La Galia la habitan los belgas, los aquitanos, y los celtas, a los que llamamos galos. Los más valientes de todos son los belgas, y entre los celtas, los helvecios, siempre en guerra contra los germanos.
Entre los helvecios el más noble y el más rico fue Orgetórige, que encabezó en el año 58 una revuelta de la nobleza para someter a los demás pueblos galos. Se prepararon durante dos años mediante compras y alianzas, y fijaron, por decreto, la partida para el tercer año. Orgetórige convenció al hijo del rey de los secuanos, que eran aliados de los romanos, de ocupar el trono que ocupaba su padre. También convenció al eduo Dumnórige, ferviente antirromano (a diferencia de su hermano Diviciaco), y lo casó con una hija suya. Esperaba que así, unidas tres naciones poderosísimas -helvecios, secuanos y eduos-, podrían apoderarse de toda la Galia.
Pero los helvecios, enterados de la conjura de la nobleza, apresaron a Orgetórige, y tras el juicio Orgetórige murió.
Post eius mortem nihilominus Helvetii id quod constituerant facere conantur, ut e finibus suis exeant. Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt, oppida sua omnia, numero ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt; frumentum omne comburunt, ut domum reditionis spe sublata paratiores ad omnia pericula subeunda essent; trium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubent.
e finibus introduce la CUESTIÓN DE LUGAR “de donde”, UNDE
1. Nombres propios de lugar mayor (naciones, estados, regiones e islas grandes) y nombres comunes.
–e, ex (si el movimiento parte del interior) + ablativo
–a, ab (si el movimiento parte de las proximidades) + ablativo
–de (si el movimiento parte de un lugar elevado) + ablativo
2. Nombres propios de lugar menor (ciudades e islas pequeñas): Ablativo sin preposición
3. Sitios especiales: domo, rure
4. Adverbios unde (“de donde”), (“de aquí) (“de allí)….
RESPONDE:
1.¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE facere?
2. ¿QUÉ CUESTIÓN DE LUGAR HAY EN domum y en domo?
3. ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE, con los criterios de las PAU: id, oppida, subeunda, trium.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (29 de marzo de 2020). TEXTO LATÍN II, 66. El vellocino de oro. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v64f
1
– la función de facere es de CD
2
– son un caso especial de unde
3
-id: pronombre forico, is/ea/id, puede ser nom ac sg neutro y es ac sg n
-oppida: sust, 2 declinación, oppidum/i, puede ser nom ac pl neutro y es ac pl n
-subeunda: verbo, 4 conj, subeo/ subis/ subire/ subii/ subitum , puede ser nom abl sg fem nom ac pl neutro, y es ac pl n
-trium: adj numeral, tres tría, puede ser gen pl m f n y es gen pl
En subeunda no dices lo que es.
1. Facere tiene función de CD
2. Domum y domo son un caso especial de la cuestión de lugar Unde.
3.
Id: Pronombre fórico, is ea id, que puede ser Nom, Ac n sg y en el texto es Ac n sg en función de CD.
Oppida: Sustantivo de la segunda declinación neutro, oppidum i, que puede ser Nom, Voc, Ac pl n y en el texto es Ac pl n en función de CD.
Subeunda: Verbo gerundio de subeo ii itum de la 4 conjugación (subeundus, a, um) que puede ser Nom, Abl f sg, Nom, Voc, Ac pl n y en el texto es Abl f sg en función de cc.
Trium: adjetivo numeral de la segunda clase tres, tria que puede ser Gen ac pl m, f, n y que en el texto es Ac f pl en función de Cc.
La función de facere es de OD