Archivo de la categoría: ARQUITECTURA

LAS TERMAS DE CLUNY de París

Paris, nov.2015, 214, Musée de Cluny
Puerta de la fachada del Museo

El Museo de Cluny de Paris es el Museo de la Edad Media y está situado en el barrio Latino. El museo ocupa el antiguo hotel de los abades de Cluny, de finales del siglo XV, y lo que queda de las termas galorromanas de la Lutecia de finales del s. I d.e. La Lutecia gala se había extendido por las estribaciones de la montaña Sainte Geneviève. Las protecciones construidas en el s.III a.e. no pudieron evitar los ataques de los germanos desde el noreste y, posteriormente, en el 52 a.e. tuvo lugar la batalla de Lutecia, que marcó el inicio de la dominación romana.

César situaba la fortaleza de los Parisii en una isla del río (« Id est oppidum Parisiorum, quod positum est in insula fluminis Sequanae. »), pero no hay datos arqueológicos que permitan apoyar esta ubicación.

A finales del s. I, Lutecia desarrolla la Pax Romana y crece especialmente en la orilla izquierda del Sena (Sequana), llegando a albergar una población de entre cinco y diez mil habitantes. Como en toda ciudad romana, en ella se instalaron termas y hay datos de tres emplazamientos diferentes de los que, el mejor conservado, es el de las termas del Norte (entre la Rue des Ecoles y el Boulevard Saint-Germain, y no lejos de las Arenas en la rue Monge, tal como se aprecia en el mapa inferior), de finales del s.I.  Se han situado otros establecimientos termales en la actual rue Gay-Lussac, y bajo el Collège de France. Se conservan igualmente unas galerías subterráneas que solo se pueden visitar con guía.

Arenas y Termas de París

Llamadas hoy las Termas de Cluny, estas Termas del Norte eran un claro ejemplo de la monumentalidad que llegó a alcanzar París a mediados del s. I d.e.

Lutecia se extendía entre la orilla izquierda del Sena y la colina de Santa Genoveva, la hoy “Île de la Cité” que también fue urbanizada y, en la orilla derecha se estableció un pequeño barrio residencial. El forum se situaba cerca del actual Panteón (rue Soufflot), próximo al teatro, en la rue Racine, y al anfiteatro que hoy se visitaIMG_20151107_112829329 (2) como las Arènes. Este primer núcleo urbano tenía la disposición en cuadrícula propia de asentamientos militares, y la red de agua y de alcantarillados permitió posteriormente el desarrollo de los edificios monumentales y de islotes para las viviendas privadas de los lutecios.

Las Termas del Norte fueron construidas sobre antiguas viviendas galorrromanas, probablemente a finales del s.I d.e. o principios del s.II. Su funcionamiento pudo prorrogarse hasta el inicio del s. IV, que fue la época en la que se desarrolló la nueva ciudad de Paris, a partir de la formación de una meseta que reunía diversos islotes, y se protegió con una muralla.

Fueron abandonadas a finales de la edad antigua y sus materiales se reutilizaron, pero ya en la Edad Media volvieron a ocuparse de forma permanente, siendo los monjes del Convento de Mathurins sus ocupantes hasta el siglo XIV, cuando los abades de Cluny establecieron en el edificio su residencia parisina.

PAris Lutecia

 

 

 

 

 

 

 

 

Se conserva bastante bien el frigidarium (sala de agua fría), que tenía una bóveda de más de catorce metros de altura. Las paredes estaban revestidas de placas de mármol y estuco con pinturas de las que hay aún restos en la bóveda. Se ven hoy desnudas, y han desaparecido todas las decoraciones excepto dos ménsulas de piedra tallada que se aprecian en el muro norte, en las que se ve un navío impulsado por remeros.

Ménsula con proa de navío y foto. Termas de ClunyPosiblemente simboliza el poder de Roma sobre el Océano, pero la decoración de las termas con temas de agua era algo habitual. En cualquier caso, el navío forma parte del emblema de la ciudad de París.

El hecho de que las paredes estén desnudas permite observar las técnicas de construcción romana. Se aprecian en los muros unas franjas de pequeños sillares de piedra calcárea que alternan con hileras horizontales de ladrillo, dando lugar a lo que se conoce como opus vittalum mixtum; en algunas zonas utilizaron solo el ladrillo.

Recientemente se han descubierto algunos restos de pigmento azul en la bóveda y ocre rojo en las paredes.

Paris, nov.2015, 229, Musée de Cluny

 

 

 

 

 

 

 

A la izquierda, a un nivel inferior de la sala, se encuentra el espacio en el que se ubicaba la piscina. La pared que enfrenta a la piscina está decorada con tres nichos (uno más grande) y dos grandes arcadas que fueron tapadas en época inmemorial con materiales diversos, pero en el s. XV fueron perforadas de nuevo para comunicar con las salas contiguas. En los nichos se aprecian vestigios de los canales que servían para transportar el agua que daba servicio a los baños. Han desaparecido los grifos de cerámica que permitían la entrada o salida de agua desde la reserva general situada en una sala vecina (hoy desaparecida). El agua caía en enormes bañeras situadas al pie de cada nicho, y desde ellas, el agua se diversificaba por canales situados en el suelo.

En el segundo nicho había otra apertura que permitía llevar el agua a la piscina y al tepidarium, la sala de agua caliente donde se hallaba el hypocaustum u horno que permitía calentar el baño.

Paris, nov.2015, 231, Musée de Cluny
Piscina del frigidarium, de 10 x 5 metros.

 

La piscina no era el único lugar destinado al baño, sino que había bañeras de formas cuidadas, hechas con materiales de lujo (mármol blanco, porfidio…). La que se expone fue adquirida por Napoleón a su cuñado, el príncipe Camillo Borghese, y posiblemente tenía patas con forma de garras de león.

Paris, nov.2015, 232, Musée de Cluny, bañera romana

 

 

 

 

 

 

 

Las salas de caldarium están en ruinas, en parte desde el siglo XVIII. Las paredes de grado todavía tienen su estructura original, que se distingue por el uso de pequeñas piedras cuadradas separadas a intervalos regulares de filas de ladrillos. En el interior estaban cubiertas de mosaico, mármol o frescos, como el fragmento de Eros cabalgando a lomos de un delfín, descubierto cerca del edificio (en 1856). Se ve una figura de Eros surgiendo del agua a lomos de un delfín en la que se ha querido ver la representación de un Idilio de Teócrito en el que Eros es enviado como mensajero de amor por el cíclope Polifemo a la nereida Galatea.

Mosaico Eros delfin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La visita permite ver el  llamado “Pilar de los Nautas”, que fue localizado en 1711 bajo el coro de Notre-Damme. Este monumento religioso celebra a cuatro divinidades: Castor, Pólux, Cernunos y Smertrios, y quizá era la base de una escultura de Júpiter.

Paris, nov.2015, 236, Musée de Cluny

Una inscripción permite saber que  sufragado por la Corporación de Navegantes (nautas) parisinos del Sena en época de Tiberio (14-37 d.e.).

Paris, nov.2015, 237, Musée de Cluny

 

Al norte, sobre el decumanus de la rue des Écoles, se alzaba un pórtico de columnatas enmarcando una fuente. Al sur, la fachada sobre el decumanus del boulevard Saint-Germain debía poseer también una fuente, probablemente con una estatua imperial enmarcada de pórticos.

Paris, nov.2015, 239, Musée de Cluny

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el suelo se utilizó el opus caementicium, una mezcla de piedra y mortero a base de cal, probablemente recubierta con losas de piedra o mosaico.

NOTAS DE ARQUITECTURA ROMANA

A pesar de que la palabra “clasicismo” puede tener significados distintos según el contexto, es fácil reconocer como clásico un edificio cuyos elementos decorativos proceden directa o indirectamente del vocabulario arquitectónico del mundo antiguo (columnas, maneras estándar de tratar los huecos, puertas y ventanas, molduras determinadas… pese a ser estándares que se apartan del modelo ideal, siguen siendo identificables).

No obstante, este “uniforme” no dice gran cosa acerca del clasicismo arquitectónico, cuya esencia parece ser, pese a las inacabables discusiones entre los eruditos, una constante armonía entre las partes, una armonía que se consigue mediante las proporciones, asegurando que las relaciones entre las distintas dimensiones de un edificio sean funciones aritméticas simples o relaciones numéricas sencillas.

Phillarmonic Hall del Lincoln Center, NY (Max Abramovitz, 1962), proporciones clásicas.

Es evidente que un edificio puede tener proporciones clásicas sin ser clásico: la arquitectura clásica solamente es identificable como tal cuando contiene alguna alusión a los “ÓRDENES” antiguos, ya sea una simple acanaladura o una pequeña cornisa.

  • ¿Qué son los órdenes?

La arquitectura reconoce cinco órdenes (toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto) cada uno de los cuales es la unidad de columna y superestructura de la columnata de un templo; puede o no haber pedestal, pero es necesaria la existencia del entablamento (conjunto de arquitrabe, friso y cornisa).

La primera descripción escrita de los órdenes está en Vitruvio, arquitecto romano de época de Augusto (siglo I d.e.) que escribió el tratado De Arquitectura en diez libros, el único que nos ha transmitido la Antigüedad. En los libros III y IV describe tres órdenes, el jónico, el dórico y el corintio, y ofrece algunas notas sobre el toscano. Vitruvio señala las partes del mundo en que surgieron, a qué dioses y diosas conviene cada uno, y presenta cada orden como un cuerpo de fórmulas canónicas. Para Vitruvio los órdenes tenían casi representación humana, de forma que veía en el orden dórico un arquetipo de las proporciones, la fuerza y la elegancia del cuerpo del hombre, en el jónico la esbeltez femenina y en el corintio la ligera figura de una muchacha.

Sólo en el siglo XV, el arquitecto y humanista Leon Battista Alberti añadió el orden compuesto, que combina rasgos del jónico y el corintio. Un siglo después, Sebastiano Serlio canonizó los cinco órdenes convirtiéndolos en autoridad simbólica:

Órdenes en Arquitectura según Serlio.

Los órdenes en Arquitectura (Serlio, 1540, Tratado sobre las cinco maneras de construir)

Esos cinco órdenes se convirtieron en biblia para los sucesores de Serlio, de forma que los tratados de arquitectura de los siglos XVI y XVII solían comenzar con la misma lámina de los cinco órdenes alineados. Por tanto, corresponde al Renacimiento y no a los romanos el endiosamiento y la canonización de los órdenes arquitectónicos clásicos, que en realidad son susceptibles de bastantes variaciones, como el “orden francés” del Palacio de las Tullerías (Philibert de L’Orme, 1567), los capiteles de Borromini con foliaciones invertidas, el “jónico cuadrado” de Fréart (1650)…

El Covent Garden de Inigo Jones (1630) reconstruyó el orden toscano tal y como lo describía Vitruvio.

El toscano y el dórico son los dos órdenes más primitivos. Según Vitruvio, el orden DÓRICO deriva sus formas de un tipo primitivo de construcción en madera, puesto que los primeros templos del mundo antiguo se construían con ese material y solo gradualmente fue sustituido por piedra: se copiaron en la piedra o en el mármol los procedimientos de carpintería del entablamento y las formas se fueron estilizando.

Los mútulos parecen las cabezas de las vigas en voladizo que sostienen los aleros, cuya misión es que la lluvia caiga lejos de las columnas; los triglifos serían los extremos de las vigas transversales que descansan sobre el arquitrabe; las tenias tienen el aspecto de la juntura y aparecen aseguradas a los triglifos por las gotas, que no son sino clavijas.

El edificio representativo de las columnas fue el templo, que evolucionó desde Grecia a Roma. Uno de los templos romanos mejor conservados es el Corinthian Maison carré de Nîmes,(130 d.e.):

Maison Carré (Nîmes)

También se construyeron templos con una columnata circular, como el templo dedicado a Vesta cerca del Tíber, que ha perdido su entablamento:

Templo de Vesta, junto al Tíber (Roma)

El templo resurgió en el Renacimiento, cuando la Antigüedad fue reconsiderada, y con el Neoclasicismo del XIX, como se observa en La Madelaine de Paris, iniciado como iglesia, continuado como templo de la Gloria por Napoleón, y terminado en 1842 como iglesia.

El Capitolio del Estado de Virginia (Richmond, USA) se inició como un templo jónico. También hubo variantes sobre el tema del templo circular, como el templo de sant Pietro in Montorio, de Bramante (1502), la cúpula de saint Paul de Londres (Wren, 1696-1708) o la Biblioteca Radcliffe de Oxford (1739-1740).

  • Más allá del orden en la arquitectura romana: anfiteatros, arcos, termas…

En Roma, exceptuando los templos, todos los edificios importantes se diseñaron sobre la base de arcos y bóvedas, mientras que los órdenes correspondían, en rigor, a un sistema más primitivo, el de la arquitectura adintelada. El ensamblaje de ambos sistemas asignando a los antiguos tipos de columnas la función de sostener arcos, tenía dos problemas:

a)     Por un lado, la asociación de las columnas con sus entablamentos estaba tan normalizada que su separación suponía una especie de mutilación.

b)     Por otra parte, los edificios abovedados no necesitaban columnas, demasiado delgadas, sino robustos contrafuertes para soportar las cargas.

La solución que inventaron los romanos fue enmarcar cada hilera de arcos con una columnata continua, como se ve en el Coliseo, un anfiteatro con galerías, donde la finalidad de las columnas es nula:

Coliseo (Roma)

Cada una de las plantas recibió una columnata de un orden (el dórico, más simple y fuerte, abajo, seguido del jónico, más ligero, y de un elegante corintio, y en la última planta, y ciega, un orden indeterminado que sólo está presente en el Coliseo). La combinación y la superposición de órdenes está perfectamente ejemplificada en este edificio.

Esta combinación del sistema adintelado con el arqueado tiene determinadas exigencias estéticas que afectan a la forma y las dimensiones de los arcos y los estribos; por ejemplo, en la segunda planta las molduras del pedestal de las columnas jónicas están alineadas con la peana de la galería arqueada. Se busca el equilibrio entre la dictadura estética de los órdenes y las exigencias prácticas de la construcción.

Los arcos de triunfo de Roma, de los que Serlio nombra once, son también reflejo de esta combinación de los dos sistemas, con la división de un espacio en tres partes desiguales (estrecha, ancha, estrecha) mediante columnas.

Arco de Constantino (Roma)

El arco de Constantino es un voluminoso bloque rectangular con tres huecos: el arco central es el arco principal y los otros dos los auxiliares, más bajos y estrechos. Contra los cuatro estribos que sostienen los arcos hay cuatro columnas sobre pedestales que se alzan hasta un entablamento que irrumpe hacia afuera sobre cada columna y sostiene una estatua erecta en cada uno de estos puntos de ruptura. Encima del entablamento hay una superestructura llamada ático.

La clave  del arco central se empotra en la línea inferior del entablamento, y las claves de los arcos laterales se sitúan sobre las líneas de impostas del arco central, de forma que los tres arcos presentan la misma relación altura –anchura. La altura del entablamento es la que se necesita para que la columna y su pedestal cubran la distancia que separa el suelo del entablamento:

Edificios como el Templo Malatestiano de Alberti (aprox. 1450) están inspirados en este esquema del arco triunfal.

Templo Malatestiano (Alberti)

Otra construcción típica de arquitectura romana son las termas, con sus enormes salas abovedadas. Miguel Ángel convirtió el tepidarium de los baños de Diocleciano en la iglesia de Santa María de los Ángeles (1563):

 

  • Intercolumnio

El espaciado entre las columnas o intercolumnio marca el estilo de los edificios y los romanos establecieron cinco tipos, medidos en diámetros de columna, según recoge Vitruvio:

-picnóstilo : el de menor espaciado, de 1,5 diámetros de columna;

-sístilo

-éustilo

-diástilo: de 3 diámetros

-areóstilo: el más amplio, de 5 diámetros.

Dejan la posibilidad de grandes variaciones: columnas pareadas, pares espaciados de columnas…

(Fuente principal: El lenguaje clásico de la Arquitectura, John Summerson. Ed. Gustavo Gili, 1974)

GRECIA VIRTUAL TAMBIÉN EXISTE

¿Conoces  Second Life? Nuestra amiga Casandra Raito está haciendo un curso de griego antiguo en una universidad de allí, y ha hecho un pequeño viaje (Erasmus…) que le ha permitido hacer fotos estupendas, pero, ahora, pasado el tiempo, no se acuerda de dónde sacó las fotos. ¿La ayudas?

Puedes ver las fotos de su viaje aquí.

EL TEATRO GRIEGO I

[ Tema 11 de las PAU, Comunitat Valenciana, 2010-2011]

1. INTRODUCCIÓN

El origen del teatro griego presenta aún muchos interrogantes.

http://picsicio.us/domain/ac-reunion.fr/

 

El teatro es un fenómeno básico de la cultura griega que surge a partir de las fiestas religiosas ligadas al culto de Dioniso; en ellas había representaciones a las que se incorporaron los personajes hasta llegar a la construcción de una obra teatral completa. En Atenas se desarrollan tres géneros dramáticos: tragedia, comedia y drama satírico, del que existen muy pocos testimonios.

La representación no se realizaba a lo largo de todo el año ni cuando el autor lo deseaba, sino solamente durante las fiestas Leneas (en enero), las Dionisiacas rurales (diciembre) y las Grandes Dionisiacas (en marzo).

El arconte epónimo convocaba un concurso de tragedia, comedia y lírica, y los candidatos presentaban sus obras para la selección previa. Normalmente cada poeta tenía que presentar tres tragedias (formasen o no una trilogía) y un drama satírico. La selección comportaba la asignación de un coro y un ciudadano rico (corego), que se encargaba de sufragar los gastos de la representación (choreguía). También se seleccionaban los actores y el poeta adiestraba al coro.

Cada día se representaban tres tragedias y un drama satírico. El último día estaba dedicado a las comedias: primero se representaban cinco y, posteriormente, tres. Finalmente se escogía al ganador, y tanto el poeta como el corego eran honrados.

En la tragedia primero hubo un solo actor, después dos y con Sófocles tres; cada uno interpretaba varios papeles. Eran siempre varones, de buena voz y perfecta pronunciación. Debían ser buenos cantantes, ya que la tragedia incorporaba canciones. Llevaban una máscara, un traje apropiado y coturnos. Además de los actores propiamente dichos, existen los coreutas o miembros del coro. El coro es un elemento básico en la tragedia, aunque a lo largo de la historia va perdiendo importancia. En principio eran doce personas y luego aumenta a quince. El coro canta y también dialoga con los actores; en algunas ocasiones, además, danza o imita con gestos lo que los actores dicen.

En la escenografía y las construcciones teatrales hay que distinguir varios elementos: en primer lugar la skene y la orquestra. En la skene se pueden distinguir dos plantas: el proskenion y el episkenion o piso alto, que puede estar dotado de una plataforma desde donde hablan los dioses. En la orquestra se mueve el coro, y en el centro esta el altar donde se coloca la estatua de la divinidad.

Hay dudas sobre la escenografía, no sabemos si había o no decorado. Tampoco hay acuerdo sobre algunos mecanismos, como el enquiclema, una plataforma con ruedas que permitía llevar a escena objetos o personajes que procedían del interior, como los cadáveres. También hay que citar 1a grúas (mechané), que traía a escena a los dioses en el teatro de Eurípides. Respecto a la puesta en escena, no hay acuerdo entre los críticos, pero parece que requería pocos elementos. El público parece que mostraba sus emociones ante el espectáculo, mostrando su agrado y su desagrado. Asistían las mujeres, incluso a las comedias. Los personajes importantes tenían un espacio reservado, la proedria.

La evolución del teatro llevó a que las construcciones de teatros en época romana, a partir del s.I d.C., fueran sensiblemente diferentes, así como el proceso de representación y las características propias del género. Pincha aqui para ver una reconstruccion del teatro romano de Italica.

Y se puede  ampliar esta escueta informacion consultando el estupendo post del blog EL PARAISO DE EUDORE.

Vistas desde arriba y desde las gradas del Teatro de Epidauro, uno de los mejores conservados, de http://www.dossiers.latroupeduroy.fr/11.html

ATENAS URBANA

La primera polis de Atenas surgió sobre la Acrópolis fortificada. El Ática había sido progresivamente ocupada por los jonios, y durante las invasiones dorias la región fue respetada por su escasa fertilidad; no obstante, sirvió de refugio para los jonios que fueron expulsados del Peloponeso, y esa población se integró sin dificultades con los anteriores habitantes.

Hasta principios del s. XIII a.C. Atenas no tiene historia y es de escasa extesión: se limita a la Acrópolis y al reducido barrio que se extiende al Sur, hasta las orillas del Ilis según permiten afirmar las excavaciones. Después, en los legendarios tiempos de Teseo, comenzó la fortificación de la ciudad con murallas construidas mediante el sistema denominado “ciclópico” (Pelargicon), que en algunos puntos supera los cinco metros de espesor. La entrada estaba situada en el Oeste, donde posteriormente Mnesicles, el arquitecto de Pericles, construyó los Propileos.  

Hacia el s. X aC Atenas reunió en torno a sí una confederación y agrupó sucesivamente a todos los poblados del Ática, pacíficamente, estableciéndose un sinecismo o unión de ciudades en pie de igualdad. Esta unificación, atribuida a Teseo, no supuso cambios en la distribución de la población, pues los atenienses, según nos cuenta Tucídides, seguían viviendo separadamente

 

En efecto, desde los tiempos de Cécrope y de los primeros reyes hasta la época de Teseo, los habitantes del Ática vivieron siempre repartidos en pequeñas ciudades, cada uno con sus prítaneos y sus magistrados» (15,1)

 Y tras la unificación política del Ática,  «siguieron ocupando sus tierras separadamente igual que antes» (15,2)

La polis fue extendiéndose gradualmente por la llanura, y en el transcurso de los siglos fue destruida varias veces por ejércitos enemigos, griegos y bárbaros; pero Atenas resurgió cada vez más grande y urbanísticamentemás definida en torno al núcleo de la vida pública, entre los pórticos, los edificios públicos y los templos del Agora. Después de Teseo, la ciudad se dividía entre la zona de la Acrópolis y la de la ciudad baja (asty) que incluía el Ágora.

Con Solón y Pisístrato empezó a tener una configuración urbana. La unión con Eleusis, posiblemente a principios del s.VI, incrementó las necesidades de la ciudad, que se fue extendiendo, con lo que comenzó un programa de obras de edificación que continuarían Pisístrato y sus sucesores. Se hizo necesario construir una nueva muralla, posiblemente al N de la Acrópolis, y el núcleo del ágora se desplazó hacia aquella zona. Esta nueva ágora, el “Cerámico”, estaba situada sobre una vasta explanada al este del Colono Agoraios, zona comprendida entre el Areópago y el río Erídano

De http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/urbanismo/atenas/plano_edad_arcaica.jpg

Situada junto a la antigua ágora de Teseo, la nueva plaza era atravesada por la calle principal de la ciudad, la de las Panateneas que, desde la Acrópolis, llevaba a todos los demos importantes.

Durante el s.VI y hasta las Guerras Médicas, el Ágora estaba rodeada de edificios importantes, como el Enneakrunos y la muralla de Teseo al Sur, el templo de Zeus, el templo de Apolo Patras, el Metroo, el Buleuterion y el Prytanikon al O.

 Se embelleció la plaza con mojones que marcaban los límites de la zona, y en tiempos de Pisístrato se siguió embelleciendo con la construcción de dos templos consagrados a Atenea, protectora de la ciudad, en la Acrópolis, sobre las ruinas del antiguo palacio micénico. Allí se encontraban también santuarios arcaicos, como el templo períptero del 520 a.C. aproximadamente, y el Hecatómpedon, de hacia el 570 a.C., hacia el nordeste, predecesor del Partenón. Después de la victoria de Maratón se construyó, ante los Propileos, un pequeño templo consagrado a Atenea Niké, sobre un antiguo altar que databa del año de la fundación de los concursos de las Panateneas (556 aC)

Tras las Guerras Médicas, después de la victoria de Platea en 480, la ciudad, destruida por el saqueo, fue reconstruida por iniciativa de Temístocles, preocupado por las defensas de la polis que habían quedado inservibles. Se construyó una nueva muralla, con forma casi circular, y de unos 1600 metros de diámetro aproximado, el doble que la muralla de la ciudad antigua; también impulsó Temístocles la fortificación del Pireo, obra que llevaría a cabo más tarde Cimón, construyendo la Muralla Larga, la de Falero y la Muralla Norte.

Si un visitante llegaba a Atenas por mar, entraba por el puerto de El Pireo, el más grande de Grecia. La fortificación de El Pireo comenzó en 493-92, y años más tarde quedó unido a la ciudad  por los Muros Largos, lo que la hizo prácticamente inexpugnable.

 Después de seguir el camino que iba entre los Muros Largos de unos diez kilómetros, el visitante podía ver a su izquierda, cerca de la muralla de la ciudad, la Pnix, una gran ladera abierta donde se reunía la Asamblea. Debía pasar entonces entre el Areópago (colina de Ares), una gran roca pelada sagrada desde tiempos inmemoriales, donde se reunían los miembros del tribunal que lleva el mismo nombre, y la Acrópolis hasta el Ágora, verdadero corazón de la ciudad. A la izquierda se encontraban el Estrategeion o cuartel general de los estrategos, la Tolos, casa redonda de los magistrados, el Metroon o archivo, el templo de Apolo Patrio, y la columnata de Zeus. Es una arquitectura arquitrabada, es decir, las columnas y los muros son los soportes sustentantes de unos entablamentos o elementos sustentados horizontalmente, cerrándose el edificio por una cubierta a dos vertientes.

 

 Detrás del Metroon se hallaba el Buleuterion o cámara del Consejo, y a la derecha los tribunales. Detrás del Buleuterion, en la colina, aún se puede contemplar el templo de Hefesto, el mejor conservado de los templos griegos. También se alzaban grandes altares en honor de Zeus y de los diez héroes epónimos de Atenas, así como magníficas columnatas de mármol o estoas donde la gente podía reposar y conversar a la sombra.

 

La murallas tenían diversas puertas:

-al NO, la puerta Dípilon estaba en el camino que conducía a Colono y Eleusis a través del Cerámico exterior, donde los atenienses tenían el principal cementerio de la ciudad, a ambos lados del camino que conducía a la Academia (llamada así por su propietario primitivo Academos). Allí había un jardín, un inmenso bosque sagrado con un gimnasio y un santuario a Atenea en el que se contemplaban los doce olivos sagrados de la diosa; allí también Platón fundó la primera escuela filosófica de Atenas (387).

-en el SO desde las llamadas puertas del Pireo arrancaban los Largos muros, que iban desde el recinto de la ciudad hasta los puertos: el muro del Pireo  unía la ciudad con este puerto; el muro de Falerón unía Atenas con su primitivo puerto, ambos  construidos por Cimón en 459 aC. En 446 aC Pericles mandó construir el tercer muro o muro del  Medio, que unía también Atenas y el Pireo.

-Otras puertas eran la Acárnica, que iniciaba el camino que llevaba a Maratón y a Acarnania; la Triásica……

 

 

EL ACUEDUCTO ROMANO DE CELLA A ALBARRACÍN

Para la construcción de los acueductos, Roma creó el cuerpo específico de funcionarios llamado familia publica aquarum, integrado por topógrafos (mensores), ingenieros (mensores aedificiorum), administrativos (scribas), capataces de obra (libradores), fontaneros (plumbarii), tesoreros y esclavos públicos. Los capataces se encargaban de los artesanos libres, los obreros, los esclavos especializados, así como del material, los animales de carga, los víveres, las herramientas y el pago de salarios. El trabajo comenzaba en varios puntos del trazado al mismo tiempo.

El acueducto de Cella, realizado en el s. I d. C., era de una gran longitud y debía realizarse en un terreno muy desigual, lo que debió suponer un gran trabajo y se aprovecharon las curvas naturales del terreno. Partía de los alrededores de Albarracín y llegaba hasta Cella. Fue una de las obras públicas hidráulicas más importantes de la Península Ibérica.

Tiene casi 25 km. y se extiende paralelo al río Guadalaviar del que toma el agua,

con una conducción que mantiene alternancia entre las galerías excavadas en la roca con los canales a cielo abierto. El caudal era de unos 300 litros por segundo, para abastecer a la ciudad romana que existía en la actual Cella desde el s.I d.C.

Se excavaron cerca de 9 km. de galerías en la roca, con casi cien pozos de ventilación, y se ha calculado que se llegaron a extraer 50.000 metros cúbicos de escombros.

Cerca del pueblo actual de Gea de Albarracín, el acueducto se hace subterráneo, llegando en algunos puntos de la galería a alcanzar los 60 metros de profundidad, y vuelve a la superficie al aproximarse al núcleo de Cella. En el momento de la conquista cristiana de Cella, el acueducto ya no estaba en funcionamiento.

Actualmente hay varios tramos que pueden visitarse entre Albarracín y Cella.

Uno de esos tramos es el barranco de los burros.

Excavado en la roca, el trazado del acueducto discurre por los laterales del barranco, y a intervalos regulares se abren ventanas laterales o loculi, que servían para entrar el aire, los obreros y sacar el escombro acumulado.

 

Al llegar a la esquina del barranco, el acueducto sale a cielo abierto y luego vuelve a introducirse en la ladera opuesta del barranco.

 

Es una visita muy recomendable, cerca de pueblos tan emblemáticos como Albarracín, Bronchales o Griegos.

Más información: http://traianus.rediris.es/textos/cella.htm

LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL LOUVRE EN LENS

En Francia se está preparando la abertura de una extensión (una “antenne”) del Museo del Louvre en Lens, una ciudad de tradición minera en la región de Pas de Calais, junto a Lille (desde donde se puede ir en tren a Londres), a escasos kilómetros de la frontera belga. Esta localización, que responde al deseo de descentralización de los grandes establecimientos culturales parisinos, fue elegida entre otras seis candidatas en 2004. Al año siguiente se presentó el concurso arquitectónico internacional, ganado por la agencia japonesa Sanaa, de los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, que trabajarán junto a arquitectos americanos (Celia Imrey y Tim Culbert) y una arquitecto paisajística francesa (Catherine Mosbach). Los preparativos siguen desde entonces, incluyendo una visita oficial al Guggenheim (octubre de 2006) para estudiar las repercusiones económicas y sociales que la apertura del museo tuvo en el territorio.

Louvre-LensLa primera piedra ha sido colocada y se espera que esté acabado en el 2012: una estructura compuesta de cinco cuerpos, uno de los cuales evocará el museo del Louvre de Paris.

Habrá dos edificios principales de exposiciones constantemente renovadas, pues una de las características de este museo será la falta de una colección propia permanente. El eje será una “Galería del tiempo” de 120 m de largo y más de 2000 metros cuadrados, en la que las obras de ocho departamentos del Louvre (Antigüedades orientales, Antigüedades egipcias, Antigüedades griegas, etruscas y romanas, Artes del Islam, Objetos de arte, Artes Gráficas, Esculturas y Pinturas), es decir, obras del IV milenio aC hasta 1850, serán presentadas por periodos de tiempo determinados en Lens.

Además, cada año se harán dos grandes exposiciones temporales, y se prevé que la exposición de la inauguración esté dedicada al Renacimiento.

 Mientras se avanza en el proyecto, en el vecino pueblo de Lièvin, se ha decorado la mediana de la Rue du Maréchal Leclerc,  con estatuas que salen de la tierra  invitando al Louvre-Lens: Dioniso, Orfeo, Talia y Cafira han sido elegidos para este honor:

 Cafeira, Lièvin

Cafira o Kafeira es una ninfa Oceánide de la isla de Rodas que crió a Poseidón en su infancia (Diodorus Siculus, Libr.Hist V. 55. 1) Parece ser que Poseidón también fue rescatado por su madre Rea de la voracidad de Crono, y así como Zeus fue entregado a Amaltea y cuidado por los Curetes y Dáctilos, Poseidón habría sido puesto en manos de la ninfa Cafira, oceánide, y protegido por los Telquines (las ninfas también reciben el nombre de Telquinias); la hermana de estos, de nombre Halia (derivado de   ‘´Aλς,  “sal”) casó posteriormente con el dios y tuvieron una hija, Rodo, que daría nombre a la isla de Rodas.

Talía,gracia del Olimpo. Lièvin

       Orfeo, LièvinTalia, hija de Zeus y Eurínome, hace crecer y florecer las plantas.

                  

 Dionysos, en LièvinDioniso                

 

 

 

 

 

Orfeo.

 

Las estatuas están encajadas en unas estructuras de bordes translúcidos, unos “hipercubos” de cuatro metros  que hacen pensar  en la pirámide del Louvre. Puedes ver más fotos aquí.

 Además, hay una carrera de maratón conocida como La route du Louvre que se celebra desde el año 2006   con un trazado de 42,195 KM entre Lille y Lens. El emblema de esta carrera es La Victoria de Samotracia.

REFERENTES CLÁSICOS EN PRAGA

La ciudad de Praga es famosa por su mezcla de estilos arquitectónicos y por la grandiosidad de los edificios de su centro histórico. El gótico de la catedral de San Vito, el barroco de palacios como el de Clam-Gallas, el modernismo del Hotel Europa… todos conviven en armonía en las calles de esta capital.praga-2008147-el-moldava

 

Las primeras aldeas se establecen, por parte de las tribus eslavas, en el s.VI, y sólo hacia el año 880 se funda el Castillo, en un promontorio cercano al río Moldava. Son los comienzos de una ciudad cristiana que consolida el obispado de Praga en el año 973. Años después se unifica Bohemia y el rey Bretislav I (1035-1055) obliga a aceptar las reglas fundamentales del cristianismo. En estos tiempos, el checo sólo existe como lengua hablada, y el latín la influirá decisivamente, sobre todo en la sintaxis, a partir del s.XIII gracias a la expansión política, económica y cultural del s. XIV. Es la época de oro de la ciudad, durante el gobierno de Carlos IV (1346-1378), emperador romano y rey checo, que convierte Praga en el centro político y cultural de Europa central y proclama en 1356, con la Bula de Oro, la independencia absoluta del estado checo frente al Imperio.

 

Entre las calles de la ciudad encontramos algunas inscripciones latinas:

 praga-2008052-balcon-de-las-bodas-en-el-ayuntamiento-inscrlatina-plaza-de-la-ciudad-vieja-staromestske-namesti1

 “PRAGA CAPUT REGNI” , en el balcón de las bodas del Ayuntamiento viejo, en

Staromestske Námestí.

 

 

praga-2008034

 “AVE CRUX SPES UNICA”, iglesia en Na Príkope.

 

praga-2008373teatro-de-los-estados-para-la-patria-y-para-las-musas1

“PATRIAE ET MUSIS”, Teatro de los Estados.

 

 

También hay esculturas de divinidades griegas o alusiones a su mitología:

 

praga-2008029-hermes-con-petaso-alado-na-prikope1

 praga-2008080atenea-malonstranske-namesti

 

Hermes con petaso alado, Na Príkopé.                                                                                                   

Atenea, Malonstranské naméstí. 

 

La arquitectura clásica está presente en el uso de los distintos órdenes arquitectónicos y en la reproducción de elementos como las cariátides:

praga-2008338cariatides-calle-dlazdena4

  

CARIÁTIDES, unas de las muchas que decoran los edificos de la ciudad.

praga-2008224-entrada-al-castillo-gigantomaquia

Reproducciones de “LA BATALLA DE LOS TITANES”, de Ignaz Platzer (s.XVIII), a la entrada del Castillo de Praga

 

 

 

El palacio de Wallestein, donde hoy se ubica el Senado de la República Checa, es el palacio más grande de Praga. Construido entre 1623 y 1629 por arquitectos italianos, está decorado con mármoles, estucos y frescos, entre ellos una representación del duque de Wallestein disfrazado del dios Marte en la batalla:

praga-20082691

 

 

Además, mandó decorar la Sala Mitológica inspirada en las Metamorfosis de Ovidio.

 

En definitiva, también en esta ciudad encontramos REFERENTES CLÁSICOS…

PALAS ATENEA EN LONDRES

La palabra Ateneo deriva del nombre de la diosa Atenea como símbolo del conocimiento y la sabiduría.

En el 107 de Pall Mall Street, en la esquina con la Waterloo Place de Londres está situado el Club del Ateneo, un gentlemen’s club que fue fundado en 1824 como “Club for Literary and Scientific men and followers of the Fine arts” con 300 miembros que luego pasaron a 1.000. Entre ellos estuvieron Tackeray, Dickens, Kipling, Charles Darwin, Sir Walter Scott, Arthur Wellesley 1st Duke of Wellington, Winston Churchill, Sir Arthur Conan Doyle…El edificio, diseñado por un joven arquitecto en 1824, fue construido en 1829-30 como parte de la nueva arquitectura civil de estilo griego con que se trataba de embellecer la ciudad después de la batalla de Waterloo (1815) en la que las tropas napoleónicas fueron derrotadas por el ejército dirigido por el duque de Wellington y el ejército prusiano de von Blücher.

Se consideró entonces que el modelo democrático de la sociedad de Pericles, la “antigua escuela de Grecia”, era el más sólido para remodelar la ciudad. En la nueva Londres, los héroes de Maratón y Salamina fueron un paradigma para los vencedores de Waterloo y Trafalgar. Esa línea de pensamiento fue la que influenció la decisión parlamentaria de adquirir los mármoles de Elgin, en la idea de que así como el Partenón una vez conmemoró la victoria ateniense sobre los Persas, igualmente en ese momento sus esculturas podrían conmemorar el triunfo inglés.

El joven arquitecto encargado de tal empresa fue Decimus Burton, que lo diseñó con dos pisos, aunque más tarde, en 1899, se añadió un tercero que rompía las proporciones del original.

El edificio neoclásico tiene un pórtico frontal enmarcado por columnas dóricas, y una balaustrada en el piso principal. Alrededor del edificio en tres de sus fachadas exteriores y sobre este primer piso, incluyó un friso con una copia de los mármoles del Partenón, que habían sido recientemente encontrados. 

Representa escenas de la procesión de las fiestas Panatenaicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dicho friso fue ejecutado por el escultor escocés John Henning (1771-1851) que lo talló en piedra de Bath (piedra caliza del distrito de Bath, de grano fino y color crema, blanda al extraerla pero que se endurece por la exposición al sol), y su pintura de color azul y crema no es original.Sobre el balcón del pórtico del Ateneo se colocó en 1830 una escultura dorada de Palas Atenea, hecha por Edward Hodges Bailey, que fue el autor de la columna de Nelson de Trafalgar Square.

En los suelos de la entrada están diseñados unos mosaicos con las letras iniciales de Atenea en griego.

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiendo por Pall Mall Street, en el número 116, se encuentra el edificio del Instituto de Directores, construído en 1826 por el famoso arquitecto John Nash como sede del United Services Club, un club para oficiales militares. En 1842 fue remodelado por Burton, que cambió la apariencia del edificio incluyendo una larga cornisa exterior con balaustrada. La entrada principal presenta el aspecto de un templo y mezcla el orden dórico de las columnas de bajo con el orden corintio del pórtico superior.

Bajo las balalaustradas hay un friso jónico que, posiblemente, fue añadido con posterioridad. En el frontón está esculpida la diosa Atenea con su casco, lanza y escudo:

 

 

 

 

 

Justo en la acera de enfrente, en la brasserie St James, hay también una escultura que, por la medusa en el escudo, parecen ser las armas de Atenea:

Con posterioridad a la construcción de estos edificios, en 1860, se llevó a cabo el viaducto de Holborn, a base hierro y granito, en dirección a Farringdon Road. En su decoración se utilizaron cuatro figuras alegóricas de bronce.

Dos fueron hechas por Henry Bursill, el Comercio, con una mano abierta, dinero y la llave de la City de Londres a sus pies, y la Agricultura, con guadaña, trigo y una especie de correa de bueyes en el suelo.

Las otras dos figuras al otro lado del puente son de Farmer and Brindley. La primera es la Ciencia, que sujeta un artefacto con dos bolas y tiene un pedestal un globo con los signos del zodiaco. La otra estatua representa el Fino Arte,con una lámina de dibujo y una fina pluma, en referencia a la Arquitectura; detrás, en un pedestal a parte, hay una cabeza de Atenea, en referencia a la Escultura

 

 

 

Referencias

 

http://www.athenaeumclub.co.uk/

-http://en.wikipedia.org/wiki/Athenaeum_Club

-http://victorianweb.org/art/architecture/athenaeum/2.html

-http://www.travel-images.com/photo-england482.html

-http://www.bluffton.edu/~sullivanm/england/london/burton/athenaeum.html

-http://www.aim25.ac.uk/cgi-bin/search2?coll_id=7253&inst_id=87

-http://www.londondrum.com/cityguide/pall-mall.php

http://myweb.tiscali.co.uk/speel/london/holbornv.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEL TEATRO GRIEGO

 

Mientras deciden entre unos y otros qué hacer con el teatro de Sagunto, vaya este visual enlace sobre el teatro

 

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=tFn8tdy4zoQ]

 

 

 

 y una original representación del origen de la tragedia:

 

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw&feature=related]

pese a algunos pequeños datos inexactos. Si te gusta, existen el 2 y el 3.

LA VILLA KÉRYLOS III

verano-2006italia-y-costa-azul-093.jpg          Aunque la villa Kérylos reproduce una antigua villa griega, no eran así las casas de los atenienses en la Grecia clásica. Mosaicos como estos que adornan sus habitaciones no eran nada habituales.

dscf2660.jpg

En Atenas los ciudadanos están acostumbrados a pasar el día fuera de casa, en el ágora, en los templos, en el campo. Las casas tienen habitaciones muy pequeñas, a menudo ennegrecidas por el humo, cerradas al exterior, a las callejuelas de la ciudad y abiertas solo a los patios interiores de donde reciben el aire y la luz. Sólo en la periferia y en época tardía surgirán las casas de los potentados, grandes construcciones con un amplio peristilo, jardines, fuentes, etc., casas que los romanos reproducirán fielmente tal y como podemos observar actualmente en Pompeya.

La vivienda griega es un mundo cerrado en cuyos muros se ve obligada a vivir la mujer, la reina de la casa, con los hijos, esclavas y esclavos. Por lo general no hay comunicación entre las habitaciones, que dan al pórtico interior. La habitación del hombre (androceo) está al fondo de la casa y, separada, la habitación de la mujer o gineceo.

Lisias dibuja en el Discurso I una casa típica de dos plantas; las mujeres, hijas y esclavas suelen dormir arriba, tal y como él cuenta, adonde se llega a través de una escalera empinada e incómoda.  De hecho, muchas veces no era exactamente un piso, sino sólo una elevación parcial de alguna habitación de la planta baja.

 

dscf2650.jpg

Detalle de la habitación de la Señora Reinach.

Las camas de muchos atenienses no eran más que yacijas que podían cambiarse fácilmente de sitio. En la habitación de la señora Reinach, llamada “ornithes” porque sus paredes están decoradas con pájaros, la cama está entre dos cofres de marquetería de madera de limonero que nos recuerdan los cofres propios de las casas griegas, en los que se guardaban las ropas que se tejían en el gineceo, perfumadas con frutos secos. Los somieres eran de cuero o de fibras vegetales trenzadas, y encima los cobertores, los cojines o las pieles de animales que variaban mucho de calidad.

Las camas eran usadas también para comer, una especie de sillas alargadas que permitían una posición parcialmente erecta para recostarse a comer. En el triklinos (“tres lechos”) o comedor   de los Reinach vemos ejemplos de estos “divanes” que tenían a su alcance una mesita más pequeña para colocar los alimentos y las copas. Uno de los lechos, más alto que los demás, se reservaba al propietario de la casa que solía presidir los banquetes.

detalle-mesa-trespatas.jpg

Como aquí, las mesas de los atenienses solían ser de tres patas. Las sillas tenían respaldo curvado y patas también curvadas hacia el exterior. En general, los muebles eran escasos, y la decoración ausente. El suelo solía ser de tierra, algunas veces de baldosas o argamasa, pero sólo a partir del s.IV a.C. se recurrirá a materiales como el mármol, el bronce, el mosaico o el estuco.

 

 

dscf2646.jpg

Decoración de estuco con máscaras teatrales y, en la zona superior, escenas mitológicas

LA VILLA KÉRYLOS II

dscf2618.JPG

Vista detalle del mosaico y de la pila (Balaneion)

El refinamiento se extiende en el detalle de todos los elementos de la villa: verjas de bronce, mosaicos originales, lámparas de aceite tratadas especialmente por la casa Yung, frescos decorativos de Jaulmes y Karbowsky realizados con métodos antiguos que trabajan sobre mortero fresco endurecido con polvo de mármol, muebles del ebanista Bettenfeld, con incrustaciones que siguen los modelos encontrados en Herculano en 1762, estucos decorativos del escultor Gasq, mármol de Carrara en el exterior y en los baños, vajilla y elementos de decoración específicamente fabricados para la casa…

En la bibloteca, dedicada a la diosa Atenea, se supo jugar con la luz y con los colores de paredes, techos y suelos, como en toda la casa:

dscf2631.JPG

Los armarios de roble están dispuestos alrededor de un mosaico que representa a Hera y a Prometeo. Hay muchos cofres en toda la villa y muchos taburetes, como en esta sala. Al fondo, una estatua reproduce el célebre auriga de Delfos

dscf2629.JPG

En la pared, ricamente decorada, el dueño hizo escribir en dos fragmentos, una de sus divisas: “Aquí, en compañía de oradores, sabios y poetas griegos, llevo un retiro apacible entre la inmortal belleza” Vemos aquí la primera parte:

verano-2006italia-y-costa-azul-085.jpg

Las ánforas de la sala son piezas antiguas, igual que la dscf2634.JPGcolección de lámparas, jarrones, copelas, copas…y otros objetos de la vida cotidiana que guarda la vitrina de la habitación:

dscf2633.JPG

LA VILLA KERYLOS (I) (Una “caza de tesoros”)

INTRODUCCIÓN

De camino hacia Mónaco, subiendo por la basse corniche, con la Costa Azul a la derecha, llegamos a un pequeño pueblo francés, precioso por sí mismo. Es Beaulieu-sur-mer, situado en el antiguo puerto griego de Anao (mencionado en el Itinerario de Antonino) que fue posteriormente agrandado por los romanos.

villa Kérylos

En Beaulieu, sobre el acantilado de Eze, se recorta la silueta del sueño de Théodore Reinach (1860-1928), un helenista que quiso recrear en su villa un fragmento de Grecia. Surgió, así, la Villa Kérylos, una reconstrucción detallada de las ricas viviendas griegas de la isla del Delos del s.II a.C. Esta construcción ocupa un importante lugar en la corriente neo-griega, que conoció su mayor fortuna en el s.XIX. Ya en el siglo anterior, el conde de Choiseul-Gouffier construyó  (1809) una vivienda en los Campos Elíseos inspirándose en el Erectheion, y el gran duque Karl-August levantó su casa antigua de tipo griego en el parque del castillo de Weimar.

Kérylos significa alción, nombre de la golondrina de mar que anunciaba un presagio feliz en la adivinación griega. Con la ayuda del arquitecto Emmanuel Pontremoli, los Reinach supieron reproducir el lujo y la armonía del pasado, recurriendo a todo tipo de documentos antiguos para ilustrar los frescos, reproducir los estucos, construir el mobiliario, confeccionar las cortinas, etc.

verano-2006italia-y-costa-azul-070.jpg    verano-2006italia-y-costa-azul-071.jpg

La fórmula griega, ΧΑΙΡΕ está escrita en el suelo de mosaico que nos recibe en el vestíbulo de entrada o Thyrôreion (“portero”, en griego) Un mosaico original del s. II a.C. representa a un gallo con la gallina y sus pollitos, alegoría de la familia. Y, al fondo, se levanta una figura de Sófocles cuyo original en mármol está conservado en el museo de Latrán.

A la izquierda, pasamos enseguida al Balaneion o termas, un lugar dedicado exclusivamente a las Náyades, ninfas de las aguas, ríos, fuentes y manantiales. La piscina octogonal (forma clásica que utilizarán posteriormente en los baptisterios cristianos), tiene un metro de profundidad, sus laterales están recubiertos de mármol de Carrara y en el fondo se dibujan con mosaico algas y animales marinos. Cuatro columnas jónicas, inspiradas en Pompeya, la enmarcan:

dscf2616.JPGNo obstante, no es ésta la única sala destinada al aseo personal. En la primera planta de la villa se encontraban las habitaciones de las mujeres, en este caso la de la señora Reinach; era su propio “gineceo” que tenía, a su vez, un baño propio con bañera de mármol, y ducha :

 

              dscf2656.JPG  verano-2006italia-y-costa-azul-091.jpg

No era fecuente que los apartamentos privados tuviese ducha, pues ésta se hallaba en el interior de los gimnasios. Ambas habitaciones denotan un buen gusto y una exquisitez elevados: los materiales, los mosaicos del suelo, los estucos de las paredes… el refinamiento invade el espacio conjugando un aspecto clásico con las modernidades de la época. Así, la ducha permite tomar duchas de agua corriente, de lluvia o en círculo, tal y como indican los grifos. El cuarto de baño de la señora Reinach se llamaba “ampelos”, es decir, la viña, pues los frescos de las paredes representan escenas de vendimia. Toda la decoración mural de la villa relata episodios de la mitología, que también adorna la gran cantidad de vasijas y la vajilla diseñada especialmente para esta villa.

En la planta baja, al salir del baño, nos recibe un patio central rodeado de un peristilo de doce columnas de mármol de Carrara. Aquí recibía el señor Reinach a sus amigos: Gustave Eiffel, vecino de la villa de al lado, el rey Jorge de Grecia o el de Suecia, Gustavo, o Leopoldo II de Bélgica, artistas, plíticos, ingenieros…

dscf2619.JPG

En el tejado se pueden distinguir las tejas características de los tejados atenienses, los antefijos, aquí en forma de peineta, parecidos a los que se han encontrado en la Acrópolis de Atenas.

Los frescos del peristilo fueron realizados a partir de motivos de vasos y jarrones de los museos de Berlín, de Munich y del Vaticano. Puedes ver estos frescos aquí.

[En el próximo post se comentarán otras salas de la villa, especialmente en cuanto al mobiliario y la decoración]

PREGUNTAS:

  1. Dibuja un mapa mudo de Grecia: sitúa la isla de Delos, y da nombre también a Atenas, Esparta, Peloponeso, istmo de Corinto, mar Egeo, monte Olimpo.

  2. Analiza morfológicamente la fórmula de recepción que está gravada en el suelo. ¿Qué significa y cómo se relaciona con el “salvete” latino?

  3. Cuáles son las obras más famosas del personaje que nos recibe a la entrada de la villa.

  4. Caracteriza las columnas de estilo jónico del Balaneion ¿son del mismo estilo que las del Erectheion? ¿y las del Partenón, en la Acrópolis de Atenas?

  5. Dibuja una columna de cada orden arquitectónico griego y señala sus partes

RECURSOS:

 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg141ca1.php 

 http://virgipla.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Agamen%C3%B3n_(obra)

 http://www.munisurquillo.gob.pe/website/libros/Robert%20Graves/Capitulos/LOS%20GRIEGOS%20VUELVEN%20A%20CASA.htm

http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia

  

LA GRAN PREGUNTA

         ¿A qué famosa bañera de la mitología griega recuerda la del baño de la señora Reinach?  Dí algo sobre ella, sobre quién y por qué se hizo famosa.

 EVALUACIÓN

       -Cuestiones 1, 4 y 5: 2 puntos cada una.

       -Cuestiones 2 y 3: 2 puntos.

       -La gran pregunta: 2 puntos.