TANAGRAS, ELEGANCIA FEMENINA

El centro cultural BANCAJA, en Valencia, ha dedicado una exposición a las “TANAGRAS, FIGURES PER A LA VIDA I L’ETERNITAT”  en colaboración con el Museo del Louve.

Las tanagras son figuras de terracota, policromadas, de pequeño tamaño, que fueron descubiertas por casualidad en 1870, en Beocia, cerca del yacimiento arqueológico de Grimadha.

 Se calcula que de las entre ocho mil y diez tumbas abiertas hasta 1873 en la zona, en la mitad de ellas se encontraron figuritas, tanto fuera como dentro de las tumbas. No fueron nunca llamadas así, sino que deben su nombre a la ciudad de Tanagra que tuvo gran esplendor tras la destrucción de Tebas el 335 a.C., y que se convirtió en el centro productor de las figuras de más calidad. Sin embargo, no es en esta ciudad donde fueron creadas, sino en Atenas, en la segunda mitad del s. IV, hacia el 340, inspiradas en las estatuas de Praxíteles y a partir de los “vasos figurados”, de los que se “desatan” las figuras y se hacen independientes.

La finalidad de las tanagras era el uso funerario, especialmente después de que la incineración dejara paso a la costumbre de la inhumación a partir del s. V a.C. En las tumbas de Beocia, a dos o tres metros de profundidad, se encontraron figuritas de terra cocida  de mujeres drapeadas y de jóvenes desnudos, portadores de ofrendas; se depositaban también vasos con motivos variados.

Pero la llegada de Atenas de una nueva cerámica representando a mujeres con velo y bailarinas, pronto sustituyó a las anteriores representaciones.

También se han encontrado en santuarios y en el interior de las casas, con una simple función decorativa. Viendo figuras como La sofocleana (330-300 a.C.) se entiende que “tanagra” o “tanagrina” se haya convertido en sinónimo

de elegancia y feminidad, y que sirvieran de inspiración a genios como Rodin.

Hechas con moldes bivalvos esculpidos en los que, una vez juntos, se introducía la cabeza y se adhería la base, las tanagrinas representaban estatuas de actores, mujeres bailarinas, ménades, escenas de la vida cotidiana… También se colocaban en vasos llamados “plásticos”, como la célebre representación de Leda y el cisne:

Las figuras eran policromadas, tal y como se observa en La dama de azul del cartel de la exposición o en la hermosa mujer phainomeride (o de hemosos muslos)

destacando el uso de tonos ocres, rosas, azul-violáceo… Hay mujeres con mantos y con velo, y permiten conocer aspectos de la indumentaria de la época.

El himation, paño rectangular de tamaño variable, enrollado alrededor del cuerpo, podía servir de capa. 

El peplo, abrigo de mujer, está hecho de un gran rectángulo de tela que se enrolla alrededor del cuerpo. Es retenido por cierres y una correa a la cintura.

El chitón se sujeta en los hombros por broches (fíbulas) o algunos puntos de las costuras, y cosidas en los laterales. Las mujeres lo usan con un cinturón debajo del busto.

El sombrero puntiagudo que usan las mujeres se llama tholia.

 Y hay también escenas de la vida cotidiana que representan el arado,

 

el trabajo de amasar el pan de las mujeres dirigidas por la musica de otra mujer tocando el diaulos,

el horno

 

un escriba, un perro con su cachorro, representaciones de dioses como Afrodita, Eros, Hermes…

UNA EXPOSICIÓN PARA NO PERDERSE!!!!!!!!!

 Pincha aqui para ver una tanagra en 3D.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (1 de abril de 2010). TANAGRAS, ELEGANCIA FEMENINA. El vellocino de oro. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v628


9 comentarios sobre “TANAGRAS, ELEGANCIA FEMENINA”

  1. Gracias por la información! No sabía que las tanagras tenían un uso funerario; pero es muy apropiado ( y perdón por hablar a la ligera de esto ), porque después de la muerte, y también en momentos muy especiales de la vida, el alma va al encuentro de la Diosa Madre, o tal vez la Diosa Madre viene a nuestro encuentro.

  2. Enhorabuena. Voy a gastar tu artículo para preparar la visita a la exposición con mis alumnas. Pero… a mí no me dejaron hacer fotos, ya me dirás cómo lo has conseguido.

  3. ¡Buen reportaje! Desde que me lo dijiste estaba estrujándome las meninges para recordar qué eran las tanagras…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.