Archivo de la categoría: Entradas

GRIEGO I, (07) FUTURO

Observa el esquema del paradigma verbal en griego:

Así como en latín el verbo tiene tres temas o raíces que encontramos a partir del enunciado, el sistema verbal griego construye el paradigma de su flexión, en sus tres voces, sobre cuatro temas:      presente,  futuro, aoristo y perfecto.

Cada forma verbal (personal o no personal) se forma a partir de una raíz que indica el significado general, y unos prefijos y  sufijos. La raíz de presente puede, a su vez, ir marcada con infijos (las raíces indoeuropeas eran trilíteras, y pueden ir marcadas por reduplicación γι-γνώσκ-ω , infijos γιγνώ-σκ-ω ..)

El futuro activo y el medio se forman sobre el tema de presente, y el pasivo se forma con las desinencias del futuro medio y un morfema propio de pasiva.

El futuro regular  es un futuro SIGMÁTICO: se forma con el morfema *-s- seguido de la vocal temática e/o:    = tema verbal +  *s -e/o + desinencias primarias.

Observa el cuadro anterior: en el futuro tienes lo mismo que en el cuadro del presente de indicativo pero lleva una sigma.  En los verbos contractos, la vocal se alarga delante de la sigma ( α  y  ε  alargan en η,  ο  alarga en ω)

Así, mira el futuro de indicativo de los verbos siguientes:

λύω τιμάω ποιέω εἰμί
λύσω τιμή-σω ποι-σω ἔσομαι
λύσεις τιμή-σεις ποι-σεις ἔσει
λύσει τιμή-σει ποι-σει ἔσται
λύσομεν τιμή-σομεν ποι-σομεν ἐσόμεθα
λύσετε τιμή-σετε ποι-σετε ἔσεσθε
λύσουσι τιμή-σουσι  ποι-σουσι ἔσονται

En los temas verbales que terminan por consonante, la combinación de ésta con la sigma da, normalmente, el resultado fonético esperado:

 

 

En cuanto a su valor, el futuro expresa una acción posterior a la del verbo principal; así el participio de futuro o el infinitivo se sitúa habitualmente en el futuro en relación al tiempo del verbo principal:

 

 

 

 

 

COMPLETA EL CUADRO SIGUIENTE, y luego consulta su corrección aquí.

 

GRIEGO I, (06), UD.17

Seguimos traduciendo unos textos sobre el dinero que,  en la sociedad griega, que tenía desde sus orígenes contactos económicos y mercantiles con otros pueblos, tenía mucha importancia. Las grandes colonizaciones, que fomentaron el desarrollo de los contactos entre los pueblos, permitieron el surgimiento de diferentes sistemas monetarios.   Se usaba principalmente la plata, hasta el siglo IV, que se añadió la fabricación de monedas de bronce de poco valor. Ciudades como Esparta no fabricaron moneda hasta el s. III a.e.c., porque la propiedad de oro o plata era contraria a la ética de un guerrero lacedemonio.

Veamos algunas opiniones:

OBSERVA;

-El superlativo πλεῖστος, η, ον acompañado del artículo traduce “la mayoría”

-La traducción de los neutro plurales (lo/las cosas)

-φασι es la 3ªp.pl. pres. ind del verbo atemático   φημί

-Los cínicos formaron una escuela filosófica en la segunda mitad del siglo IV que es representada por Antísenes y Diógenes principalmente.

RESPONDE: 1. ¿Qué valor tienen los infinitivos?  2-¿Cuál es la función de αὐτόν (2ª línea)?  3. Αnaliza sintáctica y morfológicamente οὐδέν.  ¿Cómo  se enuncia?

RESPONDE: 4. Analiza morfológicamente τάδε.  5. Analiza  sintáctica y morfológicamente ἀγαθόν τι. 6. Señala la función de los infinitivos (or. 3 y 4).  7.¿Qué  puedes  decir  de  τινός?

OBSERVA: en la or. 6.   ἔχουσιν es un participio en dativo plural, aunque pueda parecerte una 3ªp. plural de presente.

-El verbo  ἄρχω rige genitivo.

RESPONDE: 8.  Señala qué participios son  atributivos  y apositivos. 9. Analiza sintáctica y morfológicamente ἡδύν.  10. Señala la función de los infinitivos de las or. 5 y 6.

RESPONDE: 11.  Señala qué tipo de participio es οὖσιν .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LATIN I, 05, Corrección

Corregimos las oraciones del post anterior:

1. [ Cum Argonautae in Graeciam venirent ], olympicos ludos instituerunt.

Al venir a Grecia /Como vinieran a Grecia los Argonautas, instituyeron los juegos olímpicos.

“CUM” lleva el verbo en subjuntivo. Es un cum narrativo o cum histórico, que introduce una oración subordinada adverbial, con valor temporal-causal.

-Los Argonautas eran los navegantes de la nave Argos que acompañaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro.

2. Caesar cum nationibus Germanorum et Helvetiorum proeliis felicissime decertavit.

César rivalizó en combates con las naciones de los Germanos y de los Helvecios muy favorablemente .

-Solo hay un verbo, de forma que cum no introduce una oración subordinada, sino que aqui es solo una preposición de ablativo.

Felicissime es  un superlativo; la terminación en -e indica que es un adverbio, puesto que los adjetivos superlativos son de la primera clase (desinencias de la 1º y la 2ª declinaciones).

3. Saguntini, [ cum victoriam non sperarent ] , tamen usque ad mortem pugnaverunt.

Los Saguntinos, aunque no esperaban la victoria, sin embargo lucharon sin parar hasta la muerte .

Tamen nos da una pista sobre el valor concesivo de cum, con el que está en correlación.

4. Cum dicas falsum, non tibi parcam.

Puesto que dices mentira(s), no te creeré .

-El verbo de la oración subordinada va en subjuntivo. Falsum está sustantivado, “algo falso”, es decir> “mentiras”. Y el verbo principal es un futuro.

LATÍN I, 04. CUM

EN el marco de las oraciones subordinadas, hay en latín cuatro conjunciones muy representativas: ut, cum, quod y ne.

Como conjunciones, permiten introducir oraciones subordinadas sustantivas (hacen la función de un sustantivo, básicamente sujeto u OD) o adverbiales de distinto valor.

Empezamos con la palabra CUM:

Como ves, puede ser una preposición de ablativo, con la que ya te has ido familiarizando, o una conjunción. Si es una conjunción, introducirá una oración subordinada adverbial cuyo valor podrá ser de varios tipos, según lleve el verbo en indicativo o en subjuntivo.

Un valor muy utilizado con subjuntivo en los textos narrativos es el llamado CUM HISTÓRICO o CUM TEMPORAL CAUSAL, indicando simultaneidad (Imperfecto de subjuntivo) o anterioridad (pluscuamperfecto de subjuntivo) a la oración personal. Admite distintas traducciones:

Cum ad flumen venissentdomum revertuntur (Caes, Gall., VII,5),

Como hubieran llegado al río / Habiendo llegado al río/ al haber llegado al río, vuelven a casa.

A quibus cum paucorum dierum iter abesset, legati ab iis venerunt. (Caes, Gall., IV, 7),

Como el camino estuviera a pocos días de ellos/ estando el camino a pocos días de ellos, los embajadores vinieron al encuentro de estos

Traduce las oraciones:

-Cum Argonautae in Graeciam venirent, olympicos ludos instituerunt.

-Caesar cum nationibus Germanorum et Helvetiorum proeliis felicissime decertavit.

-Saguntini, cum victoriam non sperarent, tamen usque ad mortem pugnaverunt.

-Cum dicas falsum, non tibi parcam.

TIenes las correcciones en el post siguiente, AQUI.

GRIEGO II, 03. Helénicas

Seguid repasando las construcciones del texto de Helénicas.

  1. Κόνων δὲ ταῖς ἐννέα ναυσὶ φεύγων.    ¿Qué tipo de participio es?
  2. y la Páralos hacia Atenas ἀπαγγελοῦσα τὰ γεγονότα   Analiza ambos participios, morfológica y sintácticamente, Haz lo mismo en el punto siguiente
  3. ἔπεμψε Θεὸπομπον, el pirata milesio, ἀπαγγελοῦντα  τὰ γεγονότα
  4. ὁ  ἕτερος τῷ ἑτέρῳ παραγγέλλων Repasa la traducción de los pronombres.
  5. ἀφικόμενος τριταῖος, ἀπήγγειλε.  ¿Qué caracteriza morfológicamente a los aoristos de los verbos en líquida? 
  6. ᾐτιάθη μέντοι ὑπὸ τινων προδοῦναι τὰς ναῦςAnaliza morfológicamente las formas verbales. ¿Qué función sintáctica tiene ὑπὸ τινων?
  7.  τᾖ ἐπιούσῃ  νυκτὶ, ἐπεὶ ὄρθος ἦν ¿De qué verbo deriva la forma ἐπιούσῃ  ?
  8. ἐν τοῖς μεγίστοις κινδύνοις γενομένοις τῇ   Ἑλλάδι . ¿De qué tipo es el participio γενομένοις? Analízalo morfológicamente.
  9. πείσεσθαι νομίζοντες  ¿Cómo traduce un infinitivo de futuro?
  10. ἐφ’ οἳς οἱ Λακειδαιμόνιοι ποιοῖντο τὴν εἰρήνην. Analiza la forma ποιοῖντο
  11. ἐρωτώμενοι δὲ ἐπί τίνι λόγῳ ἥκοιεν, εἶπον ὅτι… Analiza sintácticamente.
  12. [ ἐφη ] οὐ γὰρ εἶναι κύριος ὧν ἐρωτῷτο ὑπ ‘ αὐτοῦ, ἀλλὰ  τοὺς ἐφόρους   ¿Qué función tiene el infinitivo? Analiza sintácticamente
  13. πρὸς τοῖς ὑπάρχουσι    Analiza la forma ὑπάρχουσι
  14. οὖσαν πλουσίαν καὶ οἴνου καὶ σίτου καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείων πλήρη   Analiza sintácticamente la oración, y explica la morfología de πλήρη.
  15. ὡς εἰς ναυμαχίαν 

TEXTO LATÍN II, 68

Dumnórige era hermano del príncipe heduo Diviciaco, pero mientras este era aliado de los romanos y ayudó a César en su conquista de la Galia, Dumnórige se alió con su suegro Orgetórige contra los romanos. Posteriormente, tras morir Orgetórix, siguió manteniendo su hostilidad frente a la invasión romana, y llegó a ser acusado por su propio hermano Diviciaco. César le perdonó la vida, pero él volvió a urdir una conspiración cuando César quiso obligarlo a ir en la expedición contra Britania.

Como Dumnórige huyó, César mandó perseguirlo e, incluso, matarlo si se resistía, como así sucedió.

Qua re nuntiata, Caesar, intermissa profectione atque omnibus rebus postpositis, magnam partem equitatus ad eum insequendum mittit retrahique imperat; si vim faciat neque pareat, interfici iubet. 

En el fragmento siguiente, hay que recordar que a veces las formas auxiliares del verbo “sum” no aparecen…

RESPONDE

  1. RECONOCE morfológicamente, según las pautas de la selectividad: insequendum,  re, propius, reversuros.
  2. ¿Por qué reversuros tiene desinencia -os?
  3. Forma por modificación preverbial verbos latinos sobre la base léxica de insequendum.

TEXTO LATÍN II, 67

Según avanzaban los enfrentamientos, los romanos construían otros recintos defensivos para añadir a los campamentos principales o castra maiora, destinados al ejército:

-castra minora: campamentos secundarios,

-castella: fortines

-praesidia: puntos fortificados

-turris / burgi: puntos de control .

Postridie eius diei Caesar praesidium utrisque castris, quod satis esse visum est, reliquit, omnes alarios in conspectu hostium pro castris minoribus constituit, quod minus multitudine militum legionarium pro hostium numero valebat, ut ad speciem alariis uteretur; ipse, triplici instructa acie, usque ad castra hostium accessit. (Caes. Gall. I, 51)

RESPONDE:

  1. ¿Qué CUESTIÓN DE LUGAR hay en ad castra?
  2. ¿Qué tipo de pronombre es ipse?
  3.  Forma por modificación preverbial verbos latinos sobre la base léxica de ACCESIT.
  4. Enuncia el verbo uteretur y analízalo morfológicamente

 

 

 

Ad

 

 

 

TEXTO LATÍN II, 66

La Galia la habitan los belgas, los aquitanos, y los celtas, a los que llamamos galos. Los más valientes de todos son los belgas, y entre los celtas, los helvecios, siempre en guerra contra los germanos.

Entre los helvecios el más noble y el más rico fue Orgetórige, que encabezó en el año 58 una revuelta de la nobleza para someter a los demás pueblos galos. Se prepararon durante dos años mediante compras y alianzas, y fijaron, por decreto, la partida para el tercer año. Orgetórige convenció al hijo del rey de los secuanos, que eran aliados de los romanos, de ocupar el trono que ocupaba su padre. También convenció al eduo Dumnórige, ferviente antirromano (a diferencia de su hermano Diviciaco), y lo casó con una hija suya. Esperaba que así, unidas tres naciones poderosísimas -helvecios, secuanos y eduos-, podrían apoderarse de toda la Galia.

Pero los helvecios, enterados de la conjura de la nobleza, apresaron a Orgetórige, y tras el juicio Orgetórige murió.

Post eius mortem nihilominus Helvetii id quod constituerant facere conantur, ut e finibus suis exeant. Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt, oppida sua omnia, numero ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt; frumentum omne comburunt, ut domum reditionis spe sublata paratiores ad omnia pericula subeunda essent; trium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubent.

 e finibus introduce la CUESTIÓN DE LUGAR  “de donde”, UNDE 

1. Nombres propios de lugar mayor (naciones, estados, regiones e islas grandes) y nombres comunes.

e, ex (si el movimiento parte del interior)  + ablativo

 –a, ab (si el movimiento parte de las proximidades) + ablativo

 –de (si el movimiento parte de un lugar elevado)   + ablativo

2. Nombres propios de lugar menor (ciudades e islas pequeñas): Ablativo sin preposición

3. Sitios especiales:  domo, rure

4. Adverbios unde (“de donde”), (“de aquí) (“de allí)….

RESPONDE:

1.¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE facere?

2. ¿QUÉ CUESTIÓN DE LUGAR HAY EN  domum y en domo?

3. ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE, con los criterios de las PAU: id, oppida, subeunda, trium.

 

 

TEXTO LATÍN II, 65

En el libro VII de la Guerra de las Galias, César nos habla de su enfrentamiento con Vercinguetórix, jefe galo que en el año 52, reuniendo a todas las tribus, excepto a los Heduos, bajo su mando, se rebeló contra el dominio de los romanos.

Fue nombrado jefe con potestad absoluta, exigió cierto número de soldados de todas las ciudades, y a cada provincia exige una cantidad de armas y de caballos. Summae diligentiae summam imperii severitatem addit; magnitudine supplicii dubitantes cogit. Nam, maiore commisso delicto, igne atque omnibus tormentis necat; leviore de causa, auribus desectis aut singulis effossis oculis, domum remittit, ut sint reliquis documento et magnitudine poenae perterreant alios. 

Entre las cuestiones de lugar, diferenciamos cuatro en latín:

DOMUM  indica CUESTIÓN DE LUGAR A DONDE:  QUO

1. Nombres propios de lugar mayor y nombres comunes:

  –in (con idea de penetración)  + acusativo   [puede indicar hostilidad: in Catilinam :”contra Catilina”]

   ad (con idea de aproximación) + acusativo   [Ad + acusativo de persona indica el lugar exacto: ad Caesarem: “en presencia de César”,

     -con otras prep.:  apud, adversus, contra… + acusativo

2. Nombres propios de lugar menor : Acusativo sin preposición

3. Sitios especiales: acusativo: domum, rus…

ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE las formas summae, sint, omnibus, alios.

FORMA por modificación preverbial tres verbos derivados de la base léxica de commisso, y escribe palabras de tu lengua relacionadas etimológicamente.

GRIEGO I, ARTE GRIEGO, 03

3. ESCULTURA GRIEGA

En la escultura griega, la representación de los dioses convierte a la figura humana en el principal motivo, con especial énfasis en las proporciones, que buscan la idealización y avanzará , progresiva-mente, desde el hieratismo hacia una humanización de las figuras divinas: en el período arcaico se consigue la fijación de los tipos y el desarrollo de la técnica; durante el período clásico se llega al esplendor y a la perfección técnica, aunque a finales del período el arte reflejará  también la crisis del momento; y en el período helenístico el arte , con la influencia del arte oriental, la escultura llegará al final de su evolución, mostrando un gran eclecticismo.

3.1. Escultura arcaica.

Tras la invasión doria se rompe la tradición creto-micénica. 

Entre los siglos IX y VIII (Período geométrico en la cerámica) se producen pequeñas figuras de bronce de proporciones alargadas, torso triangular y talle de avispa.

En la segunda mitad del s. VII, con la aparición de la escultura de bulto redondo y el relieve, se crean los tipos principales de la escultura griega: figuras masculinas y femeninas relacionadas con el arte egipcio, oriental y del Egeo, toscas y rudas. 

Las figuras femeninas se presentan con traje ajustado con cinturón y los brazos pegados al cuerpo, mientras que las figuras masculinas, desnudas, los puños pegados a los muslos y el pie izquierdo adelantado –xoana de Nicandré (Museo Arq. de Atenas), Cleobis (M. de Delfos), Dama de Auxerre, Hera de Samos…

Durante el s. VI a.C. se desarrolla el dominio técnico; aparecen dos escuelas, la doria y la jonia. La doria, caracterizada por formas vigorosas, arquitectónicas, rudas; mientras que la jonia, con marcado carácter oriental, destaca por formas sensuales, blandas, sonrientes. La escuela ática funde las dos tendencias anteriores, siendo sus representaciones más típicas los “kuroi” y las “korai”, que desarrollan los tipos masculinos y femeninos ya creados –Frontalidad, “sonrisa arcaica”, estatismo-.

Ejemplos importantes de la escultura monumental son: los frontones del Hecatómpedon (Atenas), los del templo de Afaia (Egina) y los del templo de Zeus (Olimpia). 

Una obra destacada de transición al s. V es el Auriga de Delfos, en bronce -plegado de la ropa, disposición de los brazos, expresión del rostro-.

 

3.2. Escultura clásica.

Ya en el siglo V a.e.c. se ha conseguido el dominio técnico, con la aparición del escorzo y del contrapposto , el desarrollo del estudio anatómico y del movimiento.

Destacan tres grandes autores: Mirón, Fidias y Policleto.

MIRÓN, natural de Eleutere (Beocia), pertenece a la Escuela de Argos. Trabaja el bronce, siendo su principal característica el sentido del movimiento que da a sus obras: grupo de Atenea y Marsias, el Discóbolo.

FIDIAS (ca.. 490 a.e.c.) es el autor más representativo de la escultura clásica griega, cuyas obras están marcadas por una gran idealización. No conservamos sus originales, pero si diferentes reproducciones. Destacan las estatuas “crioselefantinas” /de oro y marfil)  de Zeus (Olimpia) y Athenea Parthenos (Partenón, Atenas) . Se le atribuyen los frontones del Partenón (oriental: nacimiento de Atenea; occidental: combate entre Poseidón y Atenea); dirigió la realización de los relieves de las 92 metopas del friso (combates de gigantes, centauros y de la Guerra de Troya) y del friso corrido del exterior de la cella (procesión de las Panateneas).

POLICLETO de Sicione fija las proporciones ideales (canon de Policleto) del cuerpo humano -la cabeza 1/8 de la figura-, que se muestra en obras como el Doríforo (portador de lanza) o el Diadúmenos (atleta poniéndose la cinta de la victoria). Relacionadas con su estilo están: la Amazona herida (M. de Berlín) y el Efebo, bronce (¿original?) del M. de Florencia.

Otra obra característica, de finales del s. V, es la Nike de Peonios -estudio del desnudo femenino y del movimiento de las telas- (M. de Olimpia).

Hacia el siglo IV a.e.c.  las figuras se humanizan, los artistas buscan la expresión (sentimiento, dolor, …) , y la elegancia. Los tres autores característicos del siglo son Skopas, Praxíteles y Lisipo.

SKOPAS de Paros da a sus obras un sentido trágico y melancólico. Realiza los frontones del templo de Apolo (Tegea) y el friso del Mausoleo de Halicarnaso y la escultura de Mausolo. Obras con sus características muy marcadas son la cabeza de Meleagro (MM. Vaticanos), la cabeza femenina -ménade(M. de Berlín) y la Ménade de Dresde.

PRAXÍTELES es el artista de la juventud, sus obras desarrollan los tipos juveniles, con rostros alegres marcados por una ligera sonrisa, idealizada, y siluetas que se incurvan curva praxiteliana- que otorga a las figuras cierto feminismo (sus seguidores llegan al manierismo). Obras: Hermes con Dionisio niño (M. de Olimpia), Apolo Sauróctono -curva praxiteliana acusada-, Afrodita de Cnido -ejemplifica su tipo femenino-.

LISIPO, discípulo de Policleto y escultor favorito de Alejandro Magno (2ª mitad s. IV). Aumenta el canon de Policleto -1/11-, dando a las figuras mayor esbeltez y elegancia, y transformando la incurvación de las figuras en movimiento. Obras: numerosos retratos de Alejandro M., Apoxiomenos (MM. Vaticanos), atleta limpiándose con el strígilo, el Ares Ludovisi, atribuyéndosele la estatua de Heracles Farnesio en bronce (M. de Nápoles).

Obras importantes de final del período son, también, la Nike o Victoria de Samotracia (¿discípulo de Lisipo?) y el sarcófago de Alejandro, con decoraciones historiadas. Ambas obras marcan la transición al período helenístico.

3.3. Escultura helenística.

Tras las conquistas hacia oriente, el proceso de orientalización del arte griego fue lento;

a) en Atenas se mantienen las tradiciones de la escuela ática  con los hijos de Praxíteles, pero con tendencia a abandonar el idealismo clásico en beneficio del realismo y la expresión del movimiento. Ej.: faunos y sátiros del ciclo báquico, Ménade del M. de Berlín (escuela Ática); Hermes sentado (M. de Nápoles -escuela de Lisipo-).

Destaca también Afrodita agachada, fechada en torno al 250 a.e.c.

Aparecen “escenas de género”: Negro cantor, Niño con el ganso de Boethos, El Espinario, del que se hicieron muchas copias, desnudos femeninos como las Afroditas de Médicis, Viena y Milo (Louvre).

Se evoluciona hacia una búsqueda de mayor movimiento y dinamismo de la escultura, y se intensifica el realismo y el naturalismo, como se aprecia en el Púgil en reposo encontrado en las termas de Constantino (que se ha llegado a considerar obra de Lisipo y otros estudiosos la asocian a su hermano Lisístrato).

Desde el s. II a.e.c. diferenciamos varios centros de producción o Escuelas :

b) Pérgamo: grupos escultóricos de luchas contra los galos, galos moribundos, relieves del Altar de Pérgamo (de la primera mitad del s. II a.e.c.) , la Gigantomaquia, de gran dramatismo…

c) Rodas: relacionada con la de Pérgamo, su obra principal es el grupo de Laocoonte y sus hijos, escena mitológica con un gran dramatismo, realismo y movimiento, obra de Agesandro y sus hijos Polidoro y Atanadoro.

En la escuela de Rodas, destacan Apolonio y Taúricos de Tralles, autores de El Toro Farnesio (M. de Nápoles), representando el castigo de Cirde por sus hermanos, de gran expresión dramática, movimiento, y con composición escenográfica.

d) Escuela de Roma destacan obras en bronce como Hermafrodita dormido, del que conservamos copias en mármol.

e) En Alejandría hubo una producción escultórica  muy fecunda , con la Alegoría del Nilo,  de marcado carácter pictórico de los relieves, bustos de los ptolomeos, pequeñas figuras en bronce, mármol o cerámica al estilo de las Tanagras , de tradición micénica, con temas de vida cotidiana, principalmente mujeres, niños y efebos.

 

GRIEGO I. ARTE GRIEGO,1

Entre los temas de cultura de la tercera evaluación, tenéis el  arte griego (tema 8). Como os podéis imaginar, es imposible abarcar todas las muestras artísticas de las que tenemos noticias en un post, pero se trata de hacer una primera aproximación que os lleve a interesaros en todas las maravillas que existen.

Aunque es difícil estructurar de forma tajante los diferentes aspectos, porque a veces hemos de hablar de escultura en los edificios, por ejemplo, veremos el tema en cuatro partes:

  1. INTRODUCCIÓN
  2. ARQUITECTURA GRIEGA
  3. ESCULTURA GRIEGA
  4. CERÁMICA GRIEGA

Sabemos también, gracias a las fuentes escritas, que la pintura alcanzó gran desarrollo y destacaron autores como Apeles, Parrasios, Polignotos o Zeuxis . De algunos nos han llegado ejemplos de reproducciones pompeyanas, copias en mosaico o la pintura de vasos cerámicos. Son destacables las pinturas de la Casa de Livia (Palatino), copia de una obra griega del s. IV, las Bodas de Aldobrandinas (Vaticano), el mosaico de la Batalla de Issos de la Casa del Fauno (Pompeya).

Las principales muestras, que permiten ver la evolución de la pintura griega, las encontramos en la decoración pintada de los vasos cerámicos.

1.INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO

¿Por qué es tan importante el conocimiento del arte griego? Sin duda, una de las razones es que Grecia creó las formas y la estética que caracterizan el mundo Occidental; posteriormente, Roma unificará la cultura mediterránea y contribuirá a su difusión.

El arte clásico griego modifica y establece el concepto de BELLEZA, que será su objetivo, intentando llegar a ella mediante el equilibrio, la armonía y la adecuada utilización de las medidas y las proporciones. A diferencia del arte oriental, los griegos buscaron un arte humano, porque su ideal de belleza se circunscribe al hombre y, en consecuencia, el arte es para ser visto y disfrutado.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARTE GRIEGO

-Recoge e incorpora influencias creto-micénicas y orientales en los primeros momentos.

-Es un arte REALISTA y acorde con la naturaleza: no hay grandes figuras como en Oriente, pero se trabaja sobre una naturaleza idealizada.

-Al ser un arte vinculado a la RELIGIÓN politeísta, destaca el antropomorfismo en la representación mitológica de la escultura.

-El arte está determinado por el desarrollo de la polis, la ciudad.

-Hay una relación de su racionalidad con las medidas matemáticas para lograr reflejar la proporción ideal. Muchas medidas están regidas por el número o Proporción Áurea, el número irracional Φ = 1,618…  

El diseño de la fachada del Partenón es tan perfecto que puede trazarse sin dificultad la espiral áurea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el matemático Filolao, “Todas las cosas que se conocen tienen un número: sin el número no sería posible conocer o pensar nada.”  En obras de arquitectura y escultura como el Partenón, máxima representación del arte griego que conservamos, el número aúreo está presente en la relación entre las partes.  

PERÍODOS  DEL ARTE GRIEGO

PODEMOS enfocar el tema según las diferentes artes o desde el punto de vista cronológico, en el que diferenciaríamos los siguientes períodos (que puedes ampliar en este POST):

Períodos_Arte_Griego_

 

 

 

 

 

 

 

CONTEXTO

Los griegos, o helenos, eran más que un pueblo homogéneo, una serie de tribus que tenían en común la lengua, los dioses principales y el conocimiento de un pasado compartido. La cultura griega de la antigüedad se consolida entre las grandes migraciones que tienen lugar en todo el mar Egeo desde el año 3.000 a. e.c. En torno al 1.800 tiene lugar una de las últimas migraciones; los invasores se asentaron en el Peloponeso, empezando así la era micénica. Los micénicos desplazaron a Creta de la hegemonía del Mediterráneo, iniciando su expansión territorial , en la que se fueron fusionando con los habitantes de las regiones que ocupaban.

Sobre el 1104 a.e.c. llegan al Peloponeso, por el golfo de Corinto, los dorios. Esta migración dórica dará lugar al eclipse micénico, pues los invasores sometieron el Peloponeso , con lo que las ciudades micénicas perdieron toda su importancia. En esta Edad del Hierro impusieron el sello a la cultura las capas más amplias del pueblo, por lo que la invasión no supuso ruptura alguna en la evolución cultural.

Estas dos migraciones –aquea y doria– constituyen el primer capítulo en la historia de las colonizaciones griegas. Las migraciones de los siglos VIII, VII y VI se conocen como Segunda Colonización griega, que tiene una primera etapa (765-665) básicamente agrícola, y una segunda (665-550) de carácter más comercial, terminando a finales del s. VI.

Al finalizar el s. VI Grecia se halla en un momento crucial. Las continuas luchas entre la nobleza y el pueblo habían derrumbado el antiguo orden aristocrático y la estructura social. Los griegos continuaron divididos en tribus y ciudades aisladas, las polis.

En el 546 a.e.c. Persia anexionó el reino de Lidia, y sometió todas las ciudades costeras griegas excepto Mileto, con la que concertó un pacto de alianza. El poderío persa aumentó y progresivamente las ciudades jonias fueron decayendo, en medio de progresivos enfrentamientos, hasta que en el 499 a. e.c. comenzaron las Guerras Médicas. Las Guerras Médicas entre Grecia y Persia duraron hasta el 479 a.e.c., año en que las batallas de Platea y Micala daban a Grecia la victoria definitiva.

Después de estas guerras, Esparta y Atenas van a disputarse la hegemonía en Grecia; Pausanias, rey y héroe espartano en Platea, entró en contacto con el rey persa y actuó como un sátrapa. Tal postura contrastaba con el humanitarismo de los atenienses Arístides y Cimón, y los jonios pidieron ponerse a las órdenes de Atenas. Se formó así la Confederación de Delos, que pronto atrajo a todas las ciudades del Egeo. Poco a poco la Liga de Delos llevó a un verdadero imperialismo ateniense, que Esparta aprovechó para poner a los miembros de la alianza contra Atenas. En el 431 empezaban las Guerras del Peloponeso, que acabarían en el 404 con la victoria de Esparta.

PUEDES AMPLIAR TU INFORMACIÓN AQUI

y aqui, en la presentación de ARTE GRIEGO

 

GRIEGO I, ARTE GRIEGO 2

2. LA ARQUITECTURA GRIEGA

2.1.   Caracteres generales de la arquitectura griega

    Las bases de la arquitectura griega se gestaron en la época de transición que existe entre el hundimiento de la civilización micénica (provocado por la invasión doria), y el florecimiento, a partir del s. VII, de la cultura griega propiamente dicha.

    Se trata de una arquitectura adintelada o arquitrabada, de apariencia serena, al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales, pero que entraña dificultades para la elevación en altura.

Como material se utilizó en principio el poros, que podía ser un conglomerado o piedra arenisca, luego caliza dura, y a mediados del s. V el mármol. Además, se trataba de una arquitectura policromada que utilizaba color azul en los triglifos, rojo en el fondo de las metopas

Se busca una armonía visual de conjunto, por medio de

  • curvaturas del entablamento y el estilóbato hacia arriba para evitar el efecto de vencimiento por el centro
  • inclinación de las columnas hacia dentro para evitar la sensación de caída y crear el efecto piramidal,
  • éntasis, o aumento del diámetro del fuste, que alcanza el máximo espesor en el tercio medio de su anchura para estrecharse luego según asciende hacia el capitel,
  • mayor anchura de las columnas en los ángulos,
  • distancia desigual en los intercolumnios.

Los griegos combinaron todas las piezas del ente arquitectónico según reglas generales y preestablecidas: lo que después se llamó orden, y que no es sino una combinación de elementos de base, elementos de soporte, y elementos de coronamiento.

2.2. Los tres órdenes

Estas reglas de combinación de los elementos de base, soporte y coronamiento, fueron para los griegos tres: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio. El nacimiento de los órdenes en sus formas fundamentales tiene lugar durante los “siglos oscuros” de la historia helénica, que son los siglos inmediatos a la invasión doria.El orden dórico (Grecia continental y Sicilia) en su forma definitiva se compone de un basamento (el estereóbato, krepis o crepidoma), escalonado generalmente en tres escalones. El primer escalón se llama estilóbato, es decir, basamento de las columnas, ya que en este orden carecen de basa. El estilóbato es, pues, la unión entre los elementos de base y los de soporte.

La columna dórica consta de un fuste y un capitel superpuesto. El fuste puede ser monolítico o, como ocurre generalmente, formado por una serie de tambores de piedra superpuestos. Siempre está estriado en toda su longitud, con una serie de acanaladuras verticales cuyo número oscila entre 16 y 24 según el templo y la época, pero que en la época clásica tiende a fijarse en 20. La acanaladura en el orden dórico es de arista viva, es decir, sus elipses siempre forman ángulo. La columna termina con el capitel, que consta de dos partes: una especie de cojín de mármol (equino), y encima, un dado achatado (el ábaco). Uniendo el fuste al equino hallamos una tercera pieza, también estriada pero separada del fuste por un corte: el collarino.

El ábaco, la parte superior del capitel, sostiene el entablamento, que está formado por tres piezas: el arquitrabe (bloque de piedra lisa), el friso (que se compone de unos bloques rectangulares con triple acanaladura vertical –los triglifos–, separados entre sí por pequeñas losas casi cuadradas que a menudo ofrecen decoración esculpida –las metopas–).

Templo de Caulonia, Magna Grecia. S. V a.e.c.

Encima del friso se coloca la cornisa, adornada con pequeños bloques aplanados (uno para cada triglifo) llamados mútulos, que a su vez llevan como ornamentación pequeños cuerpos tronco-cónicos, que reciben el nombre de gotas. La techumbre es a dos aguas y da lugar a los frontones, que se utilizan para el desarrollo de la escultura.

El orden jónico (Asia Menor) es casi contemporáneo del dórico, aunque culmina en torno al s.VII como resultado de los contactos con Egipto, Siria y Fenicia. Se atribuye a Rhoikos y Teodoro la unión del capitel a la columna acanalada en el templo de Hera en Samos, el más antiguo, cuyos capiteles seguramente eran de madera, y fueron reconstruidos mas tarde por Polícrates.

El capitel presenta las caras diferentes dos a dos; las paralelas a la fachada del templo y destinadas a verse mejor, presentan dos volutas o espirales unidas por líneas curvas; las otras dos caras son prácticamente lisas pues presentan los laterales de la espiral. Esto constituye un problema, sobre todo en los templos perípteros, ya que las columnas de los ángulos se presentan diferentes; como solución, se terminó por usar en los ángulos capiteles con volutas en las cuatro caras, pero es una solución que corresponde a la época helenística. Antes de ello se utilizó el capitel asimétrico, constituido por la ‘compenetración’ de dos capiteles.

La basa que separa el fuste del estilóbato está formada por varias molduras, destacando el plinto como pieza de enlace con el estereóbato. El fuste suele ser monolítico y más delgado que el dórico en sus proporciones; las estrías son de arista roma y más numerosas.

El arquitrabe consta de tres piezas, cada una un poco más saliente que la anterior, que terminan en un listón perfilado (el cimacio), que puede ser liso o decorado con una fila de astragalos. El friso, a veces zoomórfico (zoophoron), es continuo alrededor de todo el templo, y suele estar esculpido. Las columnas son más delgadas que las dóricas, con un éntasis más pequeño; el intercolumnio es 11,5 módulos.

El orden coríntio se caracteriza por el capitel; es un orden más decorativo que constructivo; realmente es una variante decorativa del jónico, del que toma la columna y algunos elementos del friso, añadiendo una base más decorada y el característico capitel con hojas de acanto y cuatro volutas simétricas.

2.3. El templo

El edificio griego por excelencia es el templo. Tiene origen en la casa tipo mégaron de los micénicos, aunque recibe también influencias de las salas hipóstilas egipcias y los primitivos templos de madera. Este tipo de edificio empieza a contruirse entre los s. X y VIII a.e.c., en los s.VII y VI aparece ya con su forma característica, y llega a la cumbre en el s. V.

Hay que tener en cuenta que el templo era cobijo de la divinidad, no lugar de reunión de los fieles, por lo que lo más cuidado es el exterior. Su ubicación se decidía a partir de una cratofanía, es decir, cualquier manifestación divina, y debía reunir ciertos requisitos como la existencia de agua, una buena orientación solar (la fachada oriental era siempre la principal), y un espacio natural privilegiado.

Factor común es una nave rectangular, llamada naos o cella, que puede estar precedida de otra cámara, el vestíbulo o pronaos; si la cámara es posterior se llama opistodomos.

Cada edificio construido con el sistema trilítico o adintelado se compone de algunos elementos básicos: el basamento, sobre el que se apoyan los soportes del techo,y el entablamento, bloque de piedra que une a los soportes entre sí y reparte entre ellos su peso, así como el de las vigas y tejas de la techumbre.

La cella puede aparecer rodeada de columnas, en tal caso el número lateral de columnas en el arte clásico es igual al número frontal dos veces, más una. La evolución del templo griego permite diferenciar varios tipos:

  • Próstilo: en la fachada de entrada tiene cuatro columnas delante del pórtico.
  • In antis: una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas; de pequeño tamaño.
  • Anfipróstilo: columnas en la fachada y en la parte posterior del templo. Se trata de un modelo poco común, el más característico está en la Acrópolis de Atenas y es llamado el templo de Atenea  Niké.
  • Períptero: un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos.
  • Díptero: con dos filas de columnas alrededor.
  • Monóptero o en Tholos: tienen una naos circular y un número variable de columnas, su cubierta es cónica y serán característicos del siglo IV a.e.c.

Si analizamos los templos griegos más evolucionados, como el Partenón, aparecen toda una serie de hallazgos que se añaden al esquema puramente repetitivo. Las columnas, por ejemplo, no son todas iguales: las situadas en el centro de la fachada son unos centímetros más altas que las de las esquinas; así, las líneas horizontales son ligeramente curvas. Además de esto, las columnas no se elevan rectas, sino levemente inclinadas hacia el exterior.

En otros templos de la misma época encontramos además que las columnas de la fachada son más pequeñas que las de los laterales, de manera que la columna del ángulo no es redonda sino elíptica, siendo la combinación de dos círculo de distinto diámetro.

Todas estas particularidades se interpretan por lo general como correcciones ópticas, aunque no hay duda de que tienden a subordinar las partes al conjunto, supeditando el sistema al organismo y poniendo en crisis el concepto de orden.

2.4. El teatro

Es la segunda invención más importante de los griegos en la arquitectura.

El teatro se levanta en la pendiente abierta de una colina. Ahí se excavaron una serie de gradas circulares (la cávea) reagrupadas en semicírculo alrededor de un espacio central (la orquesta, 4 y 6), destinado a las evoluciones, danzas y cantos del coro. La orquesta podía ser circular o semicircular, pero se apoyaba siempre en la escena (5), el tercer elemento del teatro griego. La etimología de la palabra ‘escena’ nos indica (skené era una simple tienda) que era tan solo un fondo para los actores; después se transformó en un espacio rectangular, encuadrado por columnas. La descripción  más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V.  Las partes principales eran: 

  • la sala;
  • auditorio o cavea de los latinos; 
  • la orchestra;
  • las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en latín scena).

 Como la orchestra era el germen del teatro, determinó también la forma de éste, y en el teatro griego conservó su forma circular en muchos edificios, como por ejemplo, en el Teatro de Epidauro. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas, o cunei, y  también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio

2.5. El Partenón

En la Acrópolis de Atenas se `pueden apreciar diferentes templos entre los que destaca el Partenón,  el más perfecto templo griego, erigido según proyecto de Ictinio y Calícrates en torno al 488 a.e.c. sobre un proyecto anterior; fue construido íntegramente en mármol pentélico blanco, extraído de las canteras del monte Pentélico; las esculturas son de Fidias.

En su estilo dórico se han fundido elementos jónicos: pequeños miembros ornamentales aislados y, sobre todo, el friso alrededor de la cella. A pesar de sus dimensiones (30,88 x 69,50 m.) es un edificio ligero y de efecto plenamente armónico.

El peristilo, en la proporción clásica de 8 x 17 columnas, está vinculado a la cella, que forma un anfipróstilo hexástilo. Su configuración presenta una innovación: la división de naves ha sido abandonada y sustituida por filas de columnas agrupadas (de dos pisos), formando una galería; en el recinto así resultante de 10,60 m. hay sitio para la imagen de oro y marfil de Atenea, de 12 m., realizada por Fidias (esta era una pretensión de Pericles que Atenas no se podía permitir y en la que gastó todos los fondos de la liga ático-déltica).

En el recinto occidental de la cella, que ha dado a todo el edificio el nombre de Partenón, o Sala de las Vestales, cuatro columnas jónicas sustentaban la techumbre de madera de la cámara, lo que creaba un espacio alto y despejado.

Respecto a la realización, cada piedra está elaborada individualmente, y queda sin embargo al servicio del conjunto, en razón de las correcciones ópticas; todas las horizontales, desde el basamento al entablamento, están combadas convexamente, y todas las verticales ligeramente inclinadas hacia dentro; las columnas angulares, en consecuencia, lo están según la diagonal; se eleva unos 11 cm en la parte central de los lados largos laterales y 6 cm en la fachada delantera y trasera. Rizando el rizo el extremo oeste esta, aproximadamente unos 45 cm más alto que el este y la esquina noroeste el 17 cm mas alta que la suroeste.

Los bloques fueron transportados en carretas de bueyes o trineos, o bien eran arrastrados  gracias a un armazón de madera y unos discos encajados a ambos lados. La técnica más frecuente fue atar una cuerda alrededor de las espigas salientes de los sillares de piedra; también existen muchos  agujeros y hendiduras en los bloques que sirvieron para apalancarlos y elevarlos. Se ha hablado mucho de la posibilidad de utilizar grúas, pero Aristóteles dice que se utilizaban poleas y torno, y describe poleas de gran complejidad. Vitrubio describe un tipo de grúa usada para los edificios públicos que tal vez se utilizara en el siglo V a.C.: un largo brazo conformado por dos maderos unidos en el extremo superior por una abrazadera y separados por la base, sostenido por una serie de tirantes de cuerda ajustables. En el extremo superior se fijaban dos poleas, de la que colgaba una tercera. La fuerza la suministraba un torno sujeto a la parte posterior del armazón.

La equilibrada armonía del edificio alcanza su mayor expresión en las esculturas que lo adornan, y que se elaboraron entre 447 y 432 a.e.c; en 15 años se logra un lenguaje formal homogéneo que será llamado Estilo del Partenón, y que debe atribuirse al genio de Fidias, que fue quien dirigió la realización de las obras.

Según los testimonios de Pausanias (ca. 140 a.e.c.), en los enormes frontones se representaba, en la parte Este, el nacimiento de Palas Atenea de la cabeza de Zeus, en presencia de los dioses, y en la Oeste, la disputa de Atenea y Posidón por el Ática (Atenea plantó el olivo y Poseidón hirió con su tridente la roca de la Acrópolis, que alumbró agua salada. Dioses, héroes y divinidades fluviales asisten con gran expectación al certamen mítico de la fundación del Ática. Los dioses deliberan y eligen ganadora a Atenea; ambos hieren con sus armas el suelo de la Acrópolis, pero ofrecen a los atenienses sus dones más preciados: la diosa hace brotar el olivo de la roca y Poseidón ofrece el caballo).

En cada una de las fachadas menores había 14 metopas, y en las laterales 32, lo que suma un total de 92; casi todas ellas fueron destrozadas deliberadamente por cristianos o por musulmanes, y solo se conservan las que pueden tener apariencia cristiana (animales mitológicos, otra que parece representar una anunciación). Todas ellas tienen autorrelieves.

Las metopas de la parte oriental muestran la lucha de los dioses contra los gigantes, y en la occcidental la lucha de los griegos contra las amazonas; en el lado septentrional las luchas contra Troya y, en el sur, las luchas contra los centauros.

Finalmente, en el friso de 160 m. que rodea la cella, se reproduce la procesión de las Panateneas, que desemboca en la parte oriental con la ofrenda del peplo recién tejido a la diosa de la ciudad, en presencia de los demás dioses.

 

PERÍODOS DEL ARTE GRIEGO

1. Época pre-helénica y arcaica

Los tiempos pre-helenícos permitieron el florecimiento del arte cretense, micénico y cicládico. Luego, durante la época arcaica, Grecia da el paso decisivo de la monarquía al gobierno de la aristocracia, consciente ya de sí misma. 

 

 

Durante el período pre-helénico el arte florece en distintos focos del Mediterráneo:

a. la cultura egea en las islas Cícladas implica la conversión de campesinos en marinos que se dedican al comercio, lo que lleva al  desarrollo de la industria y, a su vez, a una evolución de la cerámica, que se convierte en  artística.  Las manifestaciones artísticas nos deja los  ídolos cicládicos, en mármol, que primero fueron figuras de culto femenino. Son figuras de formas esquemáticas, perfiles redondeados, con total falta de detalles.

b. el arte cretense nos deja arquitectura de tipo palacial, con frescos sumamente importantes, y muchos ejemplos de cerámica y escultura. Además, la orfebrería era muy elaborada. Destaca el palacio de Cnossos.

c. Por último, el arte micénico,  centrado en la Argólida (Argos, Tirinto y Micenas), desarrolló los primeros templos a partir del megaron, el núcleo del palacio.

Ya en época arcaica,  destaca el arte geométrico representado por cerámicas decoradas con motivos geométricos rectilíneos y curvilíneos; luego se introdujeron motivos humanos y animales.

A final del período geométrico, aproximadamente a mediados del s. VIII, comienza la gran colonización de los griegos hacia el oeste: la vida agrícola va transformándose en vida urbana y las polis (ciudades-estado) se desarrollan con más fuerza cada vez debido a la influencia de la aristocracia. La época arcaica se forma sobre la síntesis del arte de Oriente y Occidente, a consecuencia de un comercio floreciente y de unas ciudades que se van enriqueciendo porque la colonización de otras tierras ha sido afortunada; el arte es un arte ciudadano (puesto que la polis aumenta en importancia), y aristocrático.

Tres focos principales se distinguen en las influencias de este arte griego inicial:  egipcio-mesopotámico, cretomicénico y dórico. De ellos hereda, en arquitectura, el sistema adintelado de construcción, el uso de la columna (rodeada quizás en un principio de culto religioso), la cubierta a dos aguas que originará el entablamento, la frontalidad, la simetría  que apreciamos en las escultura de kouroi y kores.

 Poco a poco la burguesía ciudadana va a ir desplazando a la aristocracia. Al intensificarse la vida urbana, la concepción individualista obtiene primacía, y los artistas comienzan a  firmar sus obras, lo que va vinculado al nuevo régimen político: hacia el s.VII el poder lo ocupará la tiranía, como sistema político de transición; los tiranos empezarán a valorar y a proteger el arte, también con una intención propagandística y con el deseo de engrandecerse ante sus súbditos. Al final del período las obras de arte van perdiendo su finalidad religiosa para reproducir e interpretar la belleza humana. Este ideal de belleza da al arte su propio sentido y a fines del período arcaico desaparece ya la relación arte/culto religioso.

2. Época Clásica

El s. V está caracterizado en sus comienzos por la lucha de todos los griegos contra Persia ; más tarde, a mediados de siglo, por la supremacía ateniense; y a finales de siglo, por su derrota y hundimiento con las guerras del Peloponeso.

    Se inicia además en esta época un sistema democrático, que implica liberalismo e individualismo. La democracia es individualista porque estima a cada uno según su valor personal, pero es a la vez anti-individualista, porque intenta nivelar las diferencias de clase y borrar todos los privilegios de nacimiento. La burguesía urbana asume un papel intermedio entre las capas aristocráticas y populares, y se interesa por crear nuevos privilegios que le acerquen a la nobleza, mientras ésta intenta tomar parte en sus negocios para enriquecerse.

Maduran las más importantes conquistas naturalistas: se tiende a ser fiel a la naturaleza en la misma medida en que se cuidan las proporciones y el orden.  El ejemplo de arte clásico por excelencia es el templo griego, como el partenón, y esculturas como el Auriga de Delfos. El primer momento de esta etapa se conoce como arte severo,  que marca la ruptura con el período anterior, en favor de mayor elegancia y elasticidad. Le sigue el periodo clásico o de Pericles.

3. Época Helenística

El período helenístico (330-30 a.e.c.) viene determinado por la extensión de la cultura griega en el interior de Asia y Europa, y por el asentamiento de los centros políticos y culturales lejos de la Grecia continental. Esta expansión fue promovida por las campañas de Alejandro Magno, a cuya muerte, el gigantesco imperio se disgregó en muchas monarquías aisladas, los estados helenísticos.  Paralelamente, en lo social se produce un aburguesamiento sustentado por el poder económico, sin perjuicios de clase. Aparece, pues, una cultura mixta, verdaderamente internacional: el eclecticismo es el rasgo fundamental de la producción artística y científica. Hay un afán de cultura y surgen colecciones, se organizan bibliotecas, se hacen copias de las obras clásicas, en una actividad precursora de los modernos museos. Son gusto de esta época lo patético, lo íntimo, lo solemne, lo común, lo colosal, lo tierno, lo gracioso…

La disolución del espíritu del arte clásico está en relación con los cambios sociales; cuanto menos unitarios se vuelven estos estratos sociales, más heterogéneas son las orientaciones estilísticas; aparecen los retratos y la pintura paisajística.

EN ESTA PRESENTACIÓN TIENES recopiladas imágenes que ejemplifican cada uno de los períodos del arte griego, hasta el momento de su dominación por Roma (146 a.e.c.).