1. INTRODUCCIÓN
2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…
3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología…
4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…
4. HERENCIA SOCIO-CULTURAL
A. EL MITO Y EL PENSAMIENTO RELIGIOSO
Aunque la aparición y desarrollo de la religión griega es un tema bastante complejo, no cabe ninguna duda de que sus dioses y sus mitos más conocidos forman parte del legado griego que predomina en nuestra cultura europea. Hubo una primera religión oficial y aristocrática, la olímpico-homérica o apolínea, y, posteriormente, se desarrolló la religión dionisíaca de carácter naturalista que fueron adoptando, especialmente, las clases más humildes. Con el tiempo, ambas se fueron asimilando y desde la Teogonía, con Urano y Gea, las generaciones de dioses pueblan la historia del arte occidental con sus formas antropomórficas, sus metamorfosis y toda clase de mitos, omnipresentes en pintura y escultura. Elementos de esa misma mitología (la flecha de Cupido, el caballo de Troya, la espada de Damocles, el hilo de Ariadna, la palabra de Casandra, la bella Helena, la tejedora Penélope, la diosa de la Discordia, el laberinto del Minotauro, el nudo gordiano…) han llegado hasta nuestros días, también, en expresiones verbales cotidianas de la lengua española.
El mito fue, desde siempre entre los griegos, un mecanismo válido y eficaz para expresar verdades universales y para ellos no existió una separación precisa entre esas concepciones pre-racionales y puntos de vista puramente científicos, de forma que en sus planteamientos no es posible separar drásticamente la perspectiva mitológica del lógos.
Esta dificultad no solo está presente en la edad arcaica con la cosmología de Hesíodo, sino que aun en el s. IV es difícil cribar el pensamiento mítico
religioso de una visión más racionalista. Platón se muestra en sus Diálogos como un filósofo religioso, cuyos argumentos validaba con mitos, como el de Prometeo, el mito de la caverna, el mito del carro alado… Llegó a valorar a Homero como un precursor filosófico por su afirmación (Il. XIV, 201, 246) de que Océano y Tetis eran las fuerzas primigenias, los prógonos o padres de todos los dioses y seres (Crátilo 402b, Teeteto 152e, 180c – d). Sugiere que Homero influyó a Heráclito en su teoría del “devenir”, basada en la comparación con la corriente de un río (Crátilo 402a). Aristóteles, más tarde, relaciona esta explicación homérica con la teoría del arjé de Tales (Metafísica 983b30).
Por otra parte, en Grecia no hubo un cuerpo jerárquicamente ordenado de sacerdotes, y habrá que esperar a la incorporación al Imperio romano para estrechar la intimidad entre la religión y la política (donde, por ejemplo, la lectura de los libros sibilinos debía ser autorizada por el Senado); no obstante, la religión romana era más imprecisa que la griega, y ello favoreció la receptividad de los dioses extranjeros (Mitra, Zoroastro…)
La presencia del hecho religioso griego era constante en la vida privada y, como pasará aún durante el imperio, el ciudadano romano estaba inmerso en el ámbito religioso desde su nacimiento hasta su muerte.
Por otra parte, la religión griega es una religión de la polis, y tuvo manifestaciones socioculturales que forman parte del legado griego, aunque nos hayan llegado desprovistas de su matiz religioso. Entre los más importantes destacamos dos:
- el teatro surge a partir de representaciones festivas en honor de Dioniso,
- las olimpiadas, en las que se celebraban, originalmente, competiciones musicales y juegos atléticos. Perdido ese cariz de celebración en honor de los dioses, son otro de los rasgos culturales que implican herencia griega. Los Juegos olímpicos antiguos fueron retomados en Atenas en 1896. Desde entonces se han realizado cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, excepto en las ediciones de 1916, 1940 y 1944.
Tuvo también un importante peso en el campo de la medicina, como evidencian las primeras palabras del juramento hipocrático (Por Apolo el médico, y Esculapio, Panacea, e Higiea y todos los dioses y diosas a quienes llamo por testigos ...) y espacios como el tholos en el santuario de Asklepio, en Epidauro, rodeado de templos.
A partir del siglo V, se empieza a usar el término “paganismo” para englobar las creencias que renegaban del dios de los cristianos y judíos, pero Roma no se hizo cristiana de un día para otro, el proceso fue largo y convivieron durante siglos las dos corrientes. Desde la Edad Media se vinculará el término, con sentido peyorativo, para cualquier religión no cristiana, pese a núcleos como la España andaluza del s. XIII-XIV, donde la convivencia entre judíos, musulmanes y judíos miraba hacia el mundo grecorromano como fuente de inspiración para la cultura, favoreciendo cierta simbiosis entre tradiciones religiosas y culturales. La cultura grecorrromana se puso al servicio de la fe cristiana. Así, los cristianos se apropiaron de festividades paganas: hacia el año 330, el emperador romano Constantino aprovechó el 25 de diciembre en que se festejaba al Sol Invictus en las Saturnales para establecer la fecha del nacimiento del Mesías, que en realidad habría nacido en primavera.
B. LA POLÍTICA: SISTEMAS DE GOBIERNO Y EL ORIGEN DE LA DEMOCRACIA
La preocupación por los asuntos de la polis, la politiké téchne, se encuentra ya en los presocráticos, que abordan el problema desde la racionalidad. Las distintas formas de gobierno que conocemos
tuvieron cabida en el gobierno de la antigua Grecia a lo largo de muchos siglos y con diferencias de unas ciudades-estado a otras. Desde formas de autoritarismo hasta otras donde el poder político se repartía en manos de una élite o en todo ciudadano varón, Grecia tuvo diversas estructuras de poder que eran, básicamente, cuatro:
- Democracia: gobierno del pueblo (ciudadanos varones).
- Monarquía: gobierno de un individuo, un rey que ha heredado el trono.
- Oligarquía: gobierno de unos pocos individuos seleccionados.
- Tiranía: gobierno de un individuo que accede al poder de manera anticonstitucional.
Los filósofos más conocidos abordaron la cuestión política y buscaron la dialéctica entre la realidad y los modelos ideales con el fin de proponer estrategias de acción.
Durante siglos de Historia Occidental, se ha valorado la democracia como la mayor contribución de los griegos a la civilización, propiamente de Atenas. Sin embargo, tratándose de una sociedad esclavista y en la que isonomía solo afectaba a los ciudadanos, es decir, los varones de más de 18 años de origen ateniense, es una valoración bastante cuestionable.
Aun así, la democracia era factible en polis de reducido tamaño, y en la actualidad hablamos de democracias representativas, que no significa lo mismo que implicaba para los griegos.
La deconstrucción del mito de la democracia griega ha sido objeto, desde hace años, de distintos esfuerzos.
Y numerosos filósofos del siglo IV a.e.c. ya criticaron duramente a los gobiernos democráticos, considerando el hecho de que una ignorante multitud pudiera dirigir sabiamente el rumbo de una polis. Además, en el caso específico de Platón, el símbolo de la democracia fue la ejecución de su maestro Sócrates, condenado por mayoría de votos a beber la cicuta, por lo que su ideal de gobierno no podía ser la democracia sino la monarquía o la aristocracia ilustrada. Aristóteles, analizando las tres formas principales de gobierno en su Política, parece preferir el gobierno de unos pocos, la aristocracia, suponiendo que pueden ser los mejores ciudadanos y no la generalidad de un pueblo que no tiene alta educación, pero siempre combinando con la participación ciudadana como un modelo mixto.
En cualquier caso, pese a sus muchas limitaciones, fue un sistema de gobierno inédito hasta entonces que consiguió estructurar la gestión y el desarrollo de la polis como nunca hasta entonces. Instituciones como la Asamblea y el Consejo siguen presentes en la mayoría de las democracias representativas occidentales como Parlamentos y Senados.
El desarrollo legislativo y el culto a la ley (eunomía) como grado de civilización son también rasgos culturales heredados de los griegos que se traducen en un espíritu cívico común y en una voluntad de defensa de la libertad de todos los individuos. La sociedad jurídica y sociedad política estaban íntimamente vinculadas, los impuestos tenían una aplicación lógica que gravaba a los más ricos (liturgía) , prescindiendo de un orden divino impuesto desde arriba y dejando al individuo en libertad. Las normas eran hechas leyes por los legisladores, para ser aplicadas tanto a los ciudadanos como a los propios gobernantes, pues esa era la única opción para una convivencia civilizada y para evitar la ley del más fuerte (como en el caso del halcón y el ruiseñor reseñados por Hesíodo desde el siglo VIII a.e.c.) En palabras de Jasón en la Medea de Eurípides: “Vives en la Grecia y no en un país bárbaro, y has conocido en ella lo que valen el derecho y las leyes, no la arbitrariedad y la violencia”.
Esa concepción de la posición del individuo en la sociedad se tradujo, también, en innovaciones educativas, constituyendo una paideia, (educación) que buscaba el perfeccionamiento de sus miembros.
Es parte del legado político de Grecia y Roma la limitación del poder de los gobernantes, la temporalidad de sus cargos, la defensa de los derechos de los ciudadanos, la expresión del voto secreto o a mano alzada, el concepto de igualdad ante la ley, y, por supuesto, junto a la democracia, la república.
De la política de los griegos hay dos consideraciones que han sido necesarias para la política moderna:
- el sentido ético de la política, palabra que Aristóteles usó al dedicar a su hijo la Ética a Nicómaco, con el sentido del comportamiento habitual que los seres humanos deben tener al vivir en comunidad, la responsabilidad del individuo y del gobernante para comportarse conforme a lo que exige el bien común.
- El concepto de parresía, que supone la capacidad de decir lo que uno piensa a otros pero estando abierto a lo que los otros opinen. Es una forma de crítica, lo que constituye una de las bases en la política moderna, donde es necesario el debate de los ciudadanos.
De acuerdo con esta propuesta de la Grecia antigua, el sentido de la política debería implicar, más que a los políticos profesionales, a todos los ciudadanos.
C. ALGUNOS ASPECTOS MÁS
De Grecia nos llega el sentido de “individuo”, entendido siempre como miembro de la polis, y de Roma el concepto de Estado, aunque sea de un estado con una organización mínima; no será hasta el s. XVI cuando se desarrolle la idea de Estado con el significado que puede tener actualmente. Fueron los romanos los que difundieron la cultura de los pueblos conquistados, incluyendo Grecia, filtrándolas a través de sus propias costumbres y de las “virtudes” romanas, como la fidelidad, el coraje, el trabajo…
La importancia universal de los griegos se amplia al campo de la educación. Su papel como educadores deriva de su concepción de la posición del individuo en la sociedad, y trasladan ese concepto a la formación física e intelectual del hombre (evidentemente, solo de los ciudadanos), en la que incluyen la danza y la música. La educación superior se afianzará en época de los sofistas y de protagonistas como Sócrates.
Y podemos sugerir otros aspectos que compartimos con los antiguos griegos como el culto al héroe, el culto al cuerpo, las ceremonias como la de nacimiento (que la Iglesia convirtió en el bautismo), y en general los ritos de paso, la hospitalidad….