Archivo de la categoría: Entradas

TEXTO LATÍN II, 64

En el siguiente texto de César tenéis un dativo de finalidad. En principio, la sintaxis de los casos no es uno de los temas más importantes, pero sé que algunas queréis más información, así que podéis ampliar AQUÍ.

Huc biduo pervenit. Castris ante oppidum positis, diei tempore exclusus, in posterum [diem] oppugnationem differt quaeque ad eam rem usui sint militibus imperat et, […] veritus ne noctu ex oppido profugerent, duas legiones in armis excubare iubet.  (Caes. Gall.  VII, 11, 5-6)

Cenabo era una fortaleza (oppidum) de la tribu de los carnutes, cerca del Loira (lo que hoy es Orleans). 

RESPONDE: 1.¿en qué caso está QUAE y que función hace?

2. Analiza morfológicamente differt, veritus, armis.

 

LATÍN I, 01

Después de estudiar los grados del adjetivo, estuvimos viendo la formación de la voz pasiva en los tiempos derivados del tema de perfecto. Recordamos que para eso es necesario saber reconocer el participio de perfecto: repasa la ficha 20.

RECUERDA QUE UN PARTICIPIO DE PERFECTO NO PUEDE SER ATRIBUTO.

Terminamos los ejercicios de la ficha 29 sobre la voz pasiva con las siguientes oraciones: 

¿Cuál es el caso y la función de “forum”?Repasa la construcción absoluta, que consta de un participio que concierta con su sujeto, en este caso en ablativo singular femenino.Explica cuál es el caso del pronombre relativo “quae”, cuál es su antecedente y qué función hace.

Luego puede seguir con los ejercicios AQUI.

GRIEGO I (04)

Seguimos trabajando textos con comparativos y superlativos.

El siguiente texto  nos habla del faraón de Egipto Amasis (s.IV a.e.c.) , que organizó un día un concurso de sabiduría. En él, planteó algunas cuestiones  al rey de Etiopía , según nos cuenta Plutarco en  El Banquete de los Siete Sabios.

Carlos García Gual nos habla de estos hombres:

“Aun cuando la leyenda los canonizó como figuras fabulosas, los Siete Sabios proceden de una época histórica precisa. Todos ellos alcanzaron su madurez—su akmé o «florecimiento»— en los comienzos del siglo VI a. C. Todos ellos pudieron presenciar, desde diversas ciudades helénicas, el eclipse solar pronosticado por Tales (el 28 de mayo del 585, según nuestro calendario). Aparecieron en distintas ciudades, todas prestigiosas entonces: Tales era de Mileto, Bías de Priene, Pítaco de Mitilene, Cleobulo de Lindos (habitantes,
pues, de la zona costera de Asia Menor, colonizada por jonios y eolios); Solón era de Atenas, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto (es decir, de tres famosas póleis de la Grecia peninsular). Según la leyenda, los sabios trabaron pronto relaciones de amistad, y se escribieron cartas y se reunieron en algún «banquete» a charlar, en Delfos, en Sardes o en Corinto. Por debajo de esa ficción curiosa late algo significativo: estos personajes representan un tipo de
ciudadanos que traspasan su entorno local y se perfilan como portavoces de un espíritu panhelénico. “

Plutarco dice:

 Ἐκέλευε αὐτὸν λέγειν τὸ πρεσβύτατον καὶ τὸ κάλλιστον καὶ τὸ σοφώτατον καὶ τὸ κοινότατον, καὶ, ναὶ μὰ Δία, πρὸς τούτοις τὸ ὠφελιμώτατον καὶ βλαβερώτατον καὶ τὸ ἰσχυρότατον καὶ τὸ ῥᾷστον λέγειν.

El texto empieza con una oración de infinitivo * que es OD del verbo principal ἐκέλευε) , con sujeto en acusativo :

 Ἐκέλευε    [αὐτὸν         λέγειν….. 

       v/ Imperf.     SUJ.inf.Acus/    Vb/ inf.OD     

     Ordenaba       que él                     dijera          …      

Como ves, le pregunta sobre lo más viejo, lo más hermoso, lo más común….. Usa adjetivos en grado superlativo.

La expresión ναὶ μὰ Δία se traduce como una imprecación, “por Zeus”.

 Esto respondió el rey de Etiopía:

Τί πρεσβύτατον ; -χρόνος. Τί μέγιστον ; -κόσμος. Τί σοφώτατον ; -ἀλήθεια. Τί κάλλιστον ; -φῶς. Τί κοινότατον ; -θάνατος. Τί ὠφελιμώτατον ; -θεός. Τί βλαβερώτατον ; -δαίμων. Τί ῥᾷστον ; -ἡδύ.

RESPONDE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

  1. ¿Qué función tienen los infinitivos?
  2.  Analiza morfológicamente la forma Ἐκέλευε.
  3. Traduce las preguntas y respuestas que dio el rey de Etiopía.

GRIEGO I (03)

El segundo texto de esta unidad nos lleva a hablar de Sócrates de nuevo. ¿Recuerdas cuáles eran las tres principales acusaciones que le valieron la condena? La muerte de Sócrates (J.L.David, 1787)

“La muerte de Sócrates”, Jean L.David, 1787.

El término δόξα, que se traduce por “opinión”, “reputación”, “fama”… se opone al “conocimiento”, ἐπιστήμη.

El texto siguiente nos ofrece algunas sentencias del comediógrafo Menandro, del siglo IV.

 

 

 

 

 

 

RESPONDE a las siguientes cuestiones sobre las máximas de Menandro:

  1. Explica la sintaxis de σῶμα ἤ ψυχὴν νοσεῖν.
  2. Analiza morfológicamente las palabras  κάλλιον φίλου. ¿Qué valor sintáctico tiene φίλου?           
  3. Explica la sintaxis de la última sentencia.

GRIEGO II, 01

Repasa las siguientes construcciones:

1.τὰς ταχίστας τῶν νεῶν ἐκέλευσεν ἕπεσθαι τοῖς Ἀθηναὶοις ¿Qué función tiene el infinitivo?

2.συμπαρᾐει καὶ Θώραξ τὸ πεζὸν ἔχων analiza sintácticamente

3. ἡ  δὲ  Κόνωνος  καὶ ἄλλαι περί αὐτὸν ἐπτὰ πλήρεις ἀνήχθησαν ἀθρόαι. Analiza morfológicamente πλήρεις   y  ἀνήχθησαν.

4. ἐπεὶ  ἔγνω  τῶν  Ἀθηναὶων τὰ πράγματα διεφθαρμένα. Analiza la forma ἔγνω. ¿Qué tipo de participio es sintácticamente, διεφθαρμένα?

5. ….ᾗ  δ’  ἡμέρᾳ ταῦτα κατειργάσατοanaliza sintácticamente

TEXTO LATÍN II, 62

Seguimos con el texto 62:

Aduatuci, de quibus supra scripsimus, cum omnibus copiis auxilio Nerviis venirent, hac pugna nuntiata, ex itinere domum reverterunt; cunctis oppidis castellisque desertis, sua omnia in unum oppidum egregie natura munitum contulerunt.  (Caes. Gall. II, 29, 1-2)

[1] Los aduátucos, habitantes de Aduática, ciudad belga (hoy Tongres). Los nervios, pueblo belga.

 

 

RECUERDA la construcción de DOBLE DATIVO, que suele contar con un dativo de finalidad (auxilio)y otro  dativo de interés u OI (Nerviis).

 

 

 

 

 

 

 

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

  1. ¿Por qué el participio “munitum” va en acusativo neutro singular?
  2. Forma, por modificación preverbial, verbos derivados de la base léxica de contulerunt.

GRIEGO I (01)

Recordamos el funcionamiento morfológico de los grados del adjetivo: Además del comparativo compuesto con el adverbio μᾶλλον y la conjunción ἤ[ (latín: magis….quam), en griego existen un superlativo perifrástico con el adverbio μάλιστα (el más….) o ἥκιστα (el menos…). Pero existía también la posibilidad de expresar los grados del adjetivo mediante sufijos> 

-οτερος, para el comparativo, con algunos matices según el tipo de adjetivo, y -ὀτατος, para el superlativo.

Grados del adjetivo griego

En la FICHA 28 del cuaderno de clase tienes detallados los posibles casos y las formas irregulares.  Estudia también la formación del segundo término y cuando lo hayas hecho traduce el punto 1 de la Unidad 16 “COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS”.

RESPONDE, dejando un comentario, a las siguientes cuestiones:

a) Analiza: ¿qué es τοὺς ἀποθνῂσκοντας ?

b) ¿Cuál es el sujeto de χρῆ ?

c) Señala un participio apositivo y un participio atributivo en este punto.

CUANDO ACABES, PUEDES VER LA CORRECCIÓN DEL TEXTO AQUÍ.

 

TEXTO LATÍN II, 63

AMBIORIGE SE DIRIGE AL TERRITORIO DE LOS ADUATUCOS

Hac victoria sublatus Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur. Neque noctem neque diem intermittit, peditatumque se subsequi  iubet. Re demonstrata Aduatucisque concitatis postero die in Nervios pervenit hortaturque, ne sui in perpetuum liberandi atque ulciscendi Romanos pro eis quas acceperint iniuriis occasionem dimittant.

(Caes.B.G., V, 38)

EL ACUSATIVO, además de CD puede ser CC de EXTENSIÓN EN EL ESPACIO y en el TIEMPO.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS en los comentarios :

  1. ¿CUÁL ES EL ANTECEDENTE  DEL PRONOMBRE RELATIVO, en la segunda imagen del texto?
  2. ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE, SEGÚN LAS NORMAS DEL EJERCICIO DE LAS PAU, acceperint Y iniuriis.

TRADUCIR CONFINADOS

Queridos alumnos, queridas alumnas,

La  actual situación de confinamiento implica que, mientras dure el estado de alarma, se suspende la enseñanza presencial. Las asignaturas de Latín y Griego, tanto en primero como en segundo, no cambian excesivamente la perspectiva, puesto que a estos niveles  de curso hemos avanzado lo suficiente como para que cada de uno de vosotros sepa que ha de trabajar individualmente y cómo ha de trabajar. Tenéis material en los respectivos cuadernos de clase, y tenemos formas de contacto.

Sabéis que  la Consellería consta de la plataforma AULES, pero esta situación es nueva y nos hace suponer un posible colapso por exceso de datos. Además, trabajar siempre en el mismo medio puede llevaros a hartaros … no va a ser lo mismo estar solos en casa, aunque os comuniquéis por las redes y el teléfono. Así que yo iré trabajando desde aquí, donde podéis dejarme comentarios con respuestas a las cuestiones que os plantee y las dudas: así todos podéis ver las dudas de los demás y os ayudáis.

GRIEGO I: id traduciendo desde la UD 16 de los grados del adjetivo. Esto y el yema del futuro sigmático será lo último que veamos este curso.  Hay que ir traduciendo hasta la UD 21: me mandáis al correo fotos de las traducciones, para que yo vea el trabajo individual de cada cual. Yo haré aquí una corrección donde podéis preguntarme dudas.

Teníais que leer Rescate, ya os envié en su momento un formulario con cuestiones que pueden salir en el examen. Pero si esto se prolonga, no podréis comprarlo, no todos tenéis ebook, así que lo convierto en lectura voluntaria, y lo evaluaremos con trabajos.

VLATÍN I: Ya os expliqué las fichas 29, 30 y 31, que son lo último que veremos este curso. Tenéis textos para ir traduciendo.

GRIEGO II: repasad el texto que ya está acabado. Nos falta uno de los temas: os lo mandaré al correo.

LATÍN II: ya os he informado, iréis traduciendo los textos que os pasé para estos tiempos, con ejercicios del tipo de los de Selectividad . Respecto a los temas de literatura, os he preparado un kahoot para repasar la Lírica:

https://create.kahoot.it/details/66e05c8d-fb76-4f54-a5bd-4f527635d311

Tenéis un enlace a un VOX aquí

 

 

Ánimo! El curso aun está en marcha!! Nos vemos por aquí.

¿DIOSES GRIEGOS MACHISTAS?

Preguntarnos si los dioses griegos eran o no machistas es utilizar el lenguaje de forma inapropiada, porque el uso actual de este término describe un modelo en que se relacionan los hombres con las mujeres que nunca entonces fue cuestionado.

Esa ideología construida sobre la falsa suposición de que el hombre debe dominar a la mujer se inculcaba desde muy pronto a los jóvenes . Y, como sucede en la griega y en otras sociedades mediterráneas,  la diferencia entre los géneros está en la base cultural desde el origen. No solo Platón o Aristóteles (e incluso los padres de la Iglesia, no lo olvidemos) manifestaron abiertamente la inferioridad de la mujer, sino que ese pensamiento ha estado anclado en todas las épocas, como vemos en Kant, Nietzche e incluso otros personajes aun vivos, cuyos nombres no vale la pena mencionar aquí.

En la sociedad griega  los roles de género estaban muy claros, como muestra Jenofonte en el Económico, donde establece que el hombre y la mujer deben complementarse: ella se queda encerrada en casa mientras él se va fuera. Así, se garantiza cierto orden del oikos, a la vez que se legaliza el enclaustramiento femenino.

En esa misma época, Platón en su República (V, 451d-e) reconoce que la mujer y el hombre tienen la misma naturaleza, pero la de ella
es más débil. Y Aristóteles añadirá, posteriormente, que mientras que la mujer es materia, el hombre es espíritu…. (Reproducción de los animales, I, 21, 729b). 

Y de aquellas aguas, estos lodos… En Tertuliano leemos que «La mujer es la puerta del demonio», y San Agustín decidirá el orden natural según el cual «La mujer está destinada a servir al hombre » .

En dicho contexto, la violencia se convirtió, evidentemente, en un instrumento de sumisión. El propio Zeus maltrata a su esposa Hera, la reina del Olimpo,

«Mas siéntate en silencio y acata mi palabra,
no sea que ni todos los dioses del Olimpo puedan socorrerte
cuando yo me acerque y te ponga encima mis inaferrables manos»
(Homero, Ilíada, I, vv. 565-567).

Así, en los orígenes de nuestra civilización vemos ya el patriarcado como sistema, el sexismo como ideología y la violencia como herramienta de sumisión y de dominio (La violencia de género en la Antigüedad). Ese patriarcado que implica una superioridad del hombre respondía a la estructura organizativa de la sociedad griega.

La violencia ejercida contra la mujer está también recogida en la historia del arte: cerámica y escultura han dejado evidencias de esta desigualdad. Y la escultura y la pintura posteriores  han seguido reproduciendo esos mitos, alimentando así la creencia, cuando se pierde la perspectiva temporal, de que esa inferioridad femenina es real.

Los dioses griegos fueron siempre antropomórficos, por lo que hoy, seguramente, queremos creer que harían avances en su perspectiva, evolucionados al ritmo de la realidad, y considerarían de otra forma a sus compañeras.

Con motivo de la celebración del DíA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO queremos dar a  nuestras diosas voz, y  a nuestros dioses la oportunidad de desdecirse y defender los principios de igualdad que esperamos que sean propios de los hombres del siglo XXI. Y este ha sido el resultado:

25N- DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

POR UN NUEVO TIPO DE MASCUINIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HOMBRES, Y DIOSES, CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERODECIMOS NO A LA VIOLENCIA HOMBRES Y MUJERES

 

 

 

 

 

 

Aunque Atenas fue la cuna de la democracia y supuso un desarrollo político excepcional, comparado con el resto de polis, fue una democracia solo para unos pocos. No podemos olvidar que era una sociedad esclavista y que solo un porcentaje de la población tenía el estatus de ciudadano que le capacitaba para acudir a la Asamblea. En ninguna época pudo la mujer tener los privilegios de que gozaron los hombres, y pese a haber desarrollado conceptos como la isonomía , la isegoría o la parresía, no incluían a las mujeres. No se puede hablar de igualdad ni de feminismo más que avant la lettre

Aún asi, hemos dado un salto en el tiempo:

 

EL GRIEGO, LENGUA DE CULTURA

Que la cultura griega juega un papel determinante en la Historia de Europa y el desarrollo cultural de nuestro continente es algo incuestionable. La lengua representa la expresión de una cultura, y la lengua griega fue (y es) instrumento fundamental de esa cultura.

Por ello, nos ha parecido que en el Día Europeo de las Lenguas el griego clásico merecía un homenaje. Los primeros testimonios que tenemos de ella escritos en el silabario  lineal B, datan de los siglos XV-XII a.e., y desde entonces la misma lengua ha ido evolucionando hasta el griego moderno, el idioma de la Grecia actual. Por lo tanto, lejos de ser una lengua muerta, el GRIEGO es la lengua que más tiempo ha vivido.

Con Homero y los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, el griego adquirió categoría literaria y comenzó con ellos la tradición literaria europea. Con el asentimiento en la península balcánica y la localización geográfica, la lengua mostró una clara división dialectal

Extensión de los dialectos griegos antiguos 1 a 4: eólico 5: jónico y 6: ático 7 a 14: dórico 15 a 18: noroccidental 19 a 21: arcado-chipriota

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La división dialectal se fue desdibujando cuando, a partir del helenismo y la división del Imperio creado por Alejandro  Magno en los reinos de los Diadocos, se constituyó como lengua de cultura y del intercambio comercial a lo largo del Mediterráneo.

La KOINÉ, el κοινή διάλεκτος formado básicamente a partir del ático, se fue imponiendo progresivamente desde las fronteras de la India hasta Egipto y, desde allí hasta el sur de Italia, como el vehículo de la civilización y la cultura. Fue la lengua de desarrollo científico cuando la ciencia se desvinculó del pensamiento filosófico.

Con el Imperio romano la admiración por el mundo y la cultura griega no dejó de crecer: los géneros literarios, el pensamiento filosófico, la ciencia… todos los que querían aprender viajaban a Grecia para educarse o, si no podían permitírselo, intentaban contar con preceptores griegos.

En la oscuridad de la Edad Media, seguimos conociendo el legado cultural griego gracias a los árabes traductores , y con el Renacimiento, resurgieron los estudios de la lengua griega, multiplicándose las cuidadas ediciones y traducciones de los clásicos, con minuciosos comentarios. 

Homenaje al GRIEGO

En definitiva, el GRIEGO es una LENGUA de CULTURA y así hemos querido demostrarlo con nuestros alumnos para celebrar el día europeo de las lenguas.

La exquisitez, la elegancia, la capacidad de matizar los significados mediante prefijos y sufijos, la riqueza léxica son rasgos de la lengua griega que está en la base de nuestra forma de pensar.

Homenaje al GRIEGO CLÁSICO, lengua de cultura

 

 

 

 

 

 

Hace unos años, cuando comenzaba la neblina del Brexit, unos profesores franceses llegaron a proponer la adopción de la lengua griega como lengua oficial de la Unión Europea, “un simple homenaje a la fuente de nuestra civilización”.

L’adhésion du citoyen à la construction européenne passe, selon nous, par une décision symbolique qui, en réaffirmant notre appartenance à la mentalité européenne, suscite une prise de conscience qui nous préserve des excès des valeurs mortifères de la civilisation dominante.

En España, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad, el  27 de febrero de 2019, una Proposición No de Ley para instar al Gobierno que solicite a la UNESCO la declaración del Latín y el Griego como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

GEMÍNIDAS EN EL CIELO

Esta noche de principios de año podremos ver en el cielo una lluvia de meteoros (del gr. μετεωρος, elevado en el aire), o lluvia de estrellas fugaces,  un fenómeno luminoso provocado por la entrada en la atmósfera de la Tierra de una cantidad de cuerpos sólidos extraterrestres en una determinada época del año.

LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS

Una constelación es una agrupación de estrellas más o menos arbitrarias sin ninguna relación física,  incluso  situadas a diferentes distancias entre si. En una escala del tiempo del orden de 200.000 años se constata que las constelaciones se deforman porque sus estrellas se desplazan. Por tanto, los hombres prehistóricos tenían una visión del cielo muy diferente a la nuestra.

Géminis 2

Más de la mitad de las constelaciones que hoy nos son familiares, eran conocidas en la antigüedad y procedían de una lista de 48 constelaciones recogidas por Ptolomeo en el Almagesto, año 150 d.C. Esta lista estuvo vigente hasta el siglo XVI y desde entonces se añadieron algunas otras, hasta completar la lista oficial de 88 constelaciones.

En una misma constelación se designan las estrellas por las letras sucesivas del alfabeto griego en general por orden de brillo decreciente.

CONSTELACIÓN DE GÉMINIS  http://www.danielmarin.es/hdc/geminicdc.jpg

Posteriormente se bautizan con nombres propios. Así encontramos en la constelación de Géminis (los Gemelos) una pareja de estrellas que a primera vista parecen idénticas y que fueron designadas con los nombres de los míticos gemelos griegos Cástor (α  Gem) y Pólux (β Gem). Pólux es una gigante naranja y Cástor una estrella múltiple con seis componentes. También es importante una enana amarilla de la constelación, Geminorum, muy semejante a nuestro Sol. En realidad, en este caso alfa no designa a la estrella más brillante, que es Pólux.

Gemaux, Castor et Pollux.

GEMINI  (Geminorum, Gem): Gemini es la palabra romana para los Dioscuri, que en la mitología griega eran hijos de Leda, la esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Aunque Cástor era el hijo de Tíndaro, Pólux (Polydeuces en griego) puede haber sido el hijo de Zeus, quien había seducido a la princesa metamorfoseándose en cisne. Fruto de esa seducción fueron Helena y Polux, que, por tanto, eran inmortales.

Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos y Pólux por su destreza en la lucha cuerpo a cuerpo. Después de la muerte de Cástor, Pólux quedó roto por el dolor y pidió a Zeus poder compartir su inmortalidad con su hermano. Así, un día Castor iba al Olimpo y al día siguiente, Polux al Hades. Al final Zeus los reunió situándolos juntos en el firmamento.

LAS GEMÍNIDAS

Las Gemínidas son una lluvia de estrellas fugaces causada por el asteroide  Faetón (3200), que se cree es un asteroide de la familia Palas. Palas es el segundo asteroide más denso del cinturón de asteroides, una región  del sistema solar comprendida aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

CInturón de asteoides

Cinturón de asteroides

La composición de Palas es única y tiene forma esférica.

Lista de los 12 planetas candidatos

Su órbita está situada en la parte central del cinturón pero resulta algo inclinada y excéntrica para un asteroide grande.

Palas fue el primer asteroide descubierto tras CERES, considerado hoy un planeta enano. Fue encontrado por H.W. OLBERS (1802) cuando estudiaba la órbita de Ceres. Olbers lo bautizó en honor a la diosa de la sabiduría, ATENEA. El elemento químico PALADIO (número atómico 46) fue bautizado en honor al asteroide Palas.

Se llaman GEMÍNIDAS  porque su radiante, que es el lugar del cielo donde chocan los meteoros con la atmósfera, está en la constelación de Géminis. Todos los meteoros que veamos parecerán provenir de ese punto. Sus trayectorias partirán de ahí, pero eso no significa que solo los veamos en la constelación de Géminis, se podrán ver por todo el cielo; si hacemos retroceder sus trayectorias en el firmamento, deben coincidir con el lugar en el que se encuentra la constelación de Géminis.

ESTRELLAS FUGACES ESTA NOCHE

La ducha anual de meteoros de las Gemínidas va a chocar contra la atmósfera de la Tierra, y este sábado y domingo son las mejores noches para verlo. El asteoide Faetón pasa cerca del Sol cada 1,4 años. Los meteoros de esta nube pueden verse a mediados de diciembre, y por lo general, con un pico, alrededor del 12 al 14 del mes.

Andrew Jacob, comisario astronómico del Observatorio de Sydney, dice que el sábado y el domingo, los meteoros serán más visibles entre las  23 horas y la una de la mañana. Sin embargo, el punto álgido debería ser la noche del domingo al lunes.

“Aún así es recomendable ubicarse fuera de la ciudad, o dentro de un área oscura como un parque grande y ver la constelación de Géminis al noreste. Mi recomendación sería salir justo antes de la medianoche e instalarse cómodamente. No se necesitan binoculares, se ven sólo a simple vista “, dijo el Sr. Jacob  a la PAA.

Una estrella fugaz de las Gemínidas sobre Monument Valley, 2009.

Las Gemínidas son más ligeras y más grandes que la mayoría de los meteoros, lo que hace que el espectáculo sea genial. “Cada minuto o dos, verá una brillante racha de meteoros en el cielo, es algo único. La Tierra pasa a través de los escombros dejados por el asteroide Faetón, y debería haber un impresionante espectáculo de luces. En realidad, miraremos los escombros (no más grandes que un guisante o un clavo) de un asteroide “.

ScienceCasts: Rock Comet Sprouts a Tail

ULISES RECHAZA LA INMORTALIDAD

“El primer caso de espiritualidad laica en occidente”, Luc Ferry,

en La révolution de l’amour

« Filosofar es aprender a morir »

Ulises toma parte durante diez años, y sin quererlo, de la guerra de Troya; es el viaje del caos, de la discordia como punto de partida, lo opuesto a la armonía. El sentido de su viaje (que es, también el sentido de su vida) consiste en reencontrar la armonía perdida en la guerra que los griegos han ganado gracias a la treta del caballo de Troya urdida por el

La entrada del caballo en Troya, Giovanni D. Tiepolo, 1773. Galería Nacional de Londres.

propio Ulises.

Cuando acaba la guerra, lo único que Ulises tiene en mente es regresar a una vida plácida en Ítaca, con su esposa y su hijo, e incluso tiene prisa por conseguirlo, por volverse a centrar. Y sin embargo, su viaje de vuelta va a durar otros diez años por su incidente con el Cíclope Polifemo, que es vengado por su padre Poseidón, dios del mar y las aguas. Poseidón va a demorar la vuelta de Ulises con complicaciones constantes. Estas trampas, según Luc Ferry, tienen un sentido filosófico muy significativo: todos los episodios se vinculan con la noción de olvido.

Poseidón trata de hacer olvidar a Ulises el sentido de su viaje de retorno que le lleva de la guerra a la paz, del caos a la armonía. El dios del mar hace lo que puede para que Ulises pierda la memoria, se detenga constantemente en su camino y deje de tener conciencia del mismo sentido de su vida. El canto de las Sirenas, el encantamiento de la maga Circe, las semillas de loto que vuelven amnésico a quien las toma, los distintos sueños que sacuden a Ulises en el peor momento, cuando ya se acerca al final, viendo ya la costa de Ítaca pero se queda dormido y entonces se levanta un viento que le lanza de nuevo mar adentro donde vuelve a estar perdido: todos los accidentes de su travesía revelan figuras del olvido.

Además, tanto durante los diez años de guerra como durante los diez que dura el viaje de vuelta, Ulises no vive en el presente: se mantiene siempre en el pasado o en el futuro, en el recuerdo de Ítaca o en la esperanza de regresar allí, pero nunca en contacto con la realidad del momento en Ítaca. De alguna manera, Ulises está siempre “fuera de sí mismo”, nunca reconciliado con quien es, nunca inmerso en la paz y la armonía que confieren la adecuación con el orden del mundo y el cosmos. Ulises está en las antípodas del carpe diem de Horacio, del amor del presente, de lo que nos es dado aquí y ahora, el tema del que los sabios estoicos, antes que Nietzsche, harán apología. En realidad nunca vive inmerso en “la buena vida” que constituye su objetivo, el sentido de su vida.

Para Luc Ferry, el momento crucial de toda la aventura, lo que cuenta más que nada para deducir del relato la idea emergente de la espiritualidad laica, es el episodio con CALIPSO. Calipso en una diosa, lo que implica que es de una belleza perfecta y que es inmortal, no conoce la vejez ni la muerte y, además, se siente irresistiblemente atraída por el sexo. Así, esta diosa se enamora locamente de este desgraciado mortal que es Ulises, y decide, desde que pone un pie en su isla, retenerlo prisionero. Etimológicamente, el nombre de Calipso, del griego καλυπτειν, kalyptein, “ocultar” lleva implícita la idea.

Calipso y Ulises, Arnold Böckin, 1883

Calipso es hermosa y su isla es un paraíso en el que un hombre encuentra todo lo que puede soñar: deliciosos manjares, clima suave, hermosos paisajes y un ejército de ninfas encantadoras dedicadas a hacer más bella la vida de los amantes. Calipso pasa el tiempo haciendo el amor con Ulises y está dispuesta a todo para retenerlo a su lado e impedirle volver a casa, es decir, hace lo imposible por hacerle olvidar Ítaca.

No obstante, Ulises se siente atraído como un imán hacia su rincón del universo, y no puede evitar querer volver a casa y encontrar su “lugar natural”, como diría Aristóteles, su sitio en el orden cósmico, para, cueste lo que cueste, recuperar la armonía perdida; por eso cada tarde, a pesar de todas las maravillas que le rodean, trepa hasta un peñasco y vierte sus lágrimas mientras contempla el mar que le separa de Ítaca. Afortunadamente, Atenea escucha su llanto y acude en su ayuda. La diosa consigue que Zeus envíe a Hermes a ver a Calipso con la orden de permitirle a Ulises volver a casa.

En cuanto el mensajero de los dioses informa a Calipso, esta se desespera y se enfurece, lanzando una larga diatriba contra los dioses del Olimpo, que se creen que pueden hacer lo que quieran y que detestan ver triunfar el amor entre una inmortal y un simple mortal; pero Calipso está obligada a obedecer. Aun así, hace un último intento para mantener a Ulises cerca, e inventa una estrategia que, según Luc Ferry, podría decirse “religiosa” e incluso “cristiana” avant la lettre. Calipso ofrece algo imposible para un mortal, el regalo más hermoso que se puede hacer a un humano: la inmortalidad y, para tentar más a Ulises, añade a su oferta la juventud eterna. Esta precisión es muy significativa porque nos remite a otra historia que Calipso recuerda, la de la diosa Aurora que también se había enamorado de un mortal, Tytón y al que, para conservarlo le había ofrecido la inmortalidad pero, por desgracia, olvidando añadir la juventud, de forma que el desgraciado Tytón había acabado por encogerse en un rincón del palacio y transformarse en una “cosa” innoble que Aurora transformó en cigarra.

Pese a todo, Ulises declina su oferta porque no ha olvidado Ítaca, ni ha perdido de vista la “vida buena” que daba sentido a su vida. Este rechazo tiene un significado muy importante y esconde el surgimiento de lo que Luc Ferry denomina “espiritualidad laica”, la primera definición de la “vida buena” que no pasa ni por la salvación acordada por un dios ni por la fe. Este rechazo contiene el mensaje más profundo de los mitos griegos, un mensaje en cierto modo “antirreligioso”: la finalidad de la vida humana no es, como pretenden las religiones monoteístas, ganar la vida eterna y conseguir la inmortalidad, porque, en realidad, una vida de mortal de éxito es siempre superior a una vida de inmortal fracasada. Contrariamente a lo que intentan hacernos creer la mayoría de las religiones, el fin último de la vida no es ganar la inmortalidad para sobrevivir eternamente. El fin es, primero, vencer no a la propia muerte, que es imposible, sino a los tormentos que el miedo a la muerte nos inflige, cosa muy distinta, e implica que se acepta la condición de mortal, que es lo que hace Ulises al rechazar la oferta de Calipso. Una vez integrada esta aceptación en la conciencia, la finalidad de la vida es conseguir esta vida buena en la tierra, aquí y ahora, sin la ayuda de los dioses sino gracias a la lucidez de la razón y a la conciliación con el orden cósmico.

Por tanto, la “desubicación”, la vida lejos de casa y, a la vez, lejos de sí mismo, sin armonía, fuera de su lugar natural resulta, para Ulises, peor que la propia muerte. De rebote, como en el reverso, está la definición de la vida buena que se perfila, y comienza a llenarse de significado la noción de espiritualidad laica. Esta noción se apoya en tres conceptos fundamentales que le confieren su coherencia y su contenido racional:

-el primer rasgo, y que caracteriza la sabiduría de Ulises, es que es preciso vivir con lucidez, esforzándose en ello con coraje como hace Ulises. Esta lucidez consiste, sobre todo, en la aceptación de la condición de mortales. Hay que preferir una existencia humana, es decir, finita, antes que los milagros de la inmortalidad, pero ha de ser una existencia reconciliada con el mundo, vivir de acuerdo con lo que se es realmente, con la condición humana y sin querer igualarse a la divinidad; es el “conócete a ti mismo” y el “nada en demasía” del templo de Apolo en Delfos. Porque solo cuando se pierde el miedo a la muerte es posible alcanzar la serenidad sin la cual ninguna vida buena es posible. Ulises no es un fanfarrón, alguien que se hace el bravucón sin saber de qué habla. Desde el momento en que rechaza la oferta “religiosa” de Calipso, él es uno de los únicos mortales (con Orfeo) que ha tenido la ocasión de contemplar la muerte de cerca. No solo la ha enfrentado cientos de veces en el curso de la guerra y de su viaje de regreso, sino que además ha podido bajar a los infiernos (libro XI de la Odisea) y contemplar de cerca la situación de los que allí se encuentran.

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Arte

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Artes

 

El Hades es un lugar abominable de una tristeza infinita, donde los desgraciados que lo habitan no tienen rostro, ni voz, ni identidad, son seres anónimos, “sin nombre”. Por lo tanto, Ulises declina la oferta de Calipso con pleno conocimiento de causa de lo que implica la muerte, porque sabe que la muerte forma parte de la vida, que está ligada a nuestra identidad más profunda y que, en realidad, lo que nos perdería sería rechazarla. Por tanto, no es tanto la muerte en sí misma cuanto el miedo que nos inspira lo que hay que superar mientras sea posible, si es que realmente queremos alcanzar la sabiduría sin la que ninguna vida buena es posible.

-El segundo elemento, que posteriormente retomarán epicureístas y estoicos, reside en la convicción de que dos males pesan siempre sobre la vida humana: el pasado y el futuro. Son estas las dos principales fuentes de las angustias que nos atormentan en vano y de las que hemos de aprender a “salvarnos” para alcanzar la serenidad. El pasado no deja de tirarnos hacia atrás (o hacia abajo): si ha sido feliz, nos precipita en la nostalgia; si ha sido doloroso, nos dejamos llevar por lo que Spinoza llamaba “las pasiones tristes”, o sea, remordimientos, lamentos y culpabilidades que nos minan la existencia. Huimos del pasado para refugiarnos en el futuro y encontrar esperanza, que dirían los cristianos. Pero para los griegos la esperanza solo nos lleva a ceder ante lo ilusorio y creer que “todo irá mejor”… lo que, naturalmente, es tan en vano como falso.

El problema es que esos miedos y esas esperanzas que se dan en las dos dimensiones no reales del tiempo, pasado y futuro, nos hacen de hecho privarnos del presente, que es lo único real. Durante los veinte años que le cuesta a Ulises volver a la armonía, a su lugar natural en el orden cósmico, hacia su familia y su patria, se ve obligado a vivir permanentemente en el pasado y en el futuro, en la nostalgia de Ítaca o en la esperanza de Ítaca. Ulises solo puede armonizar con el presente cuando llega a Ítaca y a Penélope, ahí alcanza su lugar en el universo y encaja en la armonía del cosmos, se ajusta al orden del universo. La muerte solo será un pasaje, una transformación, una transición de la que no hay nada que temer. Vivir en el presente, habitar aquí y ahora, ya es saborear la eternidad. Cuando Ulises y Penélope se reencuentran y se ven junto al tálamo nupcial, los dioses los dejan solos durante un tiempo cuya duración nadie puede determinar; es un momento de eternidad, es la eternidad de los mortales a la que solo se accede sin las ilusiones de la nostalgia ni de la esperanza. Es un instante de sabiduría y serenidad.

-La tercera condición de la espiritualidad laica se vincula con esta búsqueda religiosa de la vida eterna que Ulises rechaza. Esta búsqueda no solo es vana sino que además confluye en lo contario de la supervivencia eterna, porque nos condena a muerte al hacernos perder nuestra identidad fundamental de ser humano: renegar de la condición de mortales aceptando una promesa de inmortalidad. Así, la búsqueda de la inmortalidad se convierte en otra manera de morir, porque se acepta convertirse en una sombra de las que pueblan los infiernos, sin rostro ni identidad.

Lo que se puede ver es que, como en las grandes religiones, la espiritualidad laica también busca la salvación de los hombres. Pero, ¿salvarnos de qué, de qué desgracia o de qué peligro? La respuesta es que se trata de salvarse de los miedos que amenazan la existencia, que nos rodean y, literalmente, nos encogen. La idea que impulsa el deseo de sabiduría, la búsqueda de la serenidad, es la convicción de que mientras estamos bloqueados, encerrados por el miedo, es imposible acceder a la buena vida, imposible alcanzar la serenidad, imposible ser libre con el pensamiento y abrirse a los demás, y, por tanto, estamos privados de inteligencia y de amor. Cuando el miedo nos domina perdemos la lucidez y la generosidad. Al no poder deshacernos del peso que nos abate y nos hiela el corazón, nos hundimos en un egocentrismo que nos hace incapaces de amar de inmediato y pensar con calma y libremente. Por tanto, para acceder a la serenidad es preciso vencer los miedos, y a diferencia de las religiones monoteístas, la filosofía puede ayudar a hacerlo al invitarnos a considerar esos miedos con la razón y no con la fe. Este es el último mensaje que encierra el rechazo de Ulises a la oferta de inmortalidad de Calipso.

La espiritualidad laica no se reduce a una moral, ni se confunde con una religión, sino que proporciona la matriz de la filosofía. No se trata, para Luc Ferry, de retomar intacta la sabiduría de Ulises como si pudiera adecuarse a nuestro tiempo, porque no es suficiente para nuestra época. No vivimos en tiempos de la mitología ni de la filosofía antigua, y la sabiduría de entonces ya no es la nuestra; la revolución cristiana, la revolución científica, las revoluciones democráticas y el humanismo han tenido un gran impacto y de lo que se trata es de encontrar una sabiduría moderna que no se confunda con la Antigua, por más que la admire. Lo importante del viaje a Ítaca es esa búsqueda de Ulises de un ideal que es el suyo.

“Le premier cas de spiritualité laïque en Occident : l’histoire d’Ulysse, matrice de la philosophie », en La révolution de l’amour, Luc Ferry (2010)

MINERVEROS DE LA COFRADÍA DE LA MINERVA

Me comenta mi querido amigo Jordi Albero que su padre es minervero en la Parroquia de San Vicente Mártir de Benimámet, y que seguro que es una palabra derivada del nombre la diosa Minerva. Y tiene razón. Se llaman minerveros los miembros de la Cofradía de Nuestro Señor, cuyo nombre es la abreviación de LA LLOABLE CONFRARÍA DEL SANTÍSSIM COS PRECIÓS DE NOSTRE SENYOR DÉU  JESU CHRIST SUPRA MINERVAM.

Parece ser que el origen de esta Loable Cofradía se remonta al s. XVI, el año 1539 en que fue fundada en Roma y aprobada por el papa Paulo III mediante la bula Dominus Noster Jesus Christus del 30 de noviembre. Su nombre se debe a que la cofradía se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida sobre el templo de la diosa Minerva, y regentada por los frailes dominicos, que habían recibido la propiedad del papa Alejandro IV en el s. XIII.

Dicha Basílica está aún en pie en Roma en la zona del Campo de Marte, aunque se desconoce la historia del templo de Minerva, que debió ser construido por Pompeyo en torno al año 50, el Delubrum Minervae.

Basilica de Santa Maria sopra Minerva

Parece que los restos del templo llegaron a tiempos de Zacarías, en el s. VIII d.C..

 

La finalidad de la Cofradía fue promover el culto del Santísimo Sacramento, porque a partir del concilio de Trento y del Decreto de Paulo III, era obligatorio colocar el Sagrario o el Tabernario de la Reserva Eucarístico sobre el altar; esto promovió la aparición de capillas destinadas al culto eucarístico.

Así, con la denominación de “Minerva” se conocía a las iglesias pertenecientes a la Archicofradía del Santísimo Sacramento, y a la función eucarística que se celebraba cada tercer domingo de mes. En nuestras tierras, la primera Cofradía de la Minerva se constituyó en Sagunto, según bula del Papa de 1540. Pero estuvo pronto presente en otras poblaciones, como Carcagente (1560), donde se autorizó la Congregación de Nobles y Ciudadanos Cofadres de la Minerva, distinguidos con el honrroso título de Devotos de la Passión de Jezu Christo, en 1690.

No obstante, en todo el territorio nacional se formó la Cofradia, y sus miembros podían ser laicos o sacerdotes; por ejemplo, en el s. XVII, el abad del monasterio de Santa María de la Anunciación del Bueso entre 1681-1685, el sacerdote JERÓNIMO ROMÁN, fue minervero de Santiago. En tierras castellanas, este pasado verano se ha podido descifrar un un pergamino escrito en 1555 que otorga la adhesión de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Iglesia de Santa María de Mojados a la Minerva de Roma. Los minerveros eran elegidos entre los ciudadanos más destacados. Una nota del periódico La Vanguardia, de 1927, recoge como noticia de la ciudad de Vich que Corresponde actuar de minerveros durante el corriente año los señores Antonio Briones, notario, y Miguel Pujol, abogado.

 Y en Burriana se celebra la Procesión de Minerva, sobre la cual hemos encontrado los siguientes versos en la revista Buris-ana (Boletín de la Agrupación Burrianense de cultura, nº 87, marzo, 1965):

 PROCESSÓ DE MINERVA

Tercer diumenge de mes

Nostra tradició ens reserva

En matí tot de goig plé

La processó de Minerva.

Velles pedres parroquials

Amb ferides de mil vents,

Testimonis seculars

D’aquest aconteiximent.

¿No vos riu el cor veient

Com no mor esta costum,

Quan van desapareixent

Moltes altres com el fum?

Enramaes, Font de vi,

Carreres Camí la Cosa;

I el deler de tot fadrí:

El bou fent dels carrers ronda…

Mes els planys ja cal deixar,

Puix de l’Església en la porta

Una creu comença a anar

Que tota l’atenció emporta.

Mentres dalt s’esgarra el vol

I baix brolla l’emoció

Zona una marxa reial

Saludant la processó.

Dos fileres d’homens vells

Van darrere l’escolà

Brusa duent alguns d’ells

I pot qu’al net de la ma.

Són com vives recigalles

D’una Burriana enfugida,

On lo cristià fea ratlles

En el viure cada dia.

Apellidos casolans

Orgull, vui, de la ciutat,

Que vosaltres fereu grans

A través d’un bell passat.

Per a poder reomplir,

¡minerveros, vells, del cor!

Vostres manques al morir

U donaría tot l’or.

¡Genoll a terra tothom!

Pasa devant de la gent

Sota el pal-li, ¡goig profond!

El Santíssim Sagrament.

És el momento de pregar

Parlant esplaiet amb Déu;

Els llavis veus menejar

Si te fixes tot a reu.

L’ajuntament: concejals,

L’aire greu i distingit; i l’alcalde senyorial,

dels manats camina en mig.

I els músics, uniformats

De blau, interpretant ara

En to solemne i pausat

Una coneguda marxa.

Van avançant al compàs.

Dreta, Esquerra, Esquerra, dreta.

De dones, gran regolfà

Els segueix, apretà i tensa.

Totes mantellina al cap,

Bata quasi sempre negra,

Moltes, braços enllaçats,

De la ma el rosari els penja.

¿Quin elogi, minerveres,

Vos se podría brindar?

Molt de temps Déu vos preserve

De Burriana, en cada llar.

La processó, lentament,

Va girant per la placeta.

El cap, des de fa un momento

Dins l’Església ja s’en entra.

El vol va perdent fortor

I de la Marxa Reial

Sentim altra vegà els sons

Que són del remat senyal.

La mirà en la porta closa

Segueix un instant clavà.

Mil remors la vida posa

En l’oit. T´has de girar…

R.R.

En la actualidad sigue celebrándose el culto de las cofradías de la Minerva en todo el territorio nacional.