EL TEATRO GRIEGO III: LA COMEDIA

En las comedias antiguas conservadas aparecen una serie de elementos de origen dispar, que fueron articulándose en la prehistoria de la comedia en torno a un núcleo común. Estos elementos estaban en su origen ligados a unas fiestas concretas, en las que cumplían un fin determinado, diferente del que cumplen en el seno de la comedia del siglo V. Su proceso de integración es muy difícil de reconstruir.

Las representaciones cómicas tenían lugar en las Leneas y las Grandes Dionisiacas. El estado, como en la tragedia, proporcionaba los medios y fondos necesarios para que se representaran en origen cinco comedias, posteriormente tres, que entraban en concurso.

Como los comediógrafos competían entre sí, debían ganarse al público al que criticaban, con el fin de obtener el premio y la posibilidad de que sus obras fueran representadas en años sucesivos. Esto hacía que los poetas limitaran su labor creadora de acuerdo con las expectativas del auditorio. Se trata del único tipo de censura que puede verse en la comedia griega; por lo demás, la libertad era absoluta en cuanto a los temas y la crítica personal. Se criticaba el poder establecido, a los dirigentes y políticos en general y normalmente al pueblo.

La comicidad se centraba en la burla de todo lo que se considerara extraño, snob, inmoral o corruptor. Con mucha frecuencia se contrapone la realidad a un mundo irreal, fantástico o un «mundo al revés» (como en Las Aves o en Las asambleístas).Dominando la acción hay un héroe cómico, normalmente un viejo ateniense que, si bien persigue unos fines elevados, se sirve de cualquier medio para conseguirlos, sin excluir la astucia o la truhanería. Junto a él aparecen personajes históricos o imaginarios, sin excluir los más extravagantes. Así el coro puede estar formado por aves, avispas, ranas e  incluso nubes.

La acción dramática se divide en dos partes desiguales: en la primera ante una situación insoportable, el héroe cómico concibe un plan fantástico, al que se opone el coro u otro personaje, que asume la función de bufón. Los fines superiores del héroe, basados en utópicas convenciones intelectuales, se ven reducidos a sus más humildes niveles de realización práctica. A pesar de lo extravagante del plan, suele tener éxito, y la acción dramática ya no progresa. En la segunda parte el héroe goza de su triunfo, que suele coronarse al final con una escena de fiesta, borrachera o boda.

Todo esto se estructura en un alternado de canto y recitado, a cargo del coro y los actores respectivamente, siguiendo un esquema en que intervienen elementos arcaicos como la parábasis, en que la acción se interrumpe con alusiones directas a acontecimientos fuera de la acción dramática.

Además, la comicidad se sustenta en el lenguaje (acompañado de los gestos), que parodia el lenguaje elevado de la tragedia, es obsceno, o explora en la creación de compuestos, diminutivos, juegos verbales, etc., con el fin de provocar la risa.

El cultivo de la comedia se extiende en Grecia desde mediados del siglo V hasta mediados del siglo III aprox. Aunque conocemos algunos nombres de los primeros cómicos atenienses, excepto de Aristófanes son muy pocos los fragmentos que nos han llegado.  Los alejandrinos la dividieron en tres periodos: Antigua (siglo V), Media (hasta el 320) y Nueva (hasta el 250).

LA COMEDIA ANTIGUA: Aristófanes (445-386 a.C.)

Aristófanes es el único autor de comedias cuyas obras se han conservado, aunque solamente tenemos once completas. Con ellas podemos establecer  tres grupos:

PRIMER PERIODO, entre el 425 y el 421. Tienen en común la alusión directa a los acontecimientos políticos del momento en Atenas (primera parte de la guerra del Peloponeso).

  • Acarnienses: el héroe, Diceópolis, harto de los males de la guerra, decide hacer una paz .individual. Es un ataque violento al belicismo de los atenienses.
  • Caballeros critica al demagogo C1eón, que había conquistado el favor de los partidarios de la guerra, y constituye una divertida sátira de de democracia. Demos (que representa al pueblo hasta en el nombre) ha comprado un esclavo brutal (representante de Cleón) que engaña a su amo y hace la vida imposible a los demás esclavos, dos de los cuales consiguen convencer a Demos de que se deshaga de él. Demos lo hace así y rejuvenecido regresa a escena.
  • Avispas censura la conducta de los ciudadanos atenienses como administradores de justicia, a la vez que constituye un nuevo ataque a Cleón. Filocleón (nombre que significa el amigo de Cleón) es encerrado en casa por su hijo Bdelicleón (e1 enemigo de Cleón) para curarlo de la manía de los procesos; este ha de enfrentarse al coro de los jurados, semejantes a avispas, con su largo aguijón.
  • La Paz es una celebración de la paz de Nicias. El héroe Trigeo consigue liberar a la Paz, secuestrada, subiendo al Olimpo montado en un escarabajo.
  • Nubes difiere de las anteriores en el tema, que aquí es la moderna educación sofística, encarnada en la figura de Sócrates y sus discípulos. Cuenta como  Estrepsíades, lleno de deudas, oye que hay un hombre capaz de enseñar a convertir la causa débil en la más fuerte: Sócrates. Él mismo se dirige al «pensadero», pero, demasiado viejo para aprender, ha de enviar a su hijo Fidípides. Este aprende a confundir y burlar a los acreedores de su padre mediante la oratoria; pero la conversión de Fidípides ha sido demasiado completa y puede golpear impunemente a su padre y amenazar con hacer lo mismo con su madre, justificando su conducta con razones a las que el pobre viejo no puede oponerse.

SEGUNDO PERIODO: los años que van desde la reanulación de las hostilidades hasta poco antes de la derrota final de Atenas. En ellas, Aristófanes busca nuevos temas, alejados de la práctica política cotidiana, hasta e1 punto de que se ha hablado de escapismo o evasión en sus argumentos. Traslucen las tensiones internas de la ciudad y se respira ya el pesimismo de la derrota.

  • En Aves dos viejos, Pistetero y Evélpides, cansados de vivir en la atmósfera peligrosa de Atenas, deciden exiliarse y fundar una nueva ciudad en el mundo de las aves donde vivir a gusto.
  • Lisistrata plantea el plan de la heroína para salvar a toda Grecia: ganarse a las mujeres de ambos bandos para que se nieguen a todo trato carnal con sus maridos hasta que logren la reconciliación, mientras las mujeres mayores toman la Acrópolis.
  • Tesmoforiantes es una crítica a Eurípides. Las mujeres, en las Tesmoforias, fiestas femeninas, deliberan el castigo que han de infligirle por los ultrajes de que son objeto en sus tragedias.
  • Ranas pone en escena de nuevo un tema literario: Dionisio viaja al Hades para resucitar a Esquilo o Eurípides, ante la mala situación en que se encuentra la tragedia tras la muerte de ambos. No sabe a cual liberar, por lo que se establece un concurso (agón), en el que resulta vencedor Esquilo.

TERCER PERIODO: muestra no sólo una nueva temática cómica, sino una abrupta ruptura con la tradición. El centro de interés no es ya el demos como comunidad, sino la conducta del ciudadano particular. La política es reemplazada por la crítica. Los personajes aparecen más como tipos cómicos que como caracteres individuales, y algunos prefiguran los tipos de la comedia nueva. El coro pierde su papel de portavoz del poeta y representante de la comunidad, para ir convirtiéndose en un mero ejecutor de interludios líricos entre los actos, mientras cambia la función de los elementos más tradicionales.

  • Las Asambleístas, propone una «ginecocracia» y «comunismo» utópicos. Pero el gobierno de las mujeres, que pretende el reparto de la riqueza y la libertad sexual, dista mucho de tener éxito.
  • En Pluto el héroe, Crémilo, irritado porque la honestidad no es compensada nunca con la riqueza, consigue de Apolo el secreto: la riqueza, Pluto, es ciego. Crémilo lo cura, a pesar de la oposición de la pobreza (Penía), que le muestra 1a insensatez de su plan: nadie quiere trabajar y no habrá virtudes como la honradez, modestia, paciencia, etc.

La Comedia Media. La comedia de Aristófanes no tuvo continuadores. Después del siglo V y hasta el 330 aproximadamente, se desarrolla una comedia llamada ya por los alejandrinos Media, para diferenciarla de la Antigua. Ya  no es una producción política, centrada en Atenas, y han desaparecido los elementos tradicionales. Cada vez se van incorporando más elementos que llamaríamos de comedia burguesa: temas eróticos, intrigas, reconocimiento, personajes tipo como el rufián, la prostituta, el enamorado, el fanfarrón, el esclavo, el cocinero, etc. Influye decisivamente la tragedia tardía de Eurípides, en que ya aparecían estos temas y personajes. Conservamos escasos fragmentos.

La Comedia Nueva: Menandro (342-292 a.C.) Se suele dar como fecha de inicio de la Comedia Nueva el año 321/20. El único autor del que conservamos algunas obras Menandro. Las obras mejor conservadas son La samia, La trasquilada, El misántropo y El arbitraje.

En la comedia de Menandro ha desaparecido la libertad de fantasía, así como las formas fijas, incluso el coro ha perdido todo su papel. Se ha renunciado a la temática de la problemática cívica de Atenas, para centrarse en los problemas de una burguesía principalmente ciudadana, pero también campesina. Es una comedia de entretenimiento y evasión, escrita para gentes que prefieren no analizar la realidad que 1es rodea. De ahí su carácter romántico: a las parejas de enamorados que desfilan por sus obras 1es acompañan una serie de acontecimientos y personajes que complican la acción y ocasionan intrigas, equívocos y situaciones paradójicas. Abunda la exposición de niños, las escenas de reconocimiento y una serie de peripecias que llevan a una solución siempre satisfactoria.

La atracción que ejerce Menandro sobre nosotros es que, al tratar sus caracteres, lo hace de tal manera que nos parecen verosímiles e individuales, tratando al hombre con sus faltas y virtudes desde un profundo respeto para todos, libres y esclavos, creando personajes que, pasando por Roma, impregnaron la dramaturgia de Occidente.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (9 de noviembre de 2010). EL TEATRO GRIEGO III: LA COMEDIA. El vellocino de oro. Recuperado 6 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/v62j


3 comentarios sobre “EL TEATRO GRIEGO III: LA COMEDIA”

  1. Pingback: Comedia griega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.