HAY DIOSAS EN UNA MUJER…

La psiquiatra de formación junguiana Jean Shinoda Bolen, establece en su libro Las diosas de cada mujer (ed. kairós, 1984) siete arquetipos femeninos que están representados por siete diosas griegas. Cada una de ellas habría surgido, según su perspectiva, de la fragmentación primitiva de la Gran Diosa que, como Lo femenino total, rigió el mundo religioso en tiempos prepatriarcales.

El concepto  de arquetipo en la psicología significa una pauta de comportamiento instintivo comprendida en un imaginario colectivo; el inconsciente colectivo es la parte del inconsciente que no es individual, sino universal, con contenidos y modos de conducta que son más o menos los mismos en todas partes y todas las personas. Desde esa perspectiva, la autora hace un análisis de los arquetipos femeninos enfocando las diosas griegas como mujeres reales y creíbles que han permanecido en la imaginación de la Humanidad desde hace siglos. Cada diosa representaría un patrón interno  que, en ocasiones, puede convivir con otros en una sola mujer: cuanto más complicadas nos dicen que somos las mujeres, más diosas se “activan” en nuestro comportamiento.

A su vez, los estereotipos culturales (los papeles a los que la sociedad espera que nos adaptemos las mujeres) refuerzan algunos arquetipos femeninos y reprimen otros. Los mitos griegos siguen vigentes desde hace más de tres mil años porque en ellos hay resonancias de realidad de la experiencia humana, y eso es lo que los convierte en útiles herramientas para ampliar la comprensión del mundo femenino cotidiano.

Para esta tarea, la doctora Shinoda clasifica siete diosas en tres grupos según su funcionamiento psicolígoco. De cualquier forma, pues, las mujeres somos divinas…


13 comentarios sobre “HAY DIOSAS EN UNA MUJER…”

  1. Hola: me gustaría saber si es posible bajar algún libro de Shinoda Bolen.
    Son tan interesantes!
    Gracias.
    Ana

  2. Saludos, lo primero.
    Leyendo los comentarios se me ocurre otro, aunque no estrictamente asociado a cultura clásica, si me permitis.

    Creo que la frase de Gide (“Les femmes n’ont rien à dire, mais elles ont tout à raconter”) refleja una de las premisas del análisis del discurso aplicado a temas de sexo: más allá de tópicos sobre lenguaje de hombres y lenguaje de mujeres (todos indemostrables pero todos recalcitrantemente asentados), desde Kristeva se distinguen dos modelos discursivos básicos. El femenino (pero no exclusivo de mujeres, insisto) es un discurso dialógico, polifónico, que incorpora las voces ajenas para avanzar; el masculino, por el contrario, es un discurso monológico, lineal. El primero avanza con argumentaciones, el segundo con intervenciones…

  3. Estoy totalmente de acuerdo, y sí, a veces es mágico ser mujer. Lástima que la Historia nos haya llevado tanto tiempo la contraria.
    Un cordial saludo
    Elena (Valencia)

  4. Estoy convencida de que las mujeres tenemos un potencial creador ilimitado y que si nos detenemos a mirar y sentir dentro de nosotras, lograremos milagros a cada instante.
    Sus libros, además de ser una fuente de conocimeinto, nos nutren de la magia que representa “ser mujer”.
    Gracias por estar,

    María Antonieta
    Venezuela

  5. pues aqui estoy… ya ves. ya me diras más cosas, que yo no sé que hacer.

    Elena, tú eres más bien guapa, bueno y alta, no vamos a negar la evidencia. mua!

  6. Estoy de acuerdo en que las mujeres soy divinas, incluso las ‘clásicas.
    No sabía que tenías un blog, a la ‘chica de las manzanas’ se le habrá olvidado decirmelo.
    Si te digo como he llegado hasta aqui no te lo podrías ni imaginar (esto de las redes es fantastico).

  7. Elena,

    Siempre tan solidaria con los demás! Leo, admirado, aquello que le has escrito a Vicenta.

    Tu último post? Très bon!

    Te dejo una frase d’André Gide; tal vez te sirva en clase para ….sans commentaires.

    ” Les femmes n’ont rien à dire, mais elles ont tout à raconter .”

    Une vision un tant soit peu réifiante du “Deuxième Sexe”
    ( Relire – Simone de Beauvoir ) et de bien des poètes grecs.

    A plus sur le Net,
    j.c.

  8. Mariachu, todavía no lo he acabado, pero me gusta y haré más post del libro. Y no, no soy delgadita, creo que te refieres a Lluïsa, que la tenía a mi lado presidiendo la mesa. Yo soy más bien alta.

    Y creo que sí, que llega un momento en que es complicado estar divina, y que cuando a una le dicen qué complicada eres, sin duda a otra mujer le parecerá que es divina. A los hombres… depende de lo que quieran!
    Un beso
    Elena

  9. No cabe duda de que las mujeres sois divinas. Y también estoy de acuerdo con ese enfoque de las diosas griegas como mujeres reales. Y a la inversa. Yo una vez conocí a una mujer griega (real) que era como una diosa, y que permaneció en mi imaginación hasta hace dos días.
    Interesante también eso de vincular la complicación de las mujeres con su “endiosamiento” (¿Decirle a una mujer “estas divina” equivale a decir “chica, qué complicada eres”?).

  10. ¿LO has leido? ¿a que es bueno para trabajarlo con los alumnos?¿Te has identificado con alguna de las diosas?
    yo sí, me lo recomendo una muy buena amiga, también de la profesión y me pareció fantástico. Además he estado pensando cómo poder usarlo con los alumnos de bachillerato, si diera referentes lo tendría muy claro, pero con los de griego me corta un poco la programación. Pero de todos modos estoy en eso, pensando.
    Oye por casualidad ¿no llevarás gafas, serás morena con melenita lisa y delgadita?
    Un abrazo
    Mariachu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.