¿”MÍMESIS” ARISTOTÉLICA?

El enfoque platónico del arte como imitación está también presente, con matices propios, a lo largo de toda la Poética de Aristóteles, y cuando se habla del concepto aristotélico de literatura (poesía) surge, en todos los críticos, la idea de la mímesis.  Pero la mímesis de Aristóteles es difícil de concretar semánticamente; es una función de la productividad artística (de poiein), traducida primero por “imitación” y, luego, por “representación”, “creación”, “invención”, “ficción”…

La mímesis  caracteriza también la producción del “pintor u otro artífice de imágenes” (Poét., 1460 b), pero se diferencia en cada una de las artes por el objeto, los medios y los modos de imitación, es decir, “por imitar  con medios distintos, o por imitar objetos diferentes, o por imitarlos muy diversamente en vez de de la misma manera  (Poét. 1447 a )

En el vídeo siguiente, el “objeto de imitación”  son otras imitaciones, desde Velázquez a Andy Warhol, en las que los medios y los modos de imitación son, a su vez, diferentes y, en realidad, esas imitaciones convertidas en originales son imitaciones de “acciones humanas” . Aquí, la propia imitación artística se superpone sobre otras, convirtiéndose en reflejo o algo parecido (¿estructuralismo?).

  ¿Hay mímesis aquí,  “representación”, o esa traducción es más apropiada en la mímesis de la literatura y en otras artes nos hemos de quedar con “imitación”?????

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=rtPxlr6LDN0] 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (3 de marzo de 2010). ¿”MÍMESIS” ARISTOTÉLICA? El vellocino de oro. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v626


Un comentario sobre “¿”MÍMESIS” ARISTOTÉLICA?”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.