Archivo de la categoría: LENGUA LATINA

LA VIDA DE BRIAN, EN CULTURA CLÁSICA

La película La vida de Brian (Life Of Brian, 1979) es una película del grupo británico de humoristas Monty Python. Trata la historia de un judío que nace el mismo día que Jesucristo y, ya de adulto, es varias veces confundido con él.

En el año 0, en Galilea, en el portal de un establo, los Reyes Magos llevan sus regalos a un niño…pero se equivocan de bebé y, al darse cuenta, se los quitan. El recién nacido es Brian Cohen, que nace cerca del portal de Belén. Brian crece siendo un joven idealista que se resiste a la ocupación romana de Judea, incluso después de saber que su padre fue un centurión romano llamado Traviesus Maximus. Mientras asiste al Sermón de la Montaña del verdadero Mesías, Brian se enamora de una joven, Judith, que forma parte de un movimiento político de oposición a los romanos. Su amor por ella y el odio hacia los romanos le llevan a unirse al Frente Popular de Judea (FPJ)…

Brian es un antihéroe que va pasando por situaciones hilarantes en las que se esconde una dura crítica al fanatismo religioso (sea el que sea), y al imperialismo (romano o americano).

La película acaba con la canción Always Look on the Bright Side of Life, donde hacen gala de un mensaje optimista sin precedentes, y que llegó a ser versionada por Art Garfunkel.

La película fue dirigida por Terry Jones y escrita por los Monty Python: Terry JonesTerry GilliamEric IdleJohn CleeseMichael Palin y Graham Chapman. Además, fue financiada por George Harrison, el ex-Beatle, porque EMI se negó a financiarla días antes de empezar el rodaje, y aparece en la película:

George Harrison de "extra" en La vida de Brian.
George Harrison de “extra” en La vida de Brian.

 

 

 

 

 

 

 

a. ANTES DE VER LA PELÍCULA PODEMOS HABLAR DE…

a.1. EL CINE PEPLUM

Peplo
Peplo

Las películas que recrean el tema de griegos y/o romanos, forman un género específico que fue denominado “péplum” por los franceses.

El término alude a una prenda de vestir con la que frecuentemente se ataviaba a las mujeres de estas películas, el PEPLO,”πεπλον”, una especie de túnica sin mangas abrochada al hombro.

Pueden ser películas históricas o de aventuras. Su edad dorada fueron los años 50 y principios de los 60 del s. XX, aunque ya hubo en el cine mudo. En el siglo XXI, no obstante, parece que el género sigue vico, con películas como  Gladiator (2000, Ridley Scott),  Troya (2004, Wolfgang Petersen), Alejandro Magno (2004, Oliver Stone), La última legión (2007, Doug Lefler), 300 (2007, Zack Snyder), Ágora (2009, Alejandro Amenábar), Furia de titanes (2010, Louis Leterrier), Centurión (2010), de Neil Marshall), Ira de Titanes (2012), de Jonathan Liebesman), 300: Rise of an Empire (2014, Noam Murro), Hércules (2014, Brett Ratner), Exodus (2014, Ridley Scott)….

a.2. QUIÉNES SON LOS MONTY PYTHON

Son un grupo de seis humoristas británicos (Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin), con películas como la trilogía que podría resumirse con el nombre del último filme, El sentido de la vida. Cuestionan todo a través de la sátira y con toda la incorrección propia de su estilo humorístico, en :

-Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail, 1975),

-La vida de Brian(Monty Python’s Life of Brian, 1979) y

-El sentido de la vida/Estamos todos locos (Monty Python’s The Meaning of Life, 1983).

Los Python son actores, directores, guionistas, ilustradores… y compositores.

a.3. TIEMPO Y ESPACIO

La película refleja  el momento del año cero, un período de desarrollo de las religiones mesiánicas que propició el nacimiento del cristianismo. El espacio es Judea, la Palestina de los principios del cristianismo, en el marco del Imperio Romano.

a.4. EL IMPERIO ROMANO

Después de la Monarquía y de la República, el año 27 a.e. se inicia, con Augusto, la etapa del Imperio Romano que durará casi cinco siglos y que supone la conquista, por parte de Roma, de un imperio inmenso.

Judea. Imperio Romano
Judea. Imperio Romano

Este vasto territorio se divide en provincias. Entre ellas, Judea, una zona montañosa al sur de Israel, fue una provincia en la región de Oriente, a orillas del Mediterráneo. El Imperio romano cambió el nombre de Judea a Palestina o Provincia Syria-Palæstina en el año 135 a.e, como forma de borrar toda memoria judía de la región. En el año 39 a.e. Herodes I el Grande es el rey de Judea, y gobernador nombrado por el senado romano. Muere en el año 4 a.e. y su reino se divide entre sus cuatro hijos.

El emperador Augusto formó la provincia romana de Judea poniendo al frente a un prefecto; el quinto de estos prefectos fue Poncio Pilatos, que gobernó entre el 26 y el 36 d.e. Según los evangelios, fue el responsable del suplicio y la condena a muerte de Jesús de Nazaret.

Los romanos dejaron un inmenso legado por donde pasaron, tal y como señala Reg en la película: “Muy bien, pero además de la sanidad, la medicina, la educación, el vino, el orden público, las cañerías, las carreteras, los acueductos y la salud pública, ¡¿qué han hecho los romanos por nosotros?!!”

a.5. EL IMPERATIVO LATINO

Romani, ite domum
Romani, ite domum

El líder del grupo, Reg, da una primera orden a Brian que consiste en hacer una pintada en la pared del palacio del gobernador. La escribe con cuidado durante la noche y, una vez acabada, se encuentra con un centurión y dos guardias que se detienen, observan el graffitti y se indignan por los errores gramaticales de Brian (escribe «Romanes eunt domus», que significa «los romanos marchan la casa»). Con autoridad de latinista, el centurión corrige el texto de Brian («Romani ite domum») y le castiga a escribirlo cien veces. “Id a casa” es una oración imperativa, por lo que el verbo no puede estar en tercera persona del plural (eunt).

B. DURANTE LA PELÍCULA, PODEMOS HABLAR DE…

B.1. Los Tres Reyes Magos llevaron distintos presentes a Cristo: Baltasar ofreció el oro, regalo propio de reyes; Gaspar le llevó el incienso, ofrenda que se hacía a los dioses, y la mirra de Melchor, que es un ungüento que se usaba para untar los cuerpos de los muertos, indicaba que Jesús es hombre.

B.2. Al principio de la película, Brian y su madre están entre la multitud que escucha el Sermón de la Montaña, que, según San Mateo (MT. 5, 1; 7, 28), fue impartido por Jesús de Nazatet y cuyo fragmento más conocido son las Bienaventuranzas.

B.3. Goliat es un personaje bíblico, retratado como un soldado gigante del ejército filisteo que durante cuarenta días asedió a los ejércitos de Israel. Fue derrotado al ser herido con una honda y una piedra por David, rey de Israel.

B.4. Lapidación: tanto en Grecia como en Roma, la lapidación existía como una manifestación de a justicia popular que no era, en modo alguno, un acto espontáneo de ciudadanos irresponsables, sino más bien la expresión consciente y reflexiva de la voluntad popular; es una venganza colectiva pero no institucional.

Se relaciona con uno de los castigos más crueles del ejército romano, la decimatio.

B.5. Crucifixión: el suplicio de la crucifixión romana se asemeja al apotympanismos griego, pero es mucho más original y sanguinario. Era un suplicio reservado a los esclavos (cf. Miles gloriosus, de Plauto). La cruz romana estaba compuesta de dos maderos separados entre sí que se unían adoptando la forma de cruz solo en el momento de la ejecución, el tronco vertical o stipes, podía estar ya en el campo, clavada o no; y el horizontal o patibulum, lo llevaba el condenado al lugar del suplicio, generalmente cargado a la espalda y con las manos atadas a él con cuerdas. . Había cruces de diferentes alturas y formas, según a técnica de construcción. Los condenados eran clavados, a veces torturados con fuego, en el patibulum a la altura de la flexión de la muñeca.

B.6. Talento: El talento (gr. τάλαντον, talanton que significa balanza o peso) era una unidad de medida monetaria del mundo antiguo que se usó ampliamente a lo largo del territorio del Imperio romano. (6 óbolos = 1 dracma/  100 dracmas = 1 mina,/ 60 minas = 1 talento). En la película, el ex-leproso combina este sistema (el ático) con el sistema de medidas cartaginés, que incluye el shekel (1 mina = 60 shekels). En otra secuencia, Brian, regatea en el mercado con shekels.

Coliseo. Vida de BrianB.7. Coliseo: el coliseo romano o Anfiteatro Flavio está situado en Roma, no en Jerusalén; empezó a construirse en tiempos de Vespasiano hacia el año 70 a.e., en las mismas fechas en que las tropas del general Tito destruyeron y saquearon el templo de Jerusalén. Parte del tesoro robado se utilizó para sufragar la construcción del Coliseo.

Un anfiteatro es una construcción pública de la civilización romana, donde tenían lugar espectáculos y juegos como las luchas de gladiadores.

B.8.  El padre de Brian era un Centurión romano, un jefe militar que estaba al mando de una centuria de 80 hombres. Seis centurias forman una cohorte, y sesenta centurias formaban una legión. Cada cohorte tiene, pues, seis centuriones estrictamente jerarquizados.

B.9. Desagüe. Los romanos exportaron a todas las ciudades del Imperio su sistema de control del agua, mediante la construcción de sistemas de alcantarillado, acueductos, etc.

Palacio de Poncio Pilatos
Palacio de Poncio Pilatos

B.10. El Palacio de Pilatos ofrece una decoración con frescos que recuerda la Villa de los Misterios, a las afueras de Pompeya:

 

Palacio de Poncio Pilatos. Life of Brian
Palacio de Poncio Pilatos. Life of Brian

 

 

 

 

B.11. Brian parece que intente contar la parábola de los talentos,  una parábola del Evangelio de Mateo

C. DESPUÉS DE LA PELÍCULA

C.1.¿Quién era Brian?

  1. Un romano
  2. Un judío con padre romano
  3. Un romano con padre judío.

C.2. ¿Con quién confunden a Brian?

  1. Con Herodes
  2. Con Jesucristo
  3. Con César

C.3.¿Qué dicen ser los Tres Reyes magos?

  1. Médicos
  2. Astrólogos
  3. Romanos

C.4. ¿Qué es el Coliseo?

  1. Un teatro
  2. Un anfiteatro
  3. Un palacio

 C.5. “¡Aquí los Bienaventurados son los que tienen intereses creados en el statu quo. ¿Qué significa ese latinismo? 

C.6.¿Cómo se dice en latín: Romanos, marchaos a casa

C.7.¿Qué reprocha Reg a los romanos?

  1. Que no hacen nada por ellos
  2. Que hacen todo mejor que ellos
  3. Que les han desangrado y les han quitado todo.

C.8. Señala cuáles de estas cosas han hecho los romanos por ellos, según sus amigos

  1. El acueducto, el alcantarillado y las carreteras
  2. Sanidad y Educación
  3. Religión
  4. Vino
  5. Seguridad urbana
  6. Baños públicos

C.9. Para introducirse en el palacio de Pilatos, los trabajadores del alcantarillado bajan por el gran desagüe de César Augusto y de ahí pasan directamente al hipocausto, que es

  1. el sistema de calefacción del suelo
  2. La cloaca máxima
  3. Un pasadizo secreto

C.10.El preso colgado en la pared de la celda dice a Brian que lo mejor que han inventado los romanos es

  1. La lapidación
  2. La crucifixión
  3. Las declinaciones

C.11. El amigo de Pilatos se llama

  1. Quasi meus
  2. Pijus Magnificus
  3. Traviesus Maximus

D. ALGUNAS CURIOSIDADES

– La película fue rodada en Túnez.

– El castillo que aparece en la película es una maqueta que fue grabada a varios metros de los actores para que se viera en el horizonte.

– Los primeros sketchs se pensaron tomando a Jesús como protagonista (por ejemplo, se hacía una reserva en el restaurante para la Última Cena), pero luego se decidió cambiar el enfoque porque las bromas podían molestar a mucha gente (el propio Michael Palin dudaba porque su madre era muy creyente, pero cuando le habló del proyecto, su madre reaccionó muy bien y se convirtió en una defensora de la película.)

-El argumento de la película surgió en el estreno de Los caballeros de la mesa cuadrada, cuando un periodista le preguntó a Eric Idle cuál iba a ser el siguiente proyecto y este, parodiando a los Beatles, contestó: “Jesucristo: Sed de Gloria”. Poco después empezó a darle vueltas sobre la posibilidad de hacer una parodia de la vida de Jesús.

– Al principio se pensó que Brian podía ser el decimotercer discípulo de Jesús, un seguidor cercano de sus enseñanzas que, sin embargo, siempre se perdía las cosas importantes. Así, por ejemplo, no asistía a la Última Cena por discutir con su mujer, y tampoco estaba en el momento del prendimiento en el Jardín de Getsemani porque creyó que habían quedado en un club nocturno del mismo nombre.

-Los 120 minutos que duraba la película quedaron reducidos a 94 en el metraje final. Entre las escenas eliminadas había dos muy polémicas: una en la que pastores zoofílicos hablan sobre su amor por las ovejas mientras la estrella llega al portal; y otra en la que aparece un comando suicida de judíos nazis.

-Cuando estaban trabajando en el proyecto, coincidieron con Keith Moon, el batería de los Who que era amigo de los Python. Por eso le ofrecieron un cameo en su film como profeta callejero. A su regreso a Londres, una noche, Eric Idle charla con Moon y éste le muestra su entusiasmo ante la perspectiva de aparecer en el film, pero horas más tarde, se tomó en su mansión treinta y dos pastillas de un medicamento llamado Clometiazol y murió de una sobredosis. El papel acabará en manos de Terry Gilliam. La vida de Brian está dedicada a Keith Moon.

-La importancia del personaje de Poncio Pilatos se hace evidente durante el rodaje, en la escena en la que los guardias de su palacio se parten de risa al oír el nombre de Pijus Magnificus. La reacción de Palin conminándoles a no reírse no forma parte del guión: los Python habían situado a los extras con instrucciones de permanecer callados, pero sin contarles qué va a ocurrir. Cuando Palin (Poncio Pilatos) les ordena que se callen, lo está haciendo de verdad.

PARA SABER MÁS:

-BLOG: HOLLYWOOD, CSI

Los suplicios capitales en Grecia y Roma

(Eva Cantarella)

ET VICTOR EST…

IV CERTAMEN CAESARIANVM

Tal y como dijimos, el sábado 13 de abril de 2013 se ha celebrado la IV edición del Certamen Caesarianum que organiza el Collegium ‘Sapere aude’

La convocatoria fue en el IES de Almenara ( Castellón) y participaron alumnos de unos 15 centros de la Comunidad Valenciana, entre los cuales estaba nuestra alumna de 2º de Bachillerato, Teresa Martínez Antón, a la que felicitamos por su magnifico tercer premio.

Los vencedores fueron:

1º.  DANIEL GINER (IES La Morería de Mislata – Valencia)

2ª.  ZULIMA CHAFER BOSCA (IES Les Foies de Benigànim – Valencia)

3ª. TERESA MARTÍNEZ ANTÓN (IES Benicalap – Valencia)

caesarianumFELICIDADES A TODOS LOS PARTICIPANTES Y A SUS PROFES!
 Los textos no eran fáciles, con abundancia de participios y aspectos más concretos como la perifrástica de la primera prueba.

1º EXAMEN (55 min.)

Caesar Remos cohortatus liberaliterque oratione prosecutus omnem senatum ad se convenire principumque liberos obsides ad se adduci iussit. Quae omnia ab his diligenter ad diem facta sunt. Ipse Diviciacum Haeduum magnopere cohortatus docet, quantopere rei publicae communisque salutis intersit manus hostium distineri, ne cum tanta multitudine uno tempore confligendum sit. (De bello Gallico II 5,1-2)

2º EXAMEN (1 hora)

His rebus cognitis Caesar Labienum cum cohortibus sex subsidio laborantibus mittit. Imperat, si sustinere non possit, deductis cohortibus eruptione pugnet. Id nisi necessario ne faciat. Ipse adit reliquos, cohortatur, ne labori succumbant. Omnium superiorum dimicationum fructum in eo die atque hora docet consistere. Interiores desperatis campestribus locis propter magnitudinem munitionum loca praerupta ex ascensu temptant; huc ea, quae paraverant, conferunt. Multitudine telorum ex turribus propugnantes deturbant, aggere et cratibus fossas explent, falcibus vallum ac loricam rescindunt. Mittit primum Brutum adulescentem cum cohortibus Caesar, post cum aliis Gaium Fabium legatum. Postremo ipse, cum vehementius pugnaretur, integros subsidio adducit. (De bello Gallico, VII 86-7).

IV CERTAMEN CAESARIANUM

El próximo mes de abril se celebra el IV Certamen Caesarianum para alumnos de Bachillerato de Latín.

Certamen Caesarianum

 

Esta prueba, organizada por el Collegium ‘Sapere  aude’ premia a los alumnos que se esfuerzan en el conocimiento de los textos de César. Se incluye todo excepto el estilo indirecto, y los textos que los alumnos deben traducir (con ayuda del diccionario) son originales sin adaptar.

EL CERTAMEN CONSTA DE DOS PRUEBAS:
– 9:15 a 10:10h: 1ª parte: Esta fase es eliminatoria; se traduce un texto de César de aproximadamente 50 palabras, sin necesidad de comentar morfológicamente ni sintácticamente el texto.

-11:20h: publicación de resultados. Pasan los 10 primeros.

 –11:30h a 12:30h: Prueba final. Texto de César de aproximadamente 100 palabras: traducción.

-12:40 a 13:40h: deliberación del jurado

– 13:40h: entrega de certificados a los participantes y premios a los tres ganadores.

Audentes fortuna  iuvat! (Virg.)

PASAPALABRA V: EL CUERPO HUMANO

El lenguaje de la medicina y del campo semántico del cuerpo humano está lleno de étimos grecolatinos. Por ejemplo, las palabras médico, medicina y medicamento son de origen latino; en cambio farmacia, fármaco y farmacéutico son de origen griego. Los nombres de las partes del cuerpo perviven y coexisten en nuestro idioma:

Como en todo lenguaje científico, su desarrollo y la fijación de los términos obedecen a factores científicos pero también sociales y culturales. La mentalidad de los pueblos que lo utilizan deja su huella en la evolución del lenguaje, y en el caso de las lenguas clásicas hay palabras que se utilizaron con el mismo significado hace veinticinco siglos: la base de la terminología médica occidental se encuentra ya en el conjunto de escritos que componen el Corpus Hipocraticum, de distintos siglos y de distintas escuelas. Muchos de los términos de estos tratados continúan utilizándose en la actualidad, a veces con un significado diferente: anatomía, apoplejía, crisis, diagnóstico, fármaco, fisiología, órgano, terapia…

En el s. II, la medicina clásica griega es reformulada por el médico Galeno de Pérgamo, que concreta el sistema que estará vigente en toda la Edad Media. Se conservan 150 de sus obras, que combinan los contenidos de los tratados hipocráticos con la biología aristotélica; los términos que permanecen en nuestro lenguaje son numerosos: acmé, afonía, atonía, caquexia, catarsis, catéter, cefalea, cráneo, epiglotis, gangrena, gonorrea, ictericia, melancolía, parálisis, paraplejía, priapismo, tétanos reuma, tórax…

Entre los siglos II y V se desarrolló cierta literatura médica en latín, deudora de la Historia natural de Plinio, y hasta el Renacimiento no volvió a enriquecerse el lenguaje con latinismos, en un intento de eliminar los términos de origen árabe que se incorporaron en la Alta Edad Media. La Edad Moderna siguió recurriendo al latín para ampliar el lenguaje médico, pero en la Edad Contemporánea se ha sustituido por anglicismos y neologismos.

Algunas etimologías son curiosas:

La palabra NAÚSEA proviene del griego naus  “nave”, porque es la sensación que se tiene cuando se viaja en barco. Sin embargo, MAREO proviene del latín mare, maris , que alude al mismo tipo de sensación.

La palabra CLAVÍCULA significa, literalmente, “llave pequeña”, que es la adaptación del diminutivo griego kleídion κλειδίον.

HÍGADO en griego es hepar, por eso decimos hepático o hepatitis. En latín es iecur, iecoris. El iecur ficatum era el hígado de los patos alimentados con higos (ficus) con el que se hacía un delicioso paté. De la palabra ficatus deriva el castellano hígado, el catalán fetge y el francés foie.

La palabra JADEO en griego se dice  athma > lat. asthma > ASMA.

GLANDE significa “bellota” en latín, y se usa con el significado que tiene porque los romanos veían similitudes entre el extremo del pene y las bellotas.

MASTODONTE es el mamífero con dos dientes en cada mandíbula .

La palabra HISTÉRICA, < gr. ysterikós “relativo al útero”,  fue usada ya por Platón y por Hipócrates para referirse a una enfermedad femenina. Un mito contaba que el útero se desplaza por el cuerpo de la mujer, causando enfermedades cuando llega al pecho. Más tarde, Galeno escribió que la histeria era una enfermedad causada por la privación sexual.

La palabra CÓRNEA viene del latín cornu (“cuerno”) porque es un calco del griego keratoeidés, que literalmente significa “con forma de cuerno”

 «La primera de las dos membranas del ojo tiene dos nombres, κερατοειδής keratoeidḗs la parte del medio y que llega hasta el iris, porque se parece a los cuernos pulidos, y se llama blanca todo el resto.» (Rufo de Éfeso, De corporis humani appellationibus 27.3.)

La palabra DUODENO deriva del término latino duodecim, que significa “doce”, porque en una persona el duodeno mide doce dedos de largo.

A partir de términos griegos y latinos que se relacionan con la vida y los seres vivos, proponemos el siguiente cuadro que se resuelve como los juegos de “Pasapalabra”: la palabra definida empieza por A, B, C… y así hasta terminar el alfabeto; si no empieza por la letra sino que, simplemente, la incluye, se indica que “contiene la x”.

PASAPALABRA III: APARATOS DE MEDIDA

La palabra “fisis” (“naturaleza”) designaba entre los antiguos griegos todo cuanto existe en el universo: los astros, la materia inerte, las plantas, los animales y el hombre, aspectos que en la actualidad son objeto de

-la física (ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, considerando tan sólo los atributos capaces de medida),

-la biología (ciencia que trata de los seres vivos), de la zoología (ciencia que trata de los animales),

-la botánica (ciencia que trata de los vegetales)

-la geología (ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza de sus componentes y de los cambios que han experimentado desde su origen.

Algunos étimos o raíces griegas se utilizan frecuentemente en el lenguaje de las ciencias de la naturaleza:

Haplo- Sencillo haplobacteria
Arque-, arqui- Ser el primero arquetipo
Arqueo- Antiguo arqueolítico
-bio- Vida Biología
-geno-, -gen- Origen Genética
Gimno- Desnudo Gimnospermo
-derm(o)- Piel Dermatitis
Hetero- Otro, diferente heteroplastia
-zoo- Animal Zoología
Hemi- Semi, medio hemíptero
-teca Almacén, caja, depósito Biblioteca
Iso- Igual Isósceles
Ictio- Pez Ictiología
-cerco- Cola Cercopiteco
-cito- Célula citología
Lip-, lipo- Grasa Liposucción
Mic-, mico- Hongo Micosis
Mio- Músculo Miocardio
Homeo-, homo- semejante Homeopatía
Paleo- Antiguo paleografía
-ptero- Ala coleóptero
Proto- Primero protozoo
-saurio Lagarto brontosaurio
Esclero- Duro esclerosis
-soma, someto- Cuerpo cromosoma
Taxo-, taxi- Orden taxidermia
Tel-,tel(o)-, telo- Fin telepatía
Tomo-, Corte Anatomía
Trof- Que se alimenta Hipertrofia
Hidro- Agua Hidrocarburo
-fago- Comer Fagocito
-fil(o)- Hoja Clorofila
-fito- Planta Fitófago
Foto-/ Fos- Luz Fotosíntesis
Pseudo- falso pseudópodo

LA FÍSICA.

Los primeros tratados de física griegos recibieron el título de Sobre la naturaleza. Una de las obras más importantes tituladas de esta forma se debe a Epicuro. Lucrecio, filósofo y poeta romano del siglo I a.C., tituló su obra De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas); en esta obra Lucrecio exponía su teoría sobre los átomos y el vacío siguiendo las pautas del griego Epicuro. La obra de Aristóteles que trata de la Naturaleza se conoce como Física, mientras que las obras que iban después de ésa, son las que se conocen con el nombre de Metafísica.

En la actualidad el concepto de física tiene un significado más restringido y específico que en la antigüedad clásica. Como nuestra física trata sobre todo de las propiedades y atributos de la materia y de la energía que son susceptibles de medida, vamos a recordar las magnitudes fundamentales, según el sistema internacional de unidades:

magnitud unidad símbolo
longitud metro m
tiempo segundo s
masa kilogramo kg
intensidad de corriente amperio A
temperatura kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Todas las unidades de medida tienen múltiplos y submúltiplos que se denominan añadiendo al nombre de la unidad un prefijo, en su mayoría de origen griego o latino.

Factor Prefijo Símbolo Etimología
1018 exa- E Gr.  hexa “seis”
1015 peta- P Gr. pe(n)ta- “cinco”
1012 ter- T Gr. teras “prodigio”
109 giga- G Latín gigas, -antis, “gigante”
106 mega- M Gr. megas  “”grande”
103 kilo- k Gr. chilioi “mil”
102 hecto- h Gr. hékaton “cien”
101 deca- da Gr. déka “diez”
10-1 deci- d Latín decimus “décima parte”
10-2 centi- c Latín centesimus, “centésima parte”
10-3 mili- m Latín milesimus, “milésima parte”
10-6 micro- m Gr. mikrós “pequeño”
10-9 nano- n Latín nanus, “enano”
10-12 pico- p De la onomatopeya pic
10-15 femto- f noruego fentem “quince”
10-18 atto- a Noruego atten, “dieciocho”

Hay aparatos de medida que terminan con el étimo -metro, donde se oculta la palabra griega “métron”, medida:

-Plesiómetro (de “pléssein”, golpear): instrumento sobre el que se golpea para explorar, por percusión, las cavidades naturales.

-Barómetro

-Cronómetro

-Dinamómetro

Hay que diferenciar bien las raíces griegas, porque, por ejemplo, este étimo griego no es el mismo que se esconde en otras palabras que derivan de la raíz “meter”, que significa “madre“: metrópoli,  y que es la que hay en la palabra “metro” utilizada para referirse a un tren subterráneo, un  “Tren Metropolitano“. Tampoco es la que produce términos como metrorragia, que viene de “metra”, vagina (por ejemplo, en metritis, inflamación de la vagina.

A partir de los étimos anteriores y otros, proponemos el siguiente cuadro que se resuelve como los juegos de “Pasapalabra”: la palabra definida empieza por A, B, C… y así hasta terminar el alfabeto; si no empieza por la letra sino que, simplemente, la incluye, se indica que “contiene la x”.

ECOS LATINOS EN EL NOMBRE DE UMBERTO ECO

En una entrevista realizada en 2002, Umberto Eco explica el origen de su apellido, origen que conoció a partir del éxito que tuvo su novela El nombre de la rosa, cuando una lectora, del mismo apellido, le apuntó la posibilidad de que pudiera haber un vínculo entre ambos. El vínculo, más que genético, resultó ser la coincidencia de que el abuelo de ambos fuera un niño expósito, encontrado uno en Nápoles (el de la lectora) y otro en Alejandría (el abuelo de Umberto Eco).

Gracias a un amigo que trabajaba en la Biblioteca Vaticana, pudo Eco averiguar que entre las distintas expresiones que usaban los jesuitas para referirse a los niños encontrados, estaba la expresión “ex coelis oblatus”, algo así como “entregado por el cielo”.

El acrónimo latino ECO fue utilizado, pues, por algún funcionario creativo, como apellido de algunos de estos niños…

Umberto Eco

VERANO DE IMPERATIVO LATINO

Este verano me persigue el imperativo. Vease si no:

El Escudo en ceramica de la residencia de los Dominicos en el pueblo de Corbera (Valencia) contiene una inscripcion que empieza con el imperativo TIMETE y sigue con DATE: “Timete Deum et date illi amorem, quia venit hora iudicii eius”

En Francia, en la preciosa catedral de Santa Cecilia de Albi, recientemente declarada patrimonio de la UNESCO, las paredes estan cubiertas de frescos entre los que apreciar este soberbio ESTOTE: “Estote prudentes sicut serpentes”

Pero el mas bonito, y sin duda el mas antiguo, es este labrado SCITOTE seguido de una completiva de “ut”, de la fachada de la catedral de CONQUES, pueblo frances con reminiscencias medievales…

(Puedes ver una foto mas clara aqui).

LATÍN Y ARTE CONTEMPORÁNEO

El escultor Viktor Ferrando tiene expuesta en el patio del Museo de Prehistoria de Valencia (Calle Corona, 36) una escultura con motivo de la celebración del Dia de los Museos del pasado 18 de mayo. La obra, El Guerrero de Lucentum, de siete metros de alto, está realizada a base de materiales de hierro y acero, y es un homenaje a Alejandro Magno, rey de los macedonios, cuando avanza hacia la victoria:

Viktor Ferrando

La cabeza de Alejandro lleva el casco de Aquiles, y en su cuerpo se ven unas alas que simbolizan los deseos de volar de Alejandro.

Alejandro

Lo que llama la atención en esta escultura, a parte de su belleza y su material de composición, es la inscricción que sirve de firma del autor y que se sitúa encima de la cabeza de Bucéfalo, el caballo de Alejandro, cuyas crines están hechas con las hoces de segador de arroceros valencianos:Valencia74 - copia

 “VIKTOR FERRANDO SCULPTOR VALENTINUS. ALEXANDER MAGNUS MACEDONUM REX IN PUGNA IUNGIT (?)AD VICTORIAM”

ad victoriam

El autor describe su obra en un perfecto latín!.

Para ver más obras de este autor pincha aquí.

LAS HUMANIDADES Y BOLONIA

 

El proceso de implantación de los Nuevos Grados Universitarios comienza para la UNED el próximo curso, 2009/2010. Los estudios de lo que ha sido hasta ahora la Licenciatura en FILOLOGÍA HISPÁNICA se convierten con Bolonia en Graduado en Lengua y Literatura Españolas. Y en ese grado, la enseñanza del Latín se reduce a un semestre en el segundo curso, en vez de ser anual, y desaparece la obligatoriedad de la CULTURA GRECOLATINA, que se convierte en asignatura optativa, dando por hecho, posiblemente, que se puede entender la literatura española del siglo de Oro sin tener conocimientos de mitología ni de literatura clásica.

En los estudios de FILOSOFÍA también desaparecen las Lenguas clásicas que eran, hasta ahora, asignaturas troncales en 1º y en 2º, tanto el Griego como el Latín. Con los estudios de grado, ya no hay lenguas clásicas obligadas.

Esta situación traduce una percepción mayoritoria de que conocer a los clásicos ya no sirve (aunque el hecho de que sea mayoritaria no implica que sea cierta). Y esto se supone porque aceptamos la premisa de que, cuando se elaboran unos planes de estudios universitarios, lo único que importa es ofrecer al alumnado la mejor formación posible, la mejor formación posible en cuanto a los contenidos. Si esto es así, en algun sitio deben de pensar que un FILÓLOGO, a partir de ahora un GRADUADO, no necesita saber latín.

Este proceso avanza parejo a la sociedad en que nace. Recordemos que algún Conseller de Educación pretende implantar chino en los Institutos, en los mismos Institutos cuyos alumnos salen de Selectividad sin saber hablar inglés y en los que las asignaturas de clásicas están siempre en la cuerda floja… La sociedad avanza más rápidamente que los planes de estudios y sus leyes, pero si esta sociedad se mueve hacia la tecnificación, si todo lo que importa se reduce a las matemáticas, la ciencia y la tecnología, los futuros estudiantes van a perderse algo tan rico como estudiar por estudiar, disfrutar con el aprendizaje y admirar el conocimiento solo porque sí, no por su utilidad práctica e inmediata, sino solo por el mero disfrute de conocer lo ya encontrado y crear algo nuevo.

Praga, 2008.242, sala de los registros, libros con dibujos que permitían reconocer los registros a los analfabetosCualquier GRADUADO en el s.XXI que quiera tener un buen trabajo y triunfar en el mundo de las Tecnologías, el pensamiento científico o en cualquier campo de la Economía, necesitará, sin duda, saber hablar, saber expresarse y conocer mínimamente las leyes de la oratoria y la retórica (aunque no sepa que las sabe) para poder elaborar sus teorías, sus informes o sus programas, y entender la comunicación no verbal a la vez que la verbal. Y en todas estas capacidades el estudio del latín y el griego tienen mucho que aportar. El mundo de las Humanidades recoge todo lo que nos hace humanos, y borrar las Humanidades de los planes de estudios,  ¿no los convertirá en menos humanos?

Esto venía a cuento de que hacer desaparecer las lenguas y la cultura clásica de los Grados de Filología y Filosofía no parece demasiado lógico. Queda la esperanza de que sean los propios interesados los que descubran la necesidades de incorporar, de nuevo, los contenidos de las Humanidades de siempre a los Estudios del mañana. Así lo recoge un reportage de El País del pasado mes de marzo, “Aristóteles es director estratégico”: http://www.elpais.com/articulo/educacion/Aristoteles/director/estrategico/elpepiedu/20090302elpepiedu_2/Tes/

Los MBA se humanizan

Hace un par años, el consejo rector de IE Business School -formado por altos directivos de grandes empresas- llegó a la conclusión de que sus Master in Business Administration (MBA) debían de tener un sesgo más humanista. “En un mundo globalizado hay que conocer el pensamiento, la cultura o la historia de los mercados con los que se trabaja (Japón, China, países árabes o Brasil). Es una ventaja para negociar”, cuenta Arantza de Areilza, decana de IE School of Arts and Humanities. Y decidieron que lo mejor era incluir un temario de letras puras de 45 horas. “Las Humanidades fomentan la imaginación, desarrollan la razón crítica, perfeccionan la estética y ayudan a apreciar los valores éticos”. En todos los grados de la universidad de IE es una asignatura obligatoria.

Giuseppe Tringali, consejero delegado de Publiespaña y miembro del consejo rector, no sólo apoyó el proyecto sino que propuso que se organizase un curso formativo en Humanidades para sus directivos, incluido Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco. La calidad comunicativa de los empleados es tan pobre que grandes despachos de abogados han adoptado libros de estilo elaborados por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Al fin y al cabo, Humanidades.

  Veremos qué nos depara el futuro y Bolonia a los profesores de clásicas. 

( IMAGEN: Sala de los registros del Castillo de Praga. Los lomos de los libros con dibujos permitían reconocer los registros a los analfabetos)

HARRIUS POTTER LINGUAM LATINAM LOQUITUR

Si el latín estuviera muerto no tendría sentido que en Harry Potter se usara. Podía haber utilizado cualquier otra lengua para formular los hechizos y encantamientos, el gaélico tal vez, por aquello de los druidas, pero H.Rowling se sirve del latín con la posible intención de revalorar las palabras, o por un uso del latín como lengua de ocultismo igual que lo fue de cultura.

En el escudo de la Escuela se lee el lema DRACO DORMIENS NUNQUAM TITILLANDUS , una bonita perifrástica pasiva que traduce “un dragón nunca ha de ser víctima de cosquillas cuando está durmiendo”, o algo parecido si se quiere mantener la pasiva.

 

ALGUNOS NOMBRES PROPIOS:

Albus, el nombre del profesor Dumbledor, viene del latín “blanco”, con lo que haría referencia a su pureza.

Aragog es el nombre de la “acromántula”, criatura inventada por J.K.Rowling. Es una araña inmensa (en griego “acro” alude a cima, altura; “mant” puede ser el lexema del griego “adivinación”) de ocho ojos que puede hablar.

Argus Filch tiene un nombre que hace pensar  en Argos, el personaje de la mitología griega que lo veía todo porque tenía cien ojos, nombre que sin duda va muy bien a un Vigilante que debe verlo todo como un gran observador (aunque, en realidad, no sea así)

Dementor es el nombre de un ser que absorbe la alegría y la energía, y suena a la palabra “demencia”

Dolores Umbridge, la directora nombrada por el ministerio de Magia lleva ese nombre quizá en oposición a la idea de Albus, porque umbra en latín significa “sombra”

-Ludo significa “yo juego”, y es el nombre propio de Ludo Bagman, que trabaja en el Departamento mágico de Juegos y Deportes.

-Minerva, el nombre de la diosa latina de la sabiduría, la griega Atenea, es el nombre de la profesora Mc Gonagall. (La pena es que no se convierta en lechuza, en vez de en gato…)

-Remus Lupin, tocayo del hermano de Rómulo y cuyo apellido deriva, sin duda, del latín “lupus”, lobo, ya que es un hombre lobo.

-Rubeus Hagrid tiene un nombre derivado del latín “rubinus”, “rojo”. Como los Gigantes, hijos de Gea y la sangre de Urano de la mitología griega, Hagrid es un ser enorme, con espesa cabellera y densa barba que le dan un aspecto algo terrorífico. Hay un Gigante que tiene el nombre de Agrio (nombre, también, de un río de España) y que murió a manos de las Moiras, armadas con sus manos de bronce, en la gran batalla de la Gigantomaquia (lucha de los Gigantes contra los dioses)

-Severus Snape, no hace falta explicar su nombre…

-Sybill Trelawnell, nombre apropiado para una profesora que sabe adivinar el futuro, pues esa era la función de la Sibila en Grecia.

-Syrius es el nombre romano que se da a la estrella perro, y es el nombre propio de Sirius Black que puede transformarse en perro cuando lo desea.

-Voldemort (nacido como Tom Marvolo Riddle,[] según Harry y la cámara secreta, y renombrado como Tom Sorvolo Ryddle en España) alude a la expresión francesa “vol de mort” que hace referencia a quien elude la muerte; su etimología es sin duda latina, no anglosajona.

 

 

ALGUNOS HECHIZOS:

Anapneo: deriva del griego y se usa para salvar a alguna persona en caso de ahogamiento con algún sólido o líquido. El prefijo negativo “a” se aplica a un verbo “apneo” que reconocemos en la palabra “apnea”.

 

-Cave Inimicum, para crear barreras protectoras con que protegerse del enemigo, construida como el célebre “Cave Canem”, “cuidado con el perro”, con un imperativo de presente y un OD en acusativo.

 

Cruccio Maleficio Cruciatus, es una de las tres maldiciones imperdonables, con la que se tortura a otro ser, pues es lo que significa el latín “crucio”, literalmente “poner en la cruz”.

 

-Deletrius sirve para borrar el rastro de Priori incantatem, del latín “deleo” borrar (¿de dónde vendrá, pues, el “Delete” de los ordenadores???)

 

Desmaius, para hacer desmayarse al oponente con un toque de luz roja.

 

Evanesco, para hacer desaparecer cosas.

 

Expecto Patronum, literalmente “veo un modelo”, “visualizo el modelo”, se usa para conjurar una imagen que aleje a los Dementores. Patronum acaba en –m porque es un OD, y en latín va en acusativo acabado así. Expecto también podría venir del latín exspecto “necesitar”


 -Expelliarmus se utiliza para desarmar al enemigo de su varita.

 

-Finite incantamen, literalmente “acaba el encantamiento”, en imperativo, se usa para terminar un hechizo.

 

-Imperio se utiliza para nombrar una maldición prohibida, ya que su poder consiste en dominar al otro, tal como significa el verbo latino “impero” de ordenar o poner bajo el poder de

 

Incendio: se usa para hacer aparecer fuego, tal y como se deduce del verbo latino “incendo”

 

Lumos, parecido al latín lumen, “luz”, se usa para que al final de la varita mágica salga una llama que alumbre.

 

-Mobilicorpus se usa para mover un cuerpo, moveo + corpus

 

-Nox, en latín “noche” es un encantamiento para que se haga la oscuridad.


– Reparo: significa en latín “reparar”. Se usa para reparar el objeto en cuestión.

 

-Ridiculus!, del latín “ridiculosus”, hace que una criatura se convierta en otra cosa que da risa.

-Sectumsempra está formado sobre “sectio”, que significa “cortar” y el adverbio “semper”,   “siempre”, porque produce unos cortes en la víctima como si fuera una espada.  

-Silencio: de “silentium”, que significa “sin sonido”, impide que algo o alguien produzca sonido.

-Sonorus, también del latín, hace que suene muy fuerte la voz.

-Tergeo: en latín “enjuagar, fregar, limpiar”, sirve para limpiar objetos líquidos, como cuando Hermione limpia la sangre del rostro de Harry cuando se rompe la nariz.

 

-Wingardium leviosa lo usan para hacer elevarse una pluma en el aire; la primera palabra está compuesta del término inglés wing, que aquí tendría el valor verbal de “volar”, y –ardium que deriva del latín “arduus”, “alto; en la segunda palabra está el étimo del verbo latino “levo” con la terminación latina de adjetivos en –osa.

EL GRIEGO Y EL LATÍN EN OTROS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS (I)

En la revista electrónica RURSUS (http://revel.unice.fr/rursus/document.html?id=53) de la Universidad de Niza se incluye el texto íntegro de la ponencia “La enseñanza de las lenguas antiguas en ocho de los países incorporados a la comunidad europea en 2004”, presentada en el  XXXVIII  Congreso International de la APLAES(1), por los profesores Michèle Biraud (Universidad de Niza) y  Dagmar Muchnova  (Universidad de Praga) Mediante encuestas realizadas a profesores de aproximadamente veinte Universidades de los países que se incorporaron a la Unión en mayo de 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa), recogieron información sobre el lugar del latín y el griego en las enseñanzas secundarias en todos los países excepto en Lituania y Malta.Muchos de estos países tienen alguna sociedad de eruditos dedicados al estudio de las lenguas clásicas así como asociaciones de profesores de las lenguas clásicas (2), a pesar de que el número de universidades que enseñaban lenguas clásicas descendió después de la Segunda Guerra Mundial. Todos los países incorporados menos Malta y Chipre habían formado parte del bloque soviético durante mucho tiempo, período en el cual la enseñanza de las clásicas fue seriamente perjudicada: en los centros de secundaria el griego fue eliminado y el latín prácticamente también. Como consecuencia, se limitaron los estudios universitarios porque ya no eran necesarios los profesores de secundaria de dichas materias, quedando éstas como disciplinas auxiliares de la historia, la filosofía, la literatura u otras disciplinas. En cada país, los contenidos son diferentes, a pesar de que es común el aprendizaje de la lectura y el análisis de textos, en griego y en latín, pero con la adaptación a la Convención de Bolonia, se modificarán los planes de estudios universitarios

República Checa y Eslovaquia En 1918 se constituyó la República Checoslovaca que, separada temporalmente bajo la ocupación nazi, fue definitivamente dividida en Chequia y Eslovaquia en 1993. Hasta 1989 sólo se ensañaba latín en tres Universidades: Praga, Brno y Bratislava, pero posteriormente se han creado cuatro nuevos departamentos de estudios Clásicos, dos  en Chequia y dos en Eslovaquia. El griego sólo se estudia en dos universidades de Chequia y en una en Eslovaquia. En los institutos se estudia la literatura y la filosofía antigua, y la historia de la antigüedad. La lengua griega no se contempla, pero el latín puede estudiarse en Chequia como obligatorio u optativo durante uno o dos años con dos horas semanales (compitiendo con asignaturas como « conversación en inglés », « informática », « laboratorio de biología », etc.) o como materia  facultativa añadida al curriculum obligatorio. En Eslovaquia, algunos institutos ofrecen uno o dos años de latín.  Para ser profesor de secundaria los estudiantes hacen, simultáneamente a los estudios universitarios de latín y griego, un curso corto que equivale a nuestro CAP, donde estudian psicología, pedagogía, didáctica y hacen unas prácticas en un Instituto. Los Departementos de Estudios Clásicos aseguran la didáctica de las clásicas, pero al no haber oposiciones nacionales de latín ni de griego, las Facultades de Pedagogía no ofrecen formación en griego, y sólo de modo complementario, algo de latín.  
Polonia En este país están desarrollados los estudios de latín en las universidades de manera intensa en forma de cursos para otras facultades, a pesar de que en la enseñanza secundaria, el griego antiguo sólo se estudia en tres ciudades, y el latín, más presente durante dos o tres años del curriculum, sólo es cursado por un 3% del alumnado, con tendencia a la disminución.
Eslovenia Cuenta con una única universidad con un Departamento de Filología Clásica en Ljubljana, fundado en 1919. El griego es opcional en dos Institutos, donde puede estudiarse durante cuatro años a razón de dos horas y media a la semana. El latín se ofrece en escuelas elementales (de 6 a 15 años) y en Institutos. Los profesores son enseñantes de dos materias, pero es raro que den a la vez latín y griego.
Estonia y Letonia. Es imposible estudiar el griego antes de entrar a la Universidad, que cuenta con un Departamento de Letras Clásicas en Tartu(Estonia) y en Riga (Letonia). En cambio, en ambos países el latín puede estudiarse en algunos institutos durante dos cursos de manera opcional.
Hungría El griego sólo se puede estudiar en un Instituto en Budapest, pero la lengua y la literatura latina se ofrecen en la enseñanza primaria y en la secundaria, entre dos y seis cursos según los centros. Existe modalidad de Selectividad de latín. Para poder ser profesor de Instituto, se necesita otra materia, y no hay oposiciones en Hungría.
Chipre La lengua y la literatura griegas se pueden cursar durante seis cursos de manera opcional antes del instituto, mientras que el estudio del latín sólo se oferta en los tres años de instituto.

——(1) APLAES: Association des Professeurs de Langues Anciennes de l’Enseignement Supérieur(2) en Tartu, Estonie, la Karl Morgenstern Classical Society ; en Budapest, la Sociedad Húngara de estudios clásicos y la Sociedad de profesores de la Antigüedad Clásica, en Varsoviea la Sociedad Polonesa de Filología Clásica, en Prague, la Unión de filólogos clásicos, en Ljubljana, en Eslovenia la Societas sloveniae studiis antiquitatis et humanitatis investigandis…En ciudades comoVilnius, el departamento de Filología Clásica data del origen mismo de la Universidad en 1579.

NOMBRES PROPIOS ROMANOS

Al inicio del período mitológico romano, las personas se identificaban por un nombre, como Rómulo y Remo, pero en el principio de la República ya se contaba con un nomen y un praenomen.

Luego se añadía la filiación, es decir, se decía el padre y abuelo de la persona mediante la abreviación del praenomen y la abreviación de la filiación (F por filius, etc) En algunos casos se llegaba hasta el abuelo, abreviándose nepos como N; en caso de tener que aludir al bisabuelo se incluiría la abreviatura de su praenomen más PR de pronepos. Así, Julio César se escribía: Gaius Julius Caesar C. F. C. N., es decir, Gayo Julio César hijo de Gayo, nieto de Gayo. C. POMPEIVS L.F. PAP. PRISCVS se leía como Caius Pompeius Lucii filius Papiria Priscus…

Los términos para expresar la filiación eran:

F. = Filius (-a);

LIB. = Libertus (-a);

CON. = Coniux;

N. = Nepos;

SER.= Servus (-a)

Con el tiempo los ciudadanos de Roma, es decir, los hombres libres, toman generalmente tres palabras para su identificación: praenomen, nomen, cognomen, y puede haber una cuarta, el agnomen, por ejemplo: Publius Cornelius Scipio Africanus. Estos tres nombres  son los tria nomina, siguiendo un sistema que se usaba desde época etrusca y que mantuvieron los patricios, extendiéndose después a los plebeyos.

-los praenomina son siempre los mismos y se expresan con abreviatura cuando van seguidos del nomen. Era tradicional dar a los varones el praenomen de un antepasado o alguno que tuviera algunas connotaciones sobre su nacimiento ((Lucius significa « que nace al alba » y deriva de lux, lucis (« luz»).

-los nomina suelen indicar la gens, una especie de clan, y pasa de padres a hijos como nombre de familia; se han documentado cientos como Cornelius, Tullius, Domitius, Claudius… La gens no es lo mismo que la tribu, de las que había 35 en Roma, y que no se incluía en el nombre.

-los cognomina son primero personales, pero poco a poco van usándose para referirse a particularidades de una familia dentro de una misma gens, o rasgos del individuo, como si fueran apodos que pueden hacer referencia a alguna cualidad familiar, a un defecto físico …  La rama paterna de Néron era apodada Ahenobarbus, que significa « con la barba de bronce » (es decir pelirrojo). Se podía cambiar de cognomen a lo largo de la vida, y se podían añadir sin límite. Originalmente, el conocido como Augusto se llamaba Caius Octavius, pero tras ser aoptado por Julio César, se convirtió en Caius Iulius Caesar Octavianus, y tras su acceso al principado, tomó un tercer cognomen, augustus, de forma que su nombre completo era Caius Iulius Caesar Octavianus Augustus.

-los agnomina tienen carácter honorífico o adoptivo. Por ejemplo, un general vencedor recevía un nombre suplementario: Escipion el Africano, el emperador Claude el Gótico, Germanicus,… Además, cada emperador, tras acceder al trono, añadía César o Augusto como cognomen, costumbre que terminó por convertir estos cognomina en títulos sinónimos de los emperadores.

También se podía añadir, en genitivo, el nombre del  paterfamilias.

Existían 18 praenomina:

A Aulus Aulus Gelius
Ap Appius Appio Claudio Crassino
C Gaius / Caius Gayo Julio César,

Caio Plinio,

Cayo Salustio Crispo

Cn Gnaeus Gneo Marcio Coriolano
D Decimus Decimo Iunio Bruto Esceva
K Kaeso, -onis Caeso Fabio
L Lucius Lucio Emilio Paulo)
M Marcus Marco Tulio Cicerón,

Marco Aneo Lucano

M’ Manius Manio Curio Dentato,

Manio Aquilio

Mam Mamercus Mamerco Emilio Lepido Liviano
N Numerius Numerio Fabio Pictor
P Publius Publio Cornelio Escipión, el Africano,

Publio Ovidio Nasón

Q Quintus Quinto Horacio Flaco,

Quintus Septimius Tertullianus

S/ Sp Spurius Spurio Domitio Severo
Ser Servius Servio Sulpicio Galba
Sex Sextus Sexto Propercio
T Titus Tito Livio
Ti Tiberius Tiberio Graco,

Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico

Declinan todos por la segunda, excepto Kaeso, -onis.

A veces podían repetirse, como por ejemplo en el caso de los emperadores Tiberio, Claudio y Nerón, que se llamaban los tres Tiberius Claudius Nero.

Las mujeres, cuyo nombre solo se escribia en la tumba y en obras literarias o historicas, al principio no tenían nomen, y se denominaban filia + nombre del padre (en genitivo) o coniux + nombre del marido, por ejemplo Julia Caesaris. Eso hizo que, para diferenciarlas, se ponía (a modo de cognomen) el ordinal correspondiente al orden de nacimiento: Julia Maior, Julia Minor, o, si había más de dos hijas Tertia, Sexta… Sólo al final de la República se les da nombre, a veces simplemente con la forma femenina del nombre la gens del padre: Cornelia es la hija de Cornelio, Livia Drusilla, hija de Marcus Livius Drusus y heredó el nomen y el cognomen pero en su versión femenina. Algunos nombres femeninos conocidos son:

  • Aconia Paulina
  • Aelia Domitia Paulina, Aelia Flacilla, Aelia Paetina
  • Aemilia Lepida
  • Agrippina
  • Alfidia
  • Alypia
  • Ancharia
  • Annia Aurelia Faustina, Annia Faustina, Annia Fundania Faustina, Annia Galeria Aurelia Faustina, Annia Lucilla
  • Antistia
  • Antonia
  • Aquilia Severa
  • Arrecina Tertulla
  • Arria, Arria Fadilla
  • Atia
  • Aurelia
  • Baebiana
  • Bruttia Crispina
  • Caecilia Attica, Caecilia Metella, Caecilia Paulina
  • Caesonia
  • Claudia, Claudia Antonia, Claudia Pulchra, Claudia Varenilla, Clodia
  • Cornelia, Cornelia Supera
  • Crispina
  • Didia Clara
  • Domitia, Domitia Longina, Domitia Lucilla, Domitia Paulina, Domitilla
  • Drusilla
  • Dryantilla
  • Euphemia
  • Eutropia
  • Fabia
  • Faltonia Betitia Proba
  • Fannia
  • Fausta
  • Faustina
  • Flavia Domitilla
  • Fulvia
  • Galeria Valeria
  • Galla, Galla Placidia
  • Gnaea Seia Herennia Sallustia Barbia Orbiana
  • Gratidia
  • Helena
  • Helvia
  • Herennia Etruscilla
  • Honoria
  • Hostia
  • Ira
  • Julia, Julia Aquila Severa, Julia Domna, Julia Livilla, Julia Paula, * Junia Calvina
  • Justina
  • Leontia
  • Lepida
  • Licinia
  • Livia, Livia Drusilla, Livia Julia, Livia Ocellina, Livia Orestilla
  • Livilla, Livilla Claudia
  • Lollia Paulina
  • Lucilla
  • Maecia Faustina
  • Magia
  • Magna Urbica
  • Manlia Scantilla
  • Marcella
  • Marcia, Marcia Furnilla
  • Marciana
  • Mariniara
  • Matidia
  • Messalina
  • Minervina
  • Mucia
  • Mummia Achaica
  • Munatia Plancina
  • Numeria
  • Octavia
  • Orbiana
  • Otacilia Severa
  • Paccia Marciana
  • Papianilla
  • Papiria
  • Paulina
  • Placidia
  • Plautia Urgulanilla
  • Plautilla
  • Plotina
  • Pompeia
  • Pompeia Plotina
  • Popillia
  • Poppaea, Poppaea Sabina
  • Porcia
  • Prisca
  • Pulcheria
  • Sabina
  • Salonina, Salonina Matidia
  • Sempronia
  • Servilia
  • Severa
  • Severina
  • Statilia Messalina
  • Sulpicia
  • Terentia
  • Titiana
  • Tranquillina
  • Tullia
  • Turia
  • Ulpia, Ulpia Marciana
  • Urgulania
  • Urgunalla
  • Valeria Messalina
  • Verina
  • Vibia Matina, Vibia Sabina
  • Violentilla
  • Vipsania, Vipsania Agrippina
  • Vistilia
  • Los esclavos llevaban un nombre con el sufijo –por, reducción de puer, o la palabra servus (en la lápida, a veces, se ponía sólo una “s” para economizar piedra y el trabajo del grabador.

    Los manumitidos o liberados tomaban el nomen de su dueño, escogían un praenomen, y guardaban su nombre de origen para el cognomen.

    Igualmente, en el caso de las adopciones, los adoptados cambiaban su nomen y cognomen por el del adoptante, y añadían un segundo cognomen en -anus con el que se aludía a su gens de origen. Mamercus Aemilius Lepidus Livianus fue llamado Livio al nacer, pero fue adoptado por Aemilius Lepidus.

    Las personas que recibían la ciudadanía romana tomaban el nomen de quien había favorecido su naturalización, seguido de su antiguo nombre, como Flavio Josepho, qui había alcanzo la ciudadanía gracias a Flavio Vespasiano.

    NOTACIÓN DEL NOMBRE DE AUGUSTO:

    -NACIMIENTO DE AUGUSTO (63.a.C.):

    C·OCTAVIVS·C·F·

    Gaius Octavius Gaii Filius (Gayo de la gens Octavia, hijo de Gayo)

    -ADOPCIÓN POR JULIO CÉSAR (44.a.C)

    C·IVLIVS·C·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Gaii filius Caesar Octauianus, (Gayo César de la gens Julia, hijo de Gayo, originalmente de la gens Octavia.)

    -DEIFICACIÓN DE JULIO CÉSAR (42 a.C)

    C·IVLIVS·DIVI·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Diui Filius César Octauianus (Gayo César de la gens Julia, hijo del deificado, originalmente de la gens Octavia.)

    NORMAS DE TRADUCCIÓN ESCRITA del latín.

    Los siguientes “pasos “no son más que una guía para empezar a enfrentaros con el texto en latín, sea de Cicerón o de cualquier otro autor. Son resultado de una experiencia docente personal (la mía) y no tienen por qué ser válidas para todos vosotros.

     

    a.- Lo primero que has de buscar en el texto es el verbo. Subráyalo. Analiza la forma verbal: si el verbo está en primera o en segunda persona, el sujeto será YO/ TÚ/ NOSOTROS o VOSOTROS. Piensa que la norma en latín es que los pronombres sujeto no aparezcan, y, por tanto, no has de buscar nominativo-sujeto. Si el verbo está en 3ªp. necesitas encontrar un sujeto en caso nominativo, que será singular o plural según la concordancia con el verbo. 

    b.- En latín no existe el artículo, por lo tanto tendrás que suplirlo en español. Generalmente se usa el artículo determinado, pero hay casos de sentencias o máximas en que es mejor usar el indeterminado. Además, el contexto nos indicará pistas sobre su uso, y habremos de incorporar a la traducción la presencia del artículo determinado o indeterminado según nos sea conocido o desconocido el sustantivo traducido. 

    c.- El verbo será atributivo o predicativo. En el primer caso, el ATRIBUTO irá en caso Nominativo (Con un verbo “sum” sólo pueden ir acusativos cuando éste funciona como auxiliar, cuando es una oración de infinitivo o si se trata de un acusativo de relación) Si el verbo es transitivo, podremos llevar OD, y cualquier otro complemento, pero nunca tendremos acusativos cuando el verbo esté en pasiva (excepto el acusativo de relación, muy poco usado) 

    d.- Las palabras de una misma unidad sintáctica irán siempre en el mismo género y número, pero no han de ir necesariamente juntas en el texto:  

    Scio    sententiam    quoque      tuam    apud   vetera   Romae    templa

    1ªp.sg      Ac.sg.f.            Adv.           Ac.sg.f.    prep.     Ac.n.pl.   Gen.        Ac.n.pl.

                                                                                                                  CN  

    V              OD  …………………………………..OD          CC………………………….CC

    *Conozco la opinión          también        tuya      sobre   antiguos      de Roma los templos 

    “Conozco también tu opinión sobre los antiguos templos de Roma”

     

    -Si el OD fuera de persona, habría que poner en la traducción la preposición “a” (Scio tuam matrem: “Conozco a tu madre”)

    -El adjetivo concierta con el sustantivo en género, número y caso, pero no tienen que ir juntos en el texto. Así, la posición del CN entre un sustantivo y su adjetivo es muy corriente

     

    -Siempre que puedas, es aconsejable mantener el orden del texto. Si aún así, te parece que la traducción no tiene sentido, recurre a la estructura sintáctica:                        

     SUJ + Vb + OD + OI + CC…

    y ten presente que un verbo sólo puede llevar un elemento de cada.  

    e.-  Para la traducción es necesario el análisis, que ha de incluir la morfología y la sintaxis.

    f.- Diferentes funciones traen como consecuencia diferentes formas. Comparemos estas cinco oraciones en latín y su traducción: 

    1.      T.Aemilius et Q. Fabius consules fiunt.Tito Emilio y Quinto Fabio llegan a ser cónsules

    2.      Tribuni rem saepe contra consules temptatam suscipiunt.“Los tribunos asumen el asunto frecuentemente intentado contra los cónsules”

    3.      Adiutore consule obtineri possetCon el cónsul como colaborador, podría conseguirse”

    4.      Consul in sententia sua manebat “El cónsul se mantenía en su opinión”

    5.      Coniuges consulum venierunt ad Caesarem.“Las esposas de los cónsules acudieron junto a César” 

    Comparemos ahora las diferentes formas que adopta la palabra consul,-is, según la función que realiza:           

    -consules:                  Nominativo plural      = ATRIBUTO           

    -contra consules:      Acusativo plural        = CC           

    -consule:                    Ablativo singular       = CC           

    -consul:                      Nominativo sg.          = SUJETO           

    -consulum:                 Genitivo plural           = CN 

    La oposición entre consul y consules no nos extraña, pues en castellano se usa para la diferenciación del singular y el plural. Tampoco nos es ajena la presencia de una preposición delante del sustantivo para introducir un complemento circunstancial. La que sí es ajena a nuestras estructuras es la oposición  consul (sujeto) / consule (CC), es decir, el cambio de la forma de una palabra para expresar diferente función sintáctica. En castellano variamos la forma del pronombre personal según su función: Yo (sujeto/ atributo) – me (OD)- para mí (OI)- conmigo (CC),  pero es el único resto de la caracterización de las lenguas flexivas, que consiste, precisamente, en ese cambio formal para indicar las funciones.

    g. Has de tener presente, por mucho que te cueste creerlo, que los textos SIEMPRE tienen sentido, así que has de buscar la coherencia del texto que redactas como “traducción”, que a la vez ha de ser correspondiente con la sintaxis latina.

    PARA MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ.