de madera. Este tipo de edificio empieza a contruirse entre los s. X y VIII a.e.c., en los s.VII y VI aparece ya con su forma característica, y llega a la cumbre en el s. V.
Hay que tener en cuenta que el templo era cobijo de la divinidad, no lugar de reunión de los fieles, por lo que lo más cuidado es el exterior. Su ubicación se decidía a partir de una cratofanía, es decir, cualquier manifestación divina, y debía reunir ciertos requisitos como la existencia de agua, una buena orientación solar (la fachada oriental era siempre la principal), y un espacio natural privilegiado.
Factor común es una nave rectangular, llamada naos o cella, que puede estar precedida de otra cámara, el vestíbulo o pronaos; si la cámara es posterior se llama opistodomos.
Cada edificio construido con el sistema trilítico o adintelado se compone de algunos elementos básicos: el basamento, sobre el que se apoyan los soportes del techo,y el entablamento, bloque de piedra que une a los soportes entre sí y reparte entre ellos su peso, así como el de las vigas y tejas de la techumbre.
La cella puede aparecer rodeada de columnas, en tal caso el número lateral de columnas en el arte clásico es igual al número frontal dos veces, más una. La evolución del templo griego permite diferenciar varios tipos:
- Próstilo: en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.
- In antis: una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas; de pequeño tamaño.
- Anfipróstilo: columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un modelo poco común, el más característico está en la Acrópolis de Atenas y es llamado el templo de Atenea Niké.
- Períptero: un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos.
- Díptero: con dos filas de columnas alrededor.
- Monóptero o en Tholos: tienen una naos circular y un número variable de columnas, su cubierta es cónica y serán característicos del siglo IV a.e.c.
Si analizamos los templos griegos más evolucionados, como el Partenón, aparecen toda una serie de hallazgos que se añaden al esquema puramente repetitivo. Las columnas, por ejemplo, no son todas iguales: las situadas en el centro de la fachada son unos centímetros más altas que las de las esquinas; así, las líneas horizontales son ligeramente curvas. Además de esto, las columnas no se elevan rectas, sino levemente inclinadas hacia el exterior.
En otros templos de la misma época encontramos además que las columnas de la fachada son más pequeñas que las de los laterales, de manera que la columna del ángulo no es redonda sino elíptica, siendo la combinación de dos círculo de distinto diámetro.
Todas estas particularidades se interpretan por lo general como correcciones ópticas, aunque no hay duda de que tienden a subordinar las partes al conjunto, supeditando el sistema al organismo y poniendo en crisis el concepto de orden.
2.4. El teatro
Es la segunda invención más importante de los griegos en la arquitectura.
El teatro se levanta en la pendiente abierta de una colina. Ahí se excavaron una serie de gradas circulares (la cávea) reagrupadas en semicírculo alrededor de un espacio central (la orquesta, 4 y 6), destinado a las evoluciones, danzas y cantos del coro. La orquesta podía ser circular o semicircular, pero se apoyaba siempre en la escena (5), el tercer elemento del teatro griego. La etimología de la palabra ‘escena’ nos indica (skené era una simple tienda) que era tan solo un fondo para los actores; después se transformó en un espacio rectangular, encuadrado por columnas. La descripción más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V. Las partes principales eran:
- la sala;
- auditorio o cavea de los latinos;
- la orchestra;
- las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en latín scena).
Como la orchestra era el germen del teatro, determinó también la forma de éste, y en el teatro griego conservó su forma circular en muchos edificios, como por ejemplo, en el Teatro de Epidauro. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas, o cunei, y también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio.
2.5. El Partenón
En la Acrópolis de Atenas se `pueden apreciar diferentes templos entre los que destaca el Partenón, el más perfecto templo griego, erigido según proyecto de Ictinio y Calícrates en torno al 488 a.e.c. sobre un proyecto anterior; fue construido íntegramente en mármol pentélico blanco, extraído de las canteras del monte Pentélico; las esculturas son de Fidias.
En su estilo dórico se han fundido elementos jónicos: pequeños miembros ornamentales aislados y, sobre todo, el friso alrededor de la cella. A pesar de sus dimensiones (30,88 x 69,50 m.) es un edificio ligero y de efecto plenamente armónico.
El peristilo, en la proporción clásica de 8 x 17 columnas, está vinculado a la cella, que forma un anfipróstilo hexástilo. Su configuración presenta una innovación: la división de naves ha sido abandonada y sustituida por filas de columnas agrupadas (de dos pisos), formando una galería; en el recinto así resultante de 10,60 m. hay sitio para la imagen de oro y marfil de Atenea, de 12 m., realizada por Fidias (esta era una pretensión de Pericles que Atenas no se podía permitir y en la que gastó todos los fondos de la liga ático-déltica).
En el recinto occidental de la cella, que ha dado a todo el edificio el nombre de Partenón, o Sala de las Vestales, cuatro columnas jónicas sustentaban la techumbre de madera de la cámara, lo que creaba un espacio alto y despejado.
Respecto a la realización, cada piedra está elaborada individualmente, y queda sin embargo al servicio del conjunto, en razón de las correcciones ópticas; todas las horizontales, desde el basamento al entablamento, están combadas convexamente, y todas las verticales ligeramente inclinadas hacia dentro; las columnas angulares, en consecuencia, lo están según la diagonal; se eleva unos 11 cm en la parte central de los lados largos laterales y 6 cm en la fachada delantera y trasera. Rizando el rizo el extremo oeste esta, aproximadamente unos 45 cm más alto que el este y la esquina noroeste el 17 cm mas alta que la suroeste.
Los bloques fueron transportados en carretas de bueyes o trineos, o bien eran arrastrados gracias a un armazón de madera y unos discos encajados a ambos lados. La técnica más frecuente fue atar una cuerda alrededor de las espigas salientes de los sillares de piedra; también existen muchos agujeros y hendiduras en los bloques que sirvieron para apalancarlos y elevarlos. Se ha hablado mucho de la posibilidad de utilizar grúas, pero Aristóteles dice que se utilizaban poleas y torno, y describe poleas de gran complejidad. Vitrubio describe un tipo de grúa usada para los edificios públicos que tal vez se utilizara en el siglo V a.C.: un largo brazo conformado por dos maderos unidos en el extremo superior por una abrazadera y separados por la base, sostenido por una serie de tirantes de cuerda ajustables. En el extremo superior se fijaban dos poleas, de la que colgaba una tercera. La fuerza la suministraba un torno sujeto a la parte posterior del armazón.
La equilibrada armonía del edificio alcanza su mayor expresión en las esculturas que lo adornan, y que se elaboraron entre 447 y 432 a.e.c; en 15 años se logra un lenguaje formal homogéneo que será llamado Estilo del Partenón, y que debe atribuirse al genio de Fidias, que fue quien dirigió la realización de las obras.
Según los testimonios de Pausanias (ca. 140 a.e.c.), en los enormes frontones se representaba, en la parte Este, el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus, en presencia de los dioses, y en la Oeste, la disputa de Atenea y Posidón por el Ática (Atenea plantó el olivo y Poseidón hirió con su tridente la roca de la Acrópolis, que alumbró agua salada. Dioses, héroes y divinidades fluviales asisten con gran expectación al certamen mítico de la fundación del Ática. Los dioses deliberan y eligen ganadora a Atenea; ambos hieren con sus armas el suelo de la Acrópolis, pero ofrecen a los atenienses sus dones más preciados: la diosa hace brotar el olivo de la roca y Poseidón ofrece el caballo).
En cada una de las fachadas menores había 14 metopas, y en las laterales 32, lo que suma un total de 92; casi todas ellas fueron destrozadas deliberadamente por cristianos o por musulmanes, y solo se conservan las que pueden tener apariencia cristiana (animales mitológicos, otra que parece representar una anunciación). Todas ellas tienen autorrelieves.
Las metopas de la parte oriental muestran la lucha de los dioses contra los gigantes, y en la occcidental la lucha de los griegos contra las amazonas; en el lado septentrional las luchas contra Troya y, en el sur, las luchas contra los centauros.
Finalmente, en el friso de 160 m. que rodea la cella, se reproduce la procesión de las Panateneas, que desemboca en la parte oriental con la ofrenda del peplo recién tejido a la diosa de la ciudad, en presencia de los demás dioses.
Si no me equivoco los materiales que usaban los griegos eran la madera, el aglomerado, para soportes y techos. Mas tarde emplearon materiales más resistentes como el ladrillo, caliza y mármol