En el verano del año 49 a.e.c., el ejército de César, que había entrado en la península ibérica, se dirigió hacia Ilerda, en cuyas proximidades, el ejército de Pompeyo tenía más de setenta mil hombres. Los pompeyanos decidieron trasladarse hacia la Celtiberia pero César les cortó el paso.
Tuvo lugar una batalla cerca de Ilerda, que ambos bandos pensaron haber ganado.
Sed haec eius diei praefertur opinio, ut se utrique superiores discessisse existimarent: Afraniani, quod, cum esse omnium iudicio inferiores] viderentur, comminus tam diu stetissent et nostrorum impetum sustinuissent et initio locum tumulumque tenuissent, (quae causa pugnandi fuerat, et nostros primo congressu terga vertere coegissent; nostri autem, quod iniquo loco atque impari congressi numero quinque horis proelium sustinuissent, quod montem gladiis destrictis ascendissent, quod ex loco superiore terga vertere adversarios coegissent atque in oppidum compulissent. Illi eum tumulum, pro quo pugnatum est, magnis operibus munierunt praesidiumque ibi posuerunt. (Caes. Civ. I, 47)–el pronombre indefinido utrique, de uterque, utraque, utrumque va en nominativo plural, por lo que es sujeto del verbo existimarent.
-Afraniani, “los del ejército de Afranio”, queda solo en una especie de anacoluto, sin verbo.
-recuerda el valor de video en pasiva.
–quae, queda sin antecedente si lo interpretas como neutro plural, pero si lo ves como femenino singular, su antecedente iría pospuesto, causa.
–gladiis destrictis podía ser un simple CC: “con las espadas desenvainadas”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (27 de mayo de 2020). LATÍN II, TEXTO 82. El vellocino de oro. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v65n