Archivo de la categoría: LENGUA

EUROPA ESTÁ DE FESTIVAL!

Como los Galos de Astérix, los estudiantes de la cultura clásica resisten las distintas invasiones de nuestros tiempos. En este enlace de la consellería de Educación  http://www.edu.gva.es/eva/es/default.htm   está la convocatoria para el 8º concurso anual europeo de estudiantes de “Griego Clásico y Literatura”.

 t4

Es una convocatoria de la República Helénica, de la Dirección General de Asuntos Europeos e Internacionales en Educación, que trata de resaltar la importancia del estudio de la Literatura Griega antigua para el mundo contemporáneo y reforzar el estudio del griego clásico en las escuelas europeas y de Méjico.

 

Los estudiantes de Bachillerato que participan, así como sus profesores, tendrán la ocasión de entrar en contacto con la realidad helénica durante su visita a Grecia, enriqueciéndose de la colaboración internacional con  participantes de otros países.

 

El concurso versa sobre textos en ático de prosa y poesía, pero en esta octava edición se centra en las Memorables de Jenofonte. 2.1.21 – 2.2.14. Se propone un texto de unas veinte líneas con cuestiones que se facilitan en griego o en inglés pero que pueden ser contestadas en español.

 

 En febrero se decidirá el lugar de la celebración, que será el 11 de marzo de 2009.

 

 También en marzo se celebra el 5º Festival Européen Latin et Grec (FELG) en NANTES, del jueves 26 al domingo 30, con un programa de mucha actualidad: “Barbares, Métèques, Frontières: l’Autre” Incluye, incluso, un paseo por Second Life y otros mundos virtuales para visitar a los Dioses. Cuenta con  Mme Jacqueline de ROMILLY, de la Académie Française, et de l’Académie des Inscriptions et Belles Lettres como Madrina de Honor. Luxemurgo es el país socio invitado y colabora la sociedad EUROCLASSICA.

euroclassicalogo150

 Puedes ver el enlace http://www.festival-latin-grec.eu/fr/festival-2009–programme/

EL GRIEGO Y EL LATÍN EN OTROS SISTEMAS EUROPEOS (II)

 

 

En Francia, desde 1996, se generaliza la oferta  del latín en cinquième en el Collège, correspondiente a nuestro 1º de ESO, aunque lo cursan antes porque la Educación Primaria sólo dura cinco cursos.

 

En 1997 hubo un aumento sensible del número de alumnos en este primer curso (cinquième), pero entre 1997 y el año 2000, la tendencia fue a la pérdida de alumnos. Después, coincidiendo con el principio de siglo, el porcentaje se estabilizó y en el curso 2006-2007 la asignatura fue elegida por un 23% del alumnado (un 28% en las escuelas privadas y un 21% en el sistema público) en cinquième. En cambio, el número de alumnos que mantienen la opción en el curso siguiente (quatrième) ha caído de un 27% en el año 97 a menos de un 20% desde el año 2002. En troisième, que es el primer curso en que se puede estudiar griego antiguo (nuestro 3º de ESO), el porcentaje de alumnos que estudian latín se reduce al 16%. Este porcentaje contrasta con el apenas 2,06% de alumnos que cursa el griego antiguo, aunque son muy importantes las diferencias entre los centros. La tendencia a la baja concierne tanto al sistema público como al privado.

 

Para proteger el estudio de las lenguas clásicas, dentro del marco del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo que establecieron el 2001 como “El Año Europeo de las Lenguas“, -que recomendaban “que la enseñanza de la lengua materna y el conocimiento de las lenguas clásicas, especialmente el latín y el griego, pueden facilitar el aprendizaje de otras lenguas“- una resolución del 22 de julio de 2000 estableció que los alumnos que hubieran estudiado en el Collège latín o griego, obtendrían puntos suplementarios que se tendrían en cuenta para la atribución del Diploma Nacional de Brevet a partir del año 2001.

 

 

Cuando pasan al Lycée, el estudio de las lenguas clásicas apenas alcanza el 6% del total, pero se estudia  en seconde (4º de ESO) en el Bachillerato General (Francia dispone de tres opciones de Bachillerato: el General, con tres ramas: literario, económico social o científico; el Tecnológico, con 5 ramas distintas, y el Profesional).

 En première (nuestro 1º de bachillerato) y terminal (curso preuniversitario que prepara para el baccalauréat o Selectivo y que equivale a nuestro 2º de Bachillerato) estudian latín un 8% de los alumnos de la opción literaria y un 7% de los alumnos de la opción científica. En el bachillerato Tecnológico se oferta en la rama de Tecnología de la Música y la Danza, aunque hay pocos latinistas. En general, se puede establecer que durante el curso 2006-2007, al menos un 14% de los alumnos en el Collège estudian una de las lenguas clásicas o las dos, y en el Lycée pasa al 5% del alumnado.

 

 

EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DEL LATÍN EN LOS COLLÈGES (Enseñanza Pública en Francia)

 

 

 

EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE LATÍN EN LOS LICEOS (Enseñanza Pública en Francia)

 

 

 

EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DE GRIEGO (Enseñanza Pública en Francia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información estadística en http://media.education.gouv.fr/file/25/3/6253.pdf y en http://cria.ac-amiens.fr/~depl/ni_etude_latin_et_grec_dans_le_second_degre_2003_2004.htm

 

EL GRIEGO Y EL LATÍN EN OTROS SISTEMAS EDUCATIVOS EUROPEOS (I)

En la revista electrónica RURSUS (http://revel.unice.fr/rursus/document.html?id=53) de la Universidad de Niza se incluye el texto íntegro de la ponencia “La enseñanza de las lenguas antiguas en ocho de los países incorporados a la comunidad europea en 2004”, presentada en el  XXXVIII  Congreso International de la APLAES(1), por los profesores Michèle Biraud (Universidad de Niza) y  Dagmar Muchnova  (Universidad de Praga) Mediante encuestas realizadas a profesores de aproximadamente veinte Universidades de los países que se incorporaron a la Unión en mayo de 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa), recogieron información sobre el lugar del latín y el griego en las enseñanzas secundarias en todos los países excepto en Lituania y Malta.Muchos de estos países tienen alguna sociedad de eruditos dedicados al estudio de las lenguas clásicas así como asociaciones de profesores de las lenguas clásicas (2), a pesar de que el número de universidades que enseñaban lenguas clásicas descendió después de la Segunda Guerra Mundial. Todos los países incorporados menos Malta y Chipre habían formado parte del bloque soviético durante mucho tiempo, período en el cual la enseñanza de las clásicas fue seriamente perjudicada: en los centros de secundaria el griego fue eliminado y el latín prácticamente también. Como consecuencia, se limitaron los estudios universitarios porque ya no eran necesarios los profesores de secundaria de dichas materias, quedando éstas como disciplinas auxiliares de la historia, la filosofía, la literatura u otras disciplinas. En cada país, los contenidos son diferentes, a pesar de que es común el aprendizaje de la lectura y el análisis de textos, en griego y en latín, pero con la adaptación a la Convención de Bolonia, se modificarán los planes de estudios universitarios

República Checa y Eslovaquia En 1918 se constituyó la República Checoslovaca que, separada temporalmente bajo la ocupación nazi, fue definitivamente dividida en Chequia y Eslovaquia en 1993. Hasta 1989 sólo se ensañaba latín en tres Universidades: Praga, Brno y Bratislava, pero posteriormente se han creado cuatro nuevos departamentos de estudios Clásicos, dos  en Chequia y dos en Eslovaquia. El griego sólo se estudia en dos universidades de Chequia y en una en Eslovaquia. En los institutos se estudia la literatura y la filosofía antigua, y la historia de la antigüedad. La lengua griega no se contempla, pero el latín puede estudiarse en Chequia como obligatorio u optativo durante uno o dos años con dos horas semanales (compitiendo con asignaturas como « conversación en inglés », « informática », « laboratorio de biología », etc.) o como materia  facultativa añadida al curriculum obligatorio. En Eslovaquia, algunos institutos ofrecen uno o dos años de latín.  Para ser profesor de secundaria los estudiantes hacen, simultáneamente a los estudios universitarios de latín y griego, un curso corto que equivale a nuestro CAP, donde estudian psicología, pedagogía, didáctica y hacen unas prácticas en un Instituto. Los Departementos de Estudios Clásicos aseguran la didáctica de las clásicas, pero al no haber oposiciones nacionales de latín ni de griego, las Facultades de Pedagogía no ofrecen formación en griego, y sólo de modo complementario, algo de latín.  
Polonia En este país están desarrollados los estudios de latín en las universidades de manera intensa en forma de cursos para otras facultades, a pesar de que en la enseñanza secundaria, el griego antiguo sólo se estudia en tres ciudades, y el latín, más presente durante dos o tres años del curriculum, sólo es cursado por un 3% del alumnado, con tendencia a la disminución.
Eslovenia Cuenta con una única universidad con un Departamento de Filología Clásica en Ljubljana, fundado en 1919. El griego es opcional en dos Institutos, donde puede estudiarse durante cuatro años a razón de dos horas y media a la semana. El latín se ofrece en escuelas elementales (de 6 a 15 años) y en Institutos. Los profesores son enseñantes de dos materias, pero es raro que den a la vez latín y griego.
Estonia y Letonia. Es imposible estudiar el griego antes de entrar a la Universidad, que cuenta con un Departamento de Letras Clásicas en Tartu(Estonia) y en Riga (Letonia). En cambio, en ambos países el latín puede estudiarse en algunos institutos durante dos cursos de manera opcional.
Hungría El griego sólo se puede estudiar en un Instituto en Budapest, pero la lengua y la literatura latina se ofrecen en la enseñanza primaria y en la secundaria, entre dos y seis cursos según los centros. Existe modalidad de Selectividad de latín. Para poder ser profesor de Instituto, se necesita otra materia, y no hay oposiciones en Hungría.
Chipre La lengua y la literatura griegas se pueden cursar durante seis cursos de manera opcional antes del instituto, mientras que el estudio del latín sólo se oferta en los tres años de instituto.

——(1) APLAES: Association des Professeurs de Langues Anciennes de l’Enseignement Supérieur(2) en Tartu, Estonie, la Karl Morgenstern Classical Society ; en Budapest, la Sociedad Húngara de estudios clásicos y la Sociedad de profesores de la Antigüedad Clásica, en Varsoviea la Sociedad Polonesa de Filología Clásica, en Prague, la Unión de filólogos clásicos, en Ljubljana, en Eslovenia la Societas sloveniae studiis antiquitatis et humanitatis investigandis…En ciudades comoVilnius, el departamento de Filología Clásica data del origen mismo de la Universidad en 1579.

NOMBRES PROPIOS ROMANOS

Al inicio del período mitológico romano, las personas se identificaban por un nombre, como Rómulo y Remo, pero en el principio de la República ya se contaba con un nomen y un praenomen.

Luego se añadía la filiación, es decir, se decía el padre y abuelo de la persona mediante la abreviación del praenomen y la abreviación de la filiación (F por filius, etc) En algunos casos se llegaba hasta el abuelo, abreviándose nepos como N; en caso de tener que aludir al bisabuelo se incluiría la abreviatura de su praenomen más PR de pronepos. Así, Julio César se escribía: Gaius Julius Caesar C. F. C. N., es decir, Gayo Julio César hijo de Gayo, nieto de Gayo. C. POMPEIVS L.F. PAP. PRISCVS se leía como Caius Pompeius Lucii filius Papiria Priscus…

Los términos para expresar la filiación eran:

F. = Filius (-a);

LIB. = Libertus (-a);

CON. = Coniux;

N. = Nepos;

SER.= Servus (-a)

Con el tiempo los ciudadanos de Roma, es decir, los hombres libres, toman generalmente tres palabras para su identificación: praenomen, nomen, cognomen, y puede haber una cuarta, el agnomen, por ejemplo: Publius Cornelius Scipio Africanus. Estos tres nombres  son los tria nomina, siguiendo un sistema que se usaba desde época etrusca y que mantuvieron los patricios, extendiéndose después a los plebeyos.

-los praenomina son siempre los mismos y se expresan con abreviatura cuando van seguidos del nomen. Era tradicional dar a los varones el praenomen de un antepasado o alguno que tuviera algunas connotaciones sobre su nacimiento ((Lucius significa « que nace al alba » y deriva de lux, lucis (« luz»).

-los nomina suelen indicar la gens, una especie de clan, y pasa de padres a hijos como nombre de familia; se han documentado cientos como Cornelius, Tullius, Domitius, Claudius… La gens no es lo mismo que la tribu, de las que había 35 en Roma, y que no se incluía en el nombre.

-los cognomina son primero personales, pero poco a poco van usándose para referirse a particularidades de una familia dentro de una misma gens, o rasgos del individuo, como si fueran apodos que pueden hacer referencia a alguna cualidad familiar, a un defecto físico …  La rama paterna de Néron era apodada Ahenobarbus, que significa « con la barba de bronce » (es decir pelirrojo). Se podía cambiar de cognomen a lo largo de la vida, y se podían añadir sin límite. Originalmente, el conocido como Augusto se llamaba Caius Octavius, pero tras ser aoptado por Julio César, se convirtió en Caius Iulius Caesar Octavianus, y tras su acceso al principado, tomó un tercer cognomen, augustus, de forma que su nombre completo era Caius Iulius Caesar Octavianus Augustus.

-los agnomina tienen carácter honorífico o adoptivo. Por ejemplo, un general vencedor recevía un nombre suplementario: Escipion el Africano, el emperador Claude el Gótico, Germanicus,… Además, cada emperador, tras acceder al trono, añadía César o Augusto como cognomen, costumbre que terminó por convertir estos cognomina en títulos sinónimos de los emperadores.

También se podía añadir, en genitivo, el nombre del  paterfamilias.

Existían 18 praenomina:

A Aulus Aulus Gelius
Ap Appius Appio Claudio Crassino
C Gaius / Caius Gayo Julio César,

Caio Plinio,

Cayo Salustio Crispo

Cn Gnaeus Gneo Marcio Coriolano
D Decimus Decimo Iunio Bruto Esceva
K Kaeso, -onis Caeso Fabio
L Lucius Lucio Emilio Paulo)
M Marcus Marco Tulio Cicerón,

Marco Aneo Lucano

M’ Manius Manio Curio Dentato,

Manio Aquilio

Mam Mamercus Mamerco Emilio Lepido Liviano
N Numerius Numerio Fabio Pictor
P Publius Publio Cornelio Escipión, el Africano,

Publio Ovidio Nasón

Q Quintus Quinto Horacio Flaco,

Quintus Septimius Tertullianus

S/ Sp Spurius Spurio Domitio Severo
Ser Servius Servio Sulpicio Galba
Sex Sextus Sexto Propercio
T Titus Tito Livio
Ti Tiberius Tiberio Graco,

Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico

Declinan todos por la segunda, excepto Kaeso, -onis.

A veces podían repetirse, como por ejemplo en el caso de los emperadores Tiberio, Claudio y Nerón, que se llamaban los tres Tiberius Claudius Nero.

Las mujeres, cuyo nombre solo se escribia en la tumba y en obras literarias o historicas, al principio no tenían nomen, y se denominaban filia + nombre del padre (en genitivo) o coniux + nombre del marido, por ejemplo Julia Caesaris. Eso hizo que, para diferenciarlas, se ponía (a modo de cognomen) el ordinal correspondiente al orden de nacimiento: Julia Maior, Julia Minor, o, si había más de dos hijas Tertia, Sexta… Sólo al final de la República se les da nombre, a veces simplemente con la forma femenina del nombre la gens del padre: Cornelia es la hija de Cornelio, Livia Drusilla, hija de Marcus Livius Drusus y heredó el nomen y el cognomen pero en su versión femenina. Algunos nombres femeninos conocidos son:

  • Aconia Paulina
  • Aelia Domitia Paulina, Aelia Flacilla, Aelia Paetina
  • Aemilia Lepida
  • Agrippina
  • Alfidia
  • Alypia
  • Ancharia
  • Annia Aurelia Faustina, Annia Faustina, Annia Fundania Faustina, Annia Galeria Aurelia Faustina, Annia Lucilla
  • Antistia
  • Antonia
  • Aquilia Severa
  • Arrecina Tertulla
  • Arria, Arria Fadilla
  • Atia
  • Aurelia
  • Baebiana
  • Bruttia Crispina
  • Caecilia Attica, Caecilia Metella, Caecilia Paulina
  • Caesonia
  • Claudia, Claudia Antonia, Claudia Pulchra, Claudia Varenilla, Clodia
  • Cornelia, Cornelia Supera
  • Crispina
  • Didia Clara
  • Domitia, Domitia Longina, Domitia Lucilla, Domitia Paulina, Domitilla
  • Drusilla
  • Dryantilla
  • Euphemia
  • Eutropia
  • Fabia
  • Faltonia Betitia Proba
  • Fannia
  • Fausta
  • Faustina
  • Flavia Domitilla
  • Fulvia
  • Galeria Valeria
  • Galla, Galla Placidia
  • Gnaea Seia Herennia Sallustia Barbia Orbiana
  • Gratidia
  • Helena
  • Helvia
  • Herennia Etruscilla
  • Honoria
  • Hostia
  • Ira
  • Julia, Julia Aquila Severa, Julia Domna, Julia Livilla, Julia Paula, * Junia Calvina
  • Justina
  • Leontia
  • Lepida
  • Licinia
  • Livia, Livia Drusilla, Livia Julia, Livia Ocellina, Livia Orestilla
  • Livilla, Livilla Claudia
  • Lollia Paulina
  • Lucilla
  • Maecia Faustina
  • Magia
  • Magna Urbica
  • Manlia Scantilla
  • Marcella
  • Marcia, Marcia Furnilla
  • Marciana
  • Mariniara
  • Matidia
  • Messalina
  • Minervina
  • Mucia
  • Mummia Achaica
  • Munatia Plancina
  • Numeria
  • Octavia
  • Orbiana
  • Otacilia Severa
  • Paccia Marciana
  • Papianilla
  • Papiria
  • Paulina
  • Placidia
  • Plautia Urgulanilla
  • Plautilla
  • Plotina
  • Pompeia
  • Pompeia Plotina
  • Popillia
  • Poppaea, Poppaea Sabina
  • Porcia
  • Prisca
  • Pulcheria
  • Sabina
  • Salonina, Salonina Matidia
  • Sempronia
  • Servilia
  • Severa
  • Severina
  • Statilia Messalina
  • Sulpicia
  • Terentia
  • Titiana
  • Tranquillina
  • Tullia
  • Turia
  • Ulpia, Ulpia Marciana
  • Urgulania
  • Urgunalla
  • Valeria Messalina
  • Verina
  • Vibia Matina, Vibia Sabina
  • Violentilla
  • Vipsania, Vipsania Agrippina
  • Vistilia
  • Los esclavos llevaban un nombre con el sufijo –por, reducción de puer, o la palabra servus (en la lápida, a veces, se ponía sólo una “s” para economizar piedra y el trabajo del grabador.

    Los manumitidos o liberados tomaban el nomen de su dueño, escogían un praenomen, y guardaban su nombre de origen para el cognomen.

    Igualmente, en el caso de las adopciones, los adoptados cambiaban su nomen y cognomen por el del adoptante, y añadían un segundo cognomen en -anus con el que se aludía a su gens de origen. Mamercus Aemilius Lepidus Livianus fue llamado Livio al nacer, pero fue adoptado por Aemilius Lepidus.

    Las personas que recibían la ciudadanía romana tomaban el nomen de quien había favorecido su naturalización, seguido de su antiguo nombre, como Flavio Josepho, qui había alcanzo la ciudadanía gracias a Flavio Vespasiano.

    NOTACIÓN DEL NOMBRE DE AUGUSTO:

    -NACIMIENTO DE AUGUSTO (63.a.C.):

    C·OCTAVIVS·C·F·

    Gaius Octavius Gaii Filius (Gayo de la gens Octavia, hijo de Gayo)

    -ADOPCIÓN POR JULIO CÉSAR (44.a.C)

    C·IVLIVS·C·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Gaii filius Caesar Octauianus, (Gayo César de la gens Julia, hijo de Gayo, originalmente de la gens Octavia.)

    -DEIFICACIÓN DE JULIO CÉSAR (42 a.C)

    C·IVLIVS·DIVI·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Diui Filius César Octauianus (Gayo César de la gens Julia, hijo del deificado, originalmente de la gens Octavia.)

    V JORNADA DE CULTURA CLÁSICA

     Ayer se celebró en Sagunto la reunión  que convoca la Asesoría de Clásicas del CEFIRE de Sagunt, gracias al “poseído de Hermes” Juanvi, todo un mensajero. Allí  pudimos conocernos cuatro miembros del curso de blogs, hubiera estado bien ver a más.

    Si la calidad de los talleres ya es indiscutible y las conferencias estuvieron al mismo nivel, ¿QUÉ HAY QUE DECIR CUANDO UN PROFESOR SE PONE A HABLAR EN LATÍN DOS HORAS SIN PARAR, SIN LEER…? ¿Y SI, ADEMÁS, LO ENTIENDES??? Fue increíble. Ana , infatigable, ya ha colgado algunas fotos del día, y la oportunidad de escuchar aquí al profesor Miraglia.

     

    Fue genial, toda una impresión digna de repetirse.