La empresa que Bonaparte dirigió en Egipto permitió a la Ciencia descubrir, para siempre, el antiguo Egipto. Description de l’Egypte ou recueil des observations et des recherches pendant l’expédition de l’armée française es el título de la obra de 12 tomos de láminas y 24 de texto en la que se publicaron los resultados científicos de aquella expedición. Gracias a la piedra de Rosetta hallada por la expedición de Bonaparte en 1799 se inició la investigación para el conocimiento de la Antigüedad Egipcia.
1. JEAN-FRANÇOIS CHAMPOLLION.
Cuando el frenólogo Gall divulgaba en París su teoría sobre la interpretación de facultades según el estudio del cráneo, conoció a un joven estudiante. Midiendo con su mirada el cráneo del muchacho, exclamó: “Qué talento para los idiomas!” Aquel joven de dieciséis años dominaba, en efecto, el latín, el griego y media docena más de lenguas orientales. Era Jean-Feançois Champollion. Había nacido al sur de Francia, en Figeac (23-12-1790), en los días de la gran Revolución. Aprendió a leer solo y cuando tenía siete años oyó hablar ya de Egipto porque su hermano mayor, Jacques Joseph, fracasó en su intento de participar en la expedición de Napoleón (mayo de 1798)
No le iba bien en el colegio, por lo que su hermano, ya filólogo, se lo llevó a Grenoble en 1801 para ocuparse de su educación. Poco después ya destacaba en latín, hebreo y griego, y en esa época conoció a Fourier, que había tomado parte en la expedición napoleónica como físico y matemático. Fue él quien le enseñó por primera vez un jeroglífico. Jean-François Champollion empezó con trece años el estudio del árabe, el sirio, el caldeo y el copto; estudió el chino antiguo y textos del zenda, el pahlavi y el parsi. Y en el verano de 1807, a los diecisiete años, proyecta el primer mapa del mundo de los faraones, a partir de citas bíblicas, textos latinos, árabes y hebreos. Mientras comienza un libro, Egipto bajo los faraones, y lee la introducción ante la Academia de Grenoble. El efecto es aplastante y por unanimidad es nombrado miembro de la Academia.
Poco después marcha a París, con la intención, clara ya, de descifrar los jeroglíficos.
2. LA PIEDRA DE ROSETTA.
La famosa piedra de basalto negro que se conserva en el British Museum fue encontrada en julio de 1799 en un lugar cercano al Nilo, no lejos del pueblo de El-Rashid o, como lo denominan los europeos, Rosetta.
De acuerdo con un relato, fue encontrada yaciendo sobre el suelo y, según otra historia, se hallaba empotrada dentro de un muro antiguo que una compañía de soldados franceses tenía orden de demoler. El descubridor de la piedra fue un soldado cuya cultura no sabemos si le permitió conocer el valor de su hallazgo o si, simplemente, quedó fascinado por el aspecto misterioso de la losa; al verla, salió huyendo y el oficial de ingenieros Bouchard fue quien observó las inscripciones en tres lenguas diferentes.
La losa, de grano fino, duro, de basalto negro, estaba pulida por un lado y presentaba inscripciones erosionadas por el roce de la fina arena del desierto, en tres lenguas distintas: la primera, de catorce líneas, era jeroglífica; la segunda, de veintidós, era demótica, y la tercera, de cincuenta y cuatro, griega. El oficial comprendió que debía tratarse de tres versiones del mismo texto y, dado que la última era griego, podía leerse.
Las noticias del descubrimiento pronto alcanzaron El Cairo, al ser transportada al recientemente fundado Instituto Nacional de esa ciudad. Un general de Napoleón, helenista apasionado, pronto comenzó la traducción y comprobó que se trataba de una dedicatoria de los sacerdotes de Menfis a Ptolomeo V en el año 196 a.C.
Napoleón ordenó hacer copias para distribuirlas entre los eruditos europeos, y fueron llevados a El Cairo especialmente los litógrafos Marcel y Gallans para hacerlas. Recubrieron la superficie con tinta de imprenta y luego pasaron sobre ella hojas de papel enrolladas a un rodillo de goma de India, hasta que cosiguieron una buena impresión.
En el año 1801, tras la capitulación de Alejandría, fue firmado un tratado por el que se establecía que la Piedra de Rosetta y otras muchas antigüedades egipcias eran cedidas a Inglaterra. Al año siguiente, fue espuesta en los Salones de la Sociedad de Anticuarios de Londres, cuyo presidente ordenó hacer cuatro vaciados en escayola para las universidades de Oxford, Cambridge, Edimburgo y Dublín. A finales de ese año, la piedra fue trasladada al Museo Británico, donde sigue en la actualidad.
Se dedicaron a su traducción las mejores inteligencias de la época, pero fue inútil: todos partían de hipótesis falsas. Los jeroglíficos no se habían podido leer desde hacía tiempo: el emperador Justiniano, en el 535, cerró el templo de Isis en Philae, último refugio de los sabios sacerdotes de los templos egipcios, y desde el reinado de Decio (249-251) ya no se había grabado ninguna inscripción jeroglífica en las piedras, por lo que pronto desapareció el arte de leer los signos sagrados.
3. CHAMPOLLION Y LOS JEROGLÍFICOS
Por aquel entonces Champollion llega a París y conoce a su profesor De Sacy en la Escuela Especial. Termina su libro sobre El Egipto de los faraones (1814) y se dedica a estudiar sánscrito, árabe, persa y chino. Vive miserablemente en una habitación cerca del Louvre y cae enfermo.
Más tarde se dedica al copto, del que dice que “lo habla consigo mismo” Estudia entonces los manuscritos coptos de la Biblioteca Imperial de París, y descubre la existencia de tres sistemas de escritura egipcia: jeroglífico, hierático y demótico. Un día, colocado ante una copia de la piedra de Rosetta hecha en Londres, comienza a compararla con los papiros de manera intuitiva y, de golpe, llega a deducir los valores justos para toda una serie de letras. Entusiasmado, decide ocuparse de los jeroglíficos.

Vuelve a Grenoble en 1809 como profesor de Historia y al año siguiente presenta sus Mémoires sur les écritures egyptiennes, en la que demuestra la necesidad del uso fonético de los signos jeroglíficos en la escritura de nombres.
Cuando Napoleón entra en Grenoble en 1815, Champollion pone su pluma a su servicio, lo que pagará caro más tarde durante los Cien Días: será condenado al destierro. Sigue con sus investigacines y compara el texto demótico con el texto griego que él traduce al copto, confiando en encontrar el valor fonético de las palabras egipcias. Y en un moemnto dado, tuvo la ocurrencia de que las imágenes jeroglíficas eran “letras”, mejor dicho, signos representativos de sonidos. Comparó los jeroglíficos con la escritura hierática y con el demótico, demostrando que la segunda es una simplificación de la primera y, a su vez, los caracteres demóticos son la última degradación de los signos jeroglíficos.
Al igual que los nombres griegos eran transmitidos fonéticamente en el texto demótico también debían estarlo en los cartuchos que contenían el nombre de Ptolomeo en el texto de jeroglíficos
Como los ideogramas no podían transcribir todos los matices del pensamiento, los egipcios se sirvieron de jeroglíficos fonéticos: la boca, que se dice “ro”, pasó a ser el signo de “R”; la mano, que se dice “thot” el signo “T”… Aún así, la omisión de las vocales combinada con la variedad de la ortografía, convierten los jeroglíficos en una lengua de difícil lectura. Por ejemplo, la palabra “cocodrilo” puede escribirse de cinco formas distintas a las que luego añaden un signo figurativo qu facilite la comprensión.
En 1824, Champollion comenzó sus misiones científicas en Egipto. Dejó su antiguo puesto de profesor de Historia en Grenoble para viajar por Italia, comisionado por Carlos X, para inspeccionar colecciones de antigüedades egipcias (1824-26); luego fue conservador del departamento egipcio en el Museo del Louvre (1826); donde logró fondos para su viaje a Egipto. En 1.828 organizó una expedición a Egipto junto a Hipólito Rossellini, la cual duró tres años. Se le otorgó una cátedra en el College de Francia (1831) y fue nombrado miembro de la Academie Française.
Murió mientras preparaba la publicación de los resultados de sus expediciones a Egipto, en París, en 1.832. Después de su muerte se publicaron los importantes trabajos que tenía preparados sobre la lengua y los monumentos del Egipto faraónico
4. TIPOS DE ESCRITURA.
La escritura es un invento mucho más moderno que el lenguaje articulado, y es propio de sociedades organizadas y avanzadas, tecnológica y culturalmente Cuando el hombre decide inventar signos gráficos como auxiliares de la memoria para transcribir mensajes o retener información, nace la escritura, considerada en muchas sociedades como un don divino. [Para ampliar la información sobre la evolución de la escritura, pulsa aquí.]
Los escritos más antiguos conservados provienen de Sumer, en la Antigua Mesopotamia, del 3500 a.C. aproximadamente, y de Egipto de aproximadamente el 3000.
ESCRITURA PICTOGRÁFICA E IDEOGRÁFICA
Los pictogamas son dibujos simplificados creados para simbolizar un objeto o una idea y representan una palabra. Se puede comprender sin necesidad de conocer su pronunciación. Así, en la antigua Mesopotamia, el dibujo de una vulva significaba “mujer”; la suma de los pictogramas vienen a significar ideas y surgen así los ideogramas: “mujer” y “montaña” significa “mujer que viene de fuera”, por lo tanto “esclava”
A este tipo de escritura pertenecen los jeroglíficos egipcios y el chino actual, con la dificultad de expresar conceptos abstractos y la necesidad de memorizar muchos signos.
ESCRITURA SILÁBICA
Hacia el 1500 a.C., las dificulatades de la escritura ideográfica llevaron a una transformación, de form que cada signo pasó a simbolizar una sílaba, reduciéndose considerablemente el número de signos necesarios para escribir una lengua. Nacen los silabarios, como el silabario cuneiforme de los hititas, el lineal A de Creta, el lineal B de Micenas y, actualmente, algunas lenguas de Japón.
ESCRITURA ALFABÉTICA
Hacia el 1700 a.C. se produjo una revolución cultural paralela en Egipto y en las costas de Siria y Palestina al surgir los primeros alfabetos, en los que cada signo representa un sonido o fonema. Cada lengua tiene entre 25 y 35 signos, con lo que la escritura se hace más accesible a todas las clases sociales y deja de estar en manos de escribas y sacerdotes. Los fenicios desarrollaron un alfabeto que extendieron por todo el Mediterraneo y que es el origen de la mayoría de sistemas de escritura posteriores. Por un lado, del fenicio proceden el hebreo y el arameo, y de este último, el árabe y la mayoría de los usados en India. Por otro, los griegos adpataron el alfabeto fenicio a su sistema fonolófico creando signos para las vocales, y de ellos lo tomaron los romanos: con la Romanización, Roma transmitió su lengua latina y su alfabeto por todo el Imperio. AL entrar en contacto con el Imperio Bizantino, algunos pueblos eslavos tomaron el alfabeto griego y lo adaptaron a su lengua, naciendo así el alfabeto cirílico en el siglo IX a.C., utilizado actualmente en Bulgaria y en otras zonas del E de Europa.
Inscripción tardía en alfabetos griego y latino (Museo Nacional , Roma)
Esta evolución de la escritura implicó, paralelamente, una evolución de los soportes escrituarios.
aunq la forma de escribir antes era confusa me gustaria aprender sobre la escritura egipcia siempre me ha impactado todo lo q tiene q ver con egipto en tiempos antiguos como las momias y la forma de hablar etc……..deverdad seria increible
Es increible cómo ha evolucionado la lengua y la forma de escribir yo creo q antes si alguien no sabia escribir para aprender debió ser muy confuso……… jajajajajajaja
Wau… Me sirvió de mucho tu información. Gracias ok …
A mi hija le han preguntado en la escuela, para un trabajo, que investigara qué es la escritura geográfica. La he buscado en libros y en toda la web que me ha sido posible y no consigo la respuesta. podrían ayudarme a definirla?
En principio, creo que se refiere al discurso geográfico, de contenido relacionado con la Geografía. Si no es así, sólo puedo orientarle desde una perspectiva filosófica, por ejemplo Kant publicó una Geografía Física (1802). Lamento no serle de más ayuda, no conozco la expresión. Un saludo
eemm pzz noo eeraa loo qee iioo neeceesiithabaa peeroo eestaa bn!!
congratulatiions eexeeleent job!!!
=)
xD
me parece que sirve mucho por que tiene toda la informaciòn
todo esta super bueno
me parese q esta muy bien explicada solo q me uviese gustado mas si uvieran colocado mas tipos de escritura gracias por ayudarme con mi tarea bay soy su fan
hola me gusta mucho la informacion q colocan en esta pagina muchas gracias x ayudarme con mi tarea
NO POS ESTA CHIDO ME SERVIRA DE ALGO
tA xIdOoo Pa
mi TaRweaAa
xaOO
thhaa zhiiiidooo muuyy biiiyyeeen
esta todo muy clarogracias
eh, amigos super locazo..! Ya por fín , encontré después de 1 semana , encontré mi tarea
¡Qué divertido es buscar las tareas por inter pz!….?
eh, amigos super padre… Ya por fin, después de dos semanas, encontré mi tarea.
gracias, esta muy buena la informacion
DEBERIAN PONER LAS COSAS MAS DETALLADAS, COMO LAS PERSONAS LAS REQUIEREN, PARA ASI PODER ENCONTRAR PRESISAMENTE LO QUE NECESITAMOS.
está super, pues explica muy detalladamente lo que necesito saber y me encantó pues tiene muchas imágenes de alto grado académico
Wow !
haha no sabia todo esto :S
muy bien explicado todo, me gustó, me quitó muchas dudas que tenía. gracias…biie
esta muy interesante ya que nos ayuda a los estudiantes para leer como se inicio los tipos de escritura
a mi me gustaria k agregaran mas ejemplos de escritura
ES TA MUY PADRE
a mi me gusto x q esta todo bien explicado y tiene dibujos padres
Gracias.
me gusto por los dibujos
a mi me gusto mucho porque explica todo muy bien