Archivo de la categoría: MITOLOGíA

¿DIOSES GRIEGOS MACHISTAS?

Preguntarnos si los dioses griegos eran o no machistas es utilizar el lenguaje de forma inapropiada, porque el uso actual de este término describe un modelo en que se relacionan los hombres con las mujeres que nunca entonces fue cuestionado.

Esa ideología construida sobre la falsa suposición de que el hombre debe dominar a la mujer se inculcaba desde muy pronto a los jóvenes . Y, como sucede en la griega y en otras sociedades mediterráneas,  la diferencia entre los géneros está en la base cultural desde el origen. No solo Platón o Aristóteles (e incluso los padres de la Iglesia, no lo olvidemos) manifestaron abiertamente la inferioridad de la mujer, sino que ese pensamiento ha estado anclado en todas las épocas, como vemos en Kant, Nietzche e incluso otros personajes aun vivos, cuyos nombres no vale la pena mencionar aquí.

En la sociedad griega  los roles de género estaban muy claros, como muestra Jenofonte en el Económico, donde establece que el hombre y la mujer deben complementarse: ella se queda encerrada en casa mientras él se va fuera. Así, se garantiza cierto orden del oikos, a la vez que se legaliza el enclaustramiento femenino.

En esa misma época, Platón en su República (V, 451d-e) reconoce que la mujer y el hombre tienen la misma naturaleza, pero la de ella
es más débil. Y Aristóteles añadirá, posteriormente, que mientras que la mujer es materia, el hombre es espíritu…. (Reproducción de los animales, I, 21, 729b). 

Y de aquellas aguas, estos lodos… En Tertuliano leemos que «La mujer es la puerta del demonio», y San Agustín decidirá el orden natural según el cual «La mujer está destinada a servir al hombre » .

En dicho contexto, la violencia se convirtió, evidentemente, en un instrumento de sumisión. El propio Zeus maltrata a su esposa Hera, la reina del Olimpo,

«Mas siéntate en silencio y acata mi palabra,
no sea que ni todos los dioses del Olimpo puedan socorrerte
cuando yo me acerque y te ponga encima mis inaferrables manos»
(Homero, Ilíada, I, vv. 565-567).

Así, en los orígenes de nuestra civilización vemos ya el patriarcado como sistema, el sexismo como ideología y la violencia como herramienta de sumisión y de dominio (La violencia de género en la Antigüedad). Ese patriarcado que implica una superioridad del hombre respondía a la estructura organizativa de la sociedad griega.

La violencia ejercida contra la mujer está también recogida en la historia del arte: cerámica y escultura han dejado evidencias de esta desigualdad. Y la escultura y la pintura posteriores  han seguido reproduciendo esos mitos, alimentando así la creencia, cuando se pierde la perspectiva temporal, de que esa inferioridad femenina es real.

Los dioses griegos fueron siempre antropomórficos, por lo que hoy, seguramente, queremos creer que harían avances en su perspectiva, evolucionados al ritmo de la realidad, y considerarían de otra forma a sus compañeras.

Con motivo de la celebración del DíA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO queremos dar a  nuestras diosas voz, y  a nuestros dioses la oportunidad de desdecirse y defender los principios de igualdad que esperamos que sean propios de los hombres del siglo XXI. Y este ha sido el resultado:

25N- DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

POR UN NUEVO TIPO DE MASCUINIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HOMBRES, Y DIOSES, CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERODECIMOS NO A LA VIOLENCIA HOMBRES Y MUJERES

 

 

 

 

 

 

Aunque Atenas fue la cuna de la democracia y supuso un desarrollo político excepcional, comparado con el resto de polis, fue una democracia solo para unos pocos. No podemos olvidar que era una sociedad esclavista y que solo un porcentaje de la población tenía el estatus de ciudadano que le capacitaba para acudir a la Asamblea. En ninguna época pudo la mujer tener los privilegios de que gozaron los hombres, y pese a haber desarrollado conceptos como la isonomía , la isegoría o la parresía, no incluían a las mujeres. No se puede hablar de igualdad ni de feminismo más que avant la lettre

Aún asi, hemos dado un salto en el tiempo:

 

MITOLOGÍA GRIEGA FRENTE A SAN VALENTÍN

Como actividad de Cultura clásica para el día de los enamorados, hemos preparado una revista del corazón (XAIPE!, el HOLA griego), con titulares que se convierten en excusa para abordar algunos mitos de amor y de desamor. Los alumnos realizarán portadas inspirándose en estas:

XAIPE, núm. 1 IES BENICALAP-CULTURA CLÁSICA
XAIPE, núm. 1
IES BENICALAP-CULTURA CLÁSICA

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE LAS IMÁGENES DE LA PORTADA

  1. ¿Quién es el marido de Fedra?
  2. ¿Qué relación tiene con Hipólito?
  3. ¿Cuál fue la causa de la muerte de Fedra?
  4. ¿Qué autor griego escribió una tragedia con su historia?
  5. Detalla la relación entre Apolo y Coronis
  6. ¿Quiénes son el padre y el abuelo de Asclepio?
  7. ¿Quién fue Esculapio y qué relación tiene con Asclepio?
  8. Busca la historia de Medea y Jasón. Resúmela y justifica sus palabras de que ningún hombre entiende nada. ¿Hasta dónde llegó Medea para castigar a Jasón?
  9. Relata el episodio de las Sirenas y Ulises.
  10. ¿Quién fue el rey Pigmalión?
  11. ¿Qué diosa le ayudó? ¿Cómo?
  12. ¿Qué se entiende actualmente por el “efecto Pigmalión”?
  13. ¿Identificas alguno de los cuadros que ilustran las noticias?

XAIPE, núm. 2. IES BENICALAP- CULTURA CLÁSICA
XAIPE, núm. 2. IES BENICALAP- CULTURA CLÁSICA

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE LAS IMÁGENES DE LA PORTADA:

  1. ¿Quién es Ariadna de Cnosos? Explica su árbol familiar.
  2. ¿Qué relación tuvo con Teseo? ¿Por qué dice que la utilizó?
  3. ¿Quién es Dioniso? ¿Qué relación tuvo con Ariadna?
  4. ¿Qué sentido tiene hablar de palacios “de estilo minoico”?
  5. ¿Qué significa Labdácidas? Expón la línea genealógica desde Lábdaco hasta Ismene.
  6. ¿Quiénes son los padres de Ismene? ¿Qué relación tienen entre sí?
  7. ¿Por qué dice de su hermana que es “perfecta”?
  8. ¿Cómo se llamaban y cómo murieron sus hermanos?
  9. ¿Qué es el complejo de Edipo en Psicología?
  10. ¿Qué puedes contar de Adonis?
  11. ¿Qué pintor y en qué época hizo este retrato de Afrodita?
  12. ¿Quién es Safo? Busca y copia el poema que se inicia como indica el titular.
  13. ¿Con quién tuvo Psique una historia de Amor? Resúmela
  14. Describe su bajada a los Infiernos en primera persona, como si fuera el artículo del interior de la revista.
  15. ¿Quién es Andrómaca y qué les pasó a “Astianacte y al “dulce Héctor”?
  16. ¿Qué significa que es la concubina de un rey? ¿De qué rey se trata?
  17. ¿Con quién tiene tres hijos?

XAIPE, núm. 3. IES BENICALAP-CULTURA CLÁSICA
XAIPE, núm. 3. IES BENICALAP-CULTURA CLÁSICA

 

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE LAS IMÁGENES DE LA PORTADA:

 

  1. ¿Quién fue Medusa? ¿Qué sabes de su relación con Perseo?
  2. ¿Cuál fue su destino?
  3. ¿Quién es Eris? ¿Por qué no fue invitada?
  4. ¿Quiénes fueron Tetis y Peleo? ¿Tuvieron hijos?
  5. Relata el incidente de la manzana de oro y cómo se resolvió. No te olvides de indicar quién es Paris.
  6. ¿Quién era el amante de Selene? ¿Por qué le sorprendieron dormido?
  7. ¿Quién es Casandra?
  8. ¿Por qué Casandra puede mandar predicciones?
  9. ¿Qué hace en Micenas, si es una princesa troyana?
  10. ¿Quién es Admeto? ¿Qué tuvo que hacer para poder casarse con Alcestis?
  11. ¿Qué pide Apolo a cambio de haber ayudado a Admeto? ¿Cuál es la actuación de Alcestis?
  12. ¿Quién salva a Alcestis?
  13. En esta portada se ven Work interrupted , y Aphrodite, de W.A. Bouguereau, y  The letter, y Youth and Time, de William Godward,   . Ubica en el tiempo a estos dos pintores y busca otra obra de cada uno que tenga contenido mitológico.

AMAZONA, AMAZONAS y AMAZON

Relieve de sarcófago, c.180 a.e., con Amazonomaquia, batalla entre griegos y amazonas.

Buscando en Google una foto de las Amazonas (que han evolucionado mucho en la mitología universal desde las primeras griegas) nos ha salido publicidad sobre la tienda on line Amazon.com.

Logo de Amazon

Y si lo dice Google, por algo será, así que hemos seguido buscando y descubrimos que esta tienda que empezó como librería en 1994, debe su nombre al inmenso caudal del río Amazonas, que es el más largo y caudaloso del mundo. Su fundador, Jeff Bezos, la creó con el nombre de cadabra.com, y al ver el enorme potencial de las ventas que podían incrementarse como el caudal del rio.

Río Amazonas.

El paso lógico es preguntarnos por qué el río tiene ese nombre, así que seguimos investigando en Google.

El 12 de febrero, 1541, el conquistador Francisco de Orellana salió de Quito con Gonzalo Pizarro para conquistar  las “tierras de Canela” y “El Dorado“, un país fantástico, del que los indios decían que estaba regido por un poderoso monarca, quien en lugar de usar traje, se  bañaba cada día con polvo de oro que quedaba adherido a su cuerpo, y, al anochecer, se lo quitaban las olas del mar.

El extremeño Orellana se unió a la expedición de Pizarro con veintitrés hombres, y pronto empezaron las calamidades por la dureza del viaje: indios, llamas, animales de carga y españoles murieron a lo largo del camino. Los últimos miembros de la expedición llegaron al río Coca prácticamente sin víveres, y  Gonzalo Pizarro decidió establecer un campamento a orillas del río, y explorar el país con una embarcación construida ex profeso. De esto último encargó a Francisco de Orellana, que,  a bordo del frágil navío, zarpó con cincuenta y siete hombres y se encontraron con el río que los llevaría  al Atlántico. Cuatro meses después, el 24 de junio, día del solsticio de verano, el barco de los españoles fue atacado por unas mujeres indias, y en esa batalla Orellana pedió un ojo. Ese encuentro con mujeres guerreras habría motivado que Orellana diese el nombre de las Amazonas al inmenso río.

Esta explicación debe tomarse con reservas, puesto que en la época del descubrimiento, no se concibió como un solo accidente y no se conocía todo su curso. Por otra parte, en el propio título de la crónica de su descubrimiento no aparece el nombre de Amazonas, sino el de Río Grande, traducción española de una de las denominaciones indígenas.

En efecto, Vicente Yáñez Pinzón, que fue el primer explorador del río, lo llamó el Río Santa María de la Mar Dulce, debido a la falta de salinidad del mar a nivel de la desembocadura. Este nombre se acortó rápidamente a Mar Dulce, y, finalmente, durante unos años, fue conocido como el Río Grande. Los compañeros de Pinzón llamaron al río “río Marañón”, palabra de orígen indígena o derivada de la palabra española “maraña”, en el sentido de lo que significa una maraña: un desastre, lo que aludiría a las dificultades encontradas por los primeros exploradores al navegar no sólo por la desembocadura del río, sino también por sus múltiples canales. El nombre de Río Marañón, sin embargo, se mantuvo en el Perú para designar la parte del río que queda aguas arriba de la confluencia del Ucayali.

Rio Marañón, río Ucayalí, río Amazonas

 

GEMÍNIDAS EN EL CIELO

Esta noche de principios de año podremos ver en el cielo una lluvia de meteoros (del gr. μετεωρος, elevado en el aire), o lluvia de estrellas fugaces,  un fenómeno luminoso provocado por la entrada en la atmósfera de la Tierra de una cantidad de cuerpos sólidos extraterrestres en una determinada época del año.

LA CONSTELACIÓN DE GÉMINIS

Una constelación es una agrupación de estrellas más o menos arbitrarias sin ninguna relación física,  incluso  situadas a diferentes distancias entre si. En una escala del tiempo del orden de 200.000 años se constata que las constelaciones se deforman porque sus estrellas se desplazan. Por tanto, los hombres prehistóricos tenían una visión del cielo muy diferente a la nuestra.

Géminis 2

Más de la mitad de las constelaciones que hoy nos son familiares, eran conocidas en la antigüedad y procedían de una lista de 48 constelaciones recogidas por Ptolomeo en el Almagesto, año 150 d.C. Esta lista estuvo vigente hasta el siglo XVI y desde entonces se añadieron algunas otras, hasta completar la lista oficial de 88 constelaciones.

En una misma constelación se designan las estrellas por las letras sucesivas del alfabeto griego en general por orden de brillo decreciente.

CONSTELACIÓN DE GÉMINIS  http://www.danielmarin.es/hdc/geminicdc.jpg

Posteriormente se bautizan con nombres propios. Así encontramos en la constelación de Géminis (los Gemelos) una pareja de estrellas que a primera vista parecen idénticas y que fueron designadas con los nombres de los míticos gemelos griegos Cástor (α  Gem) y Pólux (β Gem). Pólux es una gigante naranja y Cástor una estrella múltiple con seis componentes. También es importante una enana amarilla de la constelación, Geminorum, muy semejante a nuestro Sol. En realidad, en este caso alfa no designa a la estrella más brillante, que es Pólux.

Gemaux, Castor et Pollux.

GEMINI  (Geminorum, Gem): Gemini es la palabra romana para los Dioscuri, que en la mitología griega eran hijos de Leda, la esposa de Tíndaro, rey de Esparta. Aunque Cástor era el hijo de Tíndaro, Pólux (Polydeuces en griego) puede haber sido el hijo de Zeus, quien había seducido a la princesa metamorfoseándose en cisne. Fruto de esa seducción fueron Helena y Polux, que, por tanto, eran inmortales.

Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos y Pólux por su destreza en la lucha cuerpo a cuerpo. Después de la muerte de Cástor, Pólux quedó roto por el dolor y pidió a Zeus poder compartir su inmortalidad con su hermano. Así, un día Castor iba al Olimpo y al día siguiente, Polux al Hades. Al final Zeus los reunió situándolos juntos en el firmamento.

LAS GEMÍNIDAS

Las Gemínidas son una lluvia de estrellas fugaces causada por el asteroide  Faetón (3200), que se cree es un asteroide de la familia Palas. Palas es el segundo asteroide más denso del cinturón de asteroides, una región  del sistema solar comprendida aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

CInturón de asteoides

Cinturón de asteroides

La composición de Palas es única y tiene forma esférica.

Lista de los 12 planetas candidatos

Su órbita está situada en la parte central del cinturón pero resulta algo inclinada y excéntrica para un asteroide grande.

Palas fue el primer asteroide descubierto tras CERES, considerado hoy un planeta enano. Fue encontrado por H.W. OLBERS (1802) cuando estudiaba la órbita de Ceres. Olbers lo bautizó en honor a la diosa de la sabiduría, ATENEA. El elemento químico PALADIO (número atómico 46) fue bautizado en honor al asteroide Palas.

Se llaman GEMÍNIDAS  porque su radiante, que es el lugar del cielo donde chocan los meteoros con la atmósfera, está en la constelación de Géminis. Todos los meteoros que veamos parecerán provenir de ese punto. Sus trayectorias partirán de ahí, pero eso no significa que solo los veamos en la constelación de Géminis, se podrán ver por todo el cielo; si hacemos retroceder sus trayectorias en el firmamento, deben coincidir con el lugar en el que se encuentra la constelación de Géminis.

ESTRELLAS FUGACES ESTA NOCHE

La ducha anual de meteoros de las Gemínidas va a chocar contra la atmósfera de la Tierra, y este sábado y domingo son las mejores noches para verlo. El asteoide Faetón pasa cerca del Sol cada 1,4 años. Los meteoros de esta nube pueden verse a mediados de diciembre, y por lo general, con un pico, alrededor del 12 al 14 del mes.

Andrew Jacob, comisario astronómico del Observatorio de Sydney, dice que el sábado y el domingo, los meteoros serán más visibles entre las  23 horas y la una de la mañana. Sin embargo, el punto álgido debería ser la noche del domingo al lunes.

“Aún así es recomendable ubicarse fuera de la ciudad, o dentro de un área oscura como un parque grande y ver la constelación de Géminis al noreste. Mi recomendación sería salir justo antes de la medianoche e instalarse cómodamente. No se necesitan binoculares, se ven sólo a simple vista “, dijo el Sr. Jacob  a la PAA.

Una estrella fugaz de las Gemínidas sobre Monument Valley, 2009.

Las Gemínidas son más ligeras y más grandes que la mayoría de los meteoros, lo que hace que el espectáculo sea genial. “Cada minuto o dos, verá una brillante racha de meteoros en el cielo, es algo único. La Tierra pasa a través de los escombros dejados por el asteroide Faetón, y debería haber un impresionante espectáculo de luces. En realidad, miraremos los escombros (no más grandes que un guisante o un clavo) de un asteroide “.

ScienceCasts: Rock Comet Sprouts a Tail

MITOLOGÍA PARA LA ESO

En ocasiones resulta difícil concentrar en imágenes un mito de una manera breve, evitando las referencias a mitos entremezclados. Por ello, hemos tratado de elaborar pequeñas presentaciones que permitan la comprensión de cada historia como un pequeño cuento tradicional. EL resultado son los  MITOS PARA LA ESO en presentaciones resumidas donde el texto se apoya en recreaciones plásticas.

mitos. icono

ARACNÉ

EL MINOTAURO DE CRETA

LA IRA DE DEMÉTER

EDIPO

TETIS Y PELEO

ATENEA Y ERICTONIO

 

 

ULISES RECHAZA LA INMORTALIDAD

“El primer caso de espiritualidad laica en occidente”, Luc Ferry,

en La révolution de l’amour

« Filosofar es aprender a morir »

Ulises toma parte durante diez años, y sin quererlo, de la guerra de Troya; es el viaje del caos, de la discordia como punto de partida, lo opuesto a la armonía. El sentido de su viaje (que es, también el sentido de su vida) consiste en reencontrar la armonía perdida en la guerra que los griegos han ganado gracias a la treta del caballo de Troya urdida por el

La entrada del caballo en Troya, Giovanni D. Tiepolo, 1773. Galería Nacional de Londres.

propio Ulises.

Cuando acaba la guerra, lo único que Ulises tiene en mente es regresar a una vida plácida en Ítaca, con su esposa y su hijo, e incluso tiene prisa por conseguirlo, por volverse a centrar. Y sin embargo, su viaje de vuelta va a durar otros diez años por su incidente con el Cíclope Polifemo, que es vengado por su padre Poseidón, dios del mar y las aguas. Poseidón va a demorar la vuelta de Ulises con complicaciones constantes. Estas trampas, según Luc Ferry, tienen un sentido filosófico muy significativo: todos los episodios se vinculan con la noción de olvido.

Poseidón trata de hacer olvidar a Ulises el sentido de su viaje de retorno que le lleva de la guerra a la paz, del caos a la armonía. El dios del mar hace lo que puede para que Ulises pierda la memoria, se detenga constantemente en su camino y deje de tener conciencia del mismo sentido de su vida. El canto de las Sirenas, el encantamiento de la maga Circe, las semillas de loto que vuelven amnésico a quien las toma, los distintos sueños que sacuden a Ulises en el peor momento, cuando ya se acerca al final, viendo ya la costa de Ítaca pero se queda dormido y entonces se levanta un viento que le lanza de nuevo mar adentro donde vuelve a estar perdido: todos los accidentes de su travesía revelan figuras del olvido.

Además, tanto durante los diez años de guerra como durante los diez que dura el viaje de vuelta, Ulises no vive en el presente: se mantiene siempre en el pasado o en el futuro, en el recuerdo de Ítaca o en la esperanza de regresar allí, pero nunca en contacto con la realidad del momento en Ítaca. De alguna manera, Ulises está siempre “fuera de sí mismo”, nunca reconciliado con quien es, nunca inmerso en la paz y la armonía que confieren la adecuación con el orden del mundo y el cosmos. Ulises está en las antípodas del carpe diem de Horacio, del amor del presente, de lo que nos es dado aquí y ahora, el tema del que los sabios estoicos, antes que Nietzsche, harán apología. En realidad nunca vive inmerso en “la buena vida” que constituye su objetivo, el sentido de su vida.

Para Luc Ferry, el momento crucial de toda la aventura, lo que cuenta más que nada para deducir del relato la idea emergente de la espiritualidad laica, es el episodio con CALIPSO. Calipso en una diosa, lo que implica que es de una belleza perfecta y que es inmortal, no conoce la vejez ni la muerte y, además, se siente irresistiblemente atraída por el sexo. Así, esta diosa se enamora locamente de este desgraciado mortal que es Ulises, y decide, desde que pone un pie en su isla, retenerlo prisionero. Etimológicamente, el nombre de Calipso, del griego καλυπτειν, kalyptein, “ocultar” lleva implícita la idea.

Calipso y Ulises, Arnold Böckin, 1883

Calipso es hermosa y su isla es un paraíso en el que un hombre encuentra todo lo que puede soñar: deliciosos manjares, clima suave, hermosos paisajes y un ejército de ninfas encantadoras dedicadas a hacer más bella la vida de los amantes. Calipso pasa el tiempo haciendo el amor con Ulises y está dispuesta a todo para retenerlo a su lado e impedirle volver a casa, es decir, hace lo imposible por hacerle olvidar Ítaca.

No obstante, Ulises se siente atraído como un imán hacia su rincón del universo, y no puede evitar querer volver a casa y encontrar su “lugar natural”, como diría Aristóteles, su sitio en el orden cósmico, para, cueste lo que cueste, recuperar la armonía perdida; por eso cada tarde, a pesar de todas las maravillas que le rodean, trepa hasta un peñasco y vierte sus lágrimas mientras contempla el mar que le separa de Ítaca. Afortunadamente, Atenea escucha su llanto y acude en su ayuda. La diosa consigue que Zeus envíe a Hermes a ver a Calipso con la orden de permitirle a Ulises volver a casa.

En cuanto el mensajero de los dioses informa a Calipso, esta se desespera y se enfurece, lanzando una larga diatriba contra los dioses del Olimpo, que se creen que pueden hacer lo que quieran y que detestan ver triunfar el amor entre una inmortal y un simple mortal; pero Calipso está obligada a obedecer. Aun así, hace un último intento para mantener a Ulises cerca, e inventa una estrategia que, según Luc Ferry, podría decirse “religiosa” e incluso “cristiana” avant la lettre. Calipso ofrece algo imposible para un mortal, el regalo más hermoso que se puede hacer a un humano: la inmortalidad y, para tentar más a Ulises, añade a su oferta la juventud eterna. Esta precisión es muy significativa porque nos remite a otra historia que Calipso recuerda, la de la diosa Aurora que también se había enamorado de un mortal, Tytón y al que, para conservarlo le había ofrecido la inmortalidad pero, por desgracia, olvidando añadir la juventud, de forma que el desgraciado Tytón había acabado por encogerse en un rincón del palacio y transformarse en una “cosa” innoble que Aurora transformó en cigarra.

Pese a todo, Ulises declina su oferta porque no ha olvidado Ítaca, ni ha perdido de vista la “vida buena” que daba sentido a su vida. Este rechazo tiene un significado muy importante y esconde el surgimiento de lo que Luc Ferry denomina “espiritualidad laica”, la primera definición de la “vida buena” que no pasa ni por la salvación acordada por un dios ni por la fe. Este rechazo contiene el mensaje más profundo de los mitos griegos, un mensaje en cierto modo “antirreligioso”: la finalidad de la vida humana no es, como pretenden las religiones monoteístas, ganar la vida eterna y conseguir la inmortalidad, porque, en realidad, una vida de mortal de éxito es siempre superior a una vida de inmortal fracasada. Contrariamente a lo que intentan hacernos creer la mayoría de las religiones, el fin último de la vida no es ganar la inmortalidad para sobrevivir eternamente. El fin es, primero, vencer no a la propia muerte, que es imposible, sino a los tormentos que el miedo a la muerte nos inflige, cosa muy distinta, e implica que se acepta la condición de mortal, que es lo que hace Ulises al rechazar la oferta de Calipso. Una vez integrada esta aceptación en la conciencia, la finalidad de la vida es conseguir esta vida buena en la tierra, aquí y ahora, sin la ayuda de los dioses sino gracias a la lucidez de la razón y a la conciliación con el orden cósmico.

Por tanto, la “desubicación”, la vida lejos de casa y, a la vez, lejos de sí mismo, sin armonía, fuera de su lugar natural resulta, para Ulises, peor que la propia muerte. De rebote, como en el reverso, está la definición de la vida buena que se perfila, y comienza a llenarse de significado la noción de espiritualidad laica. Esta noción se apoya en tres conceptos fundamentales que le confieren su coherencia y su contenido racional:

-el primer rasgo, y que caracteriza la sabiduría de Ulises, es que es preciso vivir con lucidez, esforzándose en ello con coraje como hace Ulises. Esta lucidez consiste, sobre todo, en la aceptación de la condición de mortales. Hay que preferir una existencia humana, es decir, finita, antes que los milagros de la inmortalidad, pero ha de ser una existencia reconciliada con el mundo, vivir de acuerdo con lo que se es realmente, con la condición humana y sin querer igualarse a la divinidad; es el “conócete a ti mismo” y el “nada en demasía” del templo de Apolo en Delfos. Porque solo cuando se pierde el miedo a la muerte es posible alcanzar la serenidad sin la cual ninguna vida buena es posible. Ulises no es un fanfarrón, alguien que se hace el bravucón sin saber de qué habla. Desde el momento en que rechaza la oferta “religiosa” de Calipso, él es uno de los únicos mortales (con Orfeo) que ha tenido la ocasión de contemplar la muerte de cerca. No solo la ha enfrentado cientos de veces en el curso de la guerra y de su viaje de regreso, sino que además ha podido bajar a los infiernos (libro XI de la Odisea) y contemplar de cerca la situación de los que allí se encuentran.

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Arte

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Artes

 

El Hades es un lugar abominable de una tristeza infinita, donde los desgraciados que lo habitan no tienen rostro, ni voz, ni identidad, son seres anónimos, “sin nombre”. Por lo tanto, Ulises declina la oferta de Calipso con pleno conocimiento de causa de lo que implica la muerte, porque sabe que la muerte forma parte de la vida, que está ligada a nuestra identidad más profunda y que, en realidad, lo que nos perdería sería rechazarla. Por tanto, no es tanto la muerte en sí misma cuanto el miedo que nos inspira lo que hay que superar mientras sea posible, si es que realmente queremos alcanzar la sabiduría sin la que ninguna vida buena es posible.

-El segundo elemento, que posteriormente retomarán epicureístas y estoicos, reside en la convicción de que dos males pesan siempre sobre la vida humana: el pasado y el futuro. Son estas las dos principales fuentes de las angustias que nos atormentan en vano y de las que hemos de aprender a “salvarnos” para alcanzar la serenidad. El pasado no deja de tirarnos hacia atrás (o hacia abajo): si ha sido feliz, nos precipita en la nostalgia; si ha sido doloroso, nos dejamos llevar por lo que Spinoza llamaba “las pasiones tristes”, o sea, remordimientos, lamentos y culpabilidades que nos minan la existencia. Huimos del pasado para refugiarnos en el futuro y encontrar esperanza, que dirían los cristianos. Pero para los griegos la esperanza solo nos lleva a ceder ante lo ilusorio y creer que “todo irá mejor”… lo que, naturalmente, es tan en vano como falso.

El problema es que esos miedos y esas esperanzas que se dan en las dos dimensiones no reales del tiempo, pasado y futuro, nos hacen de hecho privarnos del presente, que es lo único real. Durante los veinte años que le cuesta a Ulises volver a la armonía, a su lugar natural en el orden cósmico, hacia su familia y su patria, se ve obligado a vivir permanentemente en el pasado y en el futuro, en la nostalgia de Ítaca o en la esperanza de Ítaca. Ulises solo puede armonizar con el presente cuando llega a Ítaca y a Penélope, ahí alcanza su lugar en el universo y encaja en la armonía del cosmos, se ajusta al orden del universo. La muerte solo será un pasaje, una transformación, una transición de la que no hay nada que temer. Vivir en el presente, habitar aquí y ahora, ya es saborear la eternidad. Cuando Ulises y Penélope se reencuentran y se ven junto al tálamo nupcial, los dioses los dejan solos durante un tiempo cuya duración nadie puede determinar; es un momento de eternidad, es la eternidad de los mortales a la que solo se accede sin las ilusiones de la nostalgia ni de la esperanza. Es un instante de sabiduría y serenidad.

-La tercera condición de la espiritualidad laica se vincula con esta búsqueda religiosa de la vida eterna que Ulises rechaza. Esta búsqueda no solo es vana sino que además confluye en lo contario de la supervivencia eterna, porque nos condena a muerte al hacernos perder nuestra identidad fundamental de ser humano: renegar de la condición de mortales aceptando una promesa de inmortalidad. Así, la búsqueda de la inmortalidad se convierte en otra manera de morir, porque se acepta convertirse en una sombra de las que pueblan los infiernos, sin rostro ni identidad.

Lo que se puede ver es que, como en las grandes religiones, la espiritualidad laica también busca la salvación de los hombres. Pero, ¿salvarnos de qué, de qué desgracia o de qué peligro? La respuesta es que se trata de salvarse de los miedos que amenazan la existencia, que nos rodean y, literalmente, nos encogen. La idea que impulsa el deseo de sabiduría, la búsqueda de la serenidad, es la convicción de que mientras estamos bloqueados, encerrados por el miedo, es imposible acceder a la buena vida, imposible alcanzar la serenidad, imposible ser libre con el pensamiento y abrirse a los demás, y, por tanto, estamos privados de inteligencia y de amor. Cuando el miedo nos domina perdemos la lucidez y la generosidad. Al no poder deshacernos del peso que nos abate y nos hiela el corazón, nos hundimos en un egocentrismo que nos hace incapaces de amar de inmediato y pensar con calma y libremente. Por tanto, para acceder a la serenidad es preciso vencer los miedos, y a diferencia de las religiones monoteístas, la filosofía puede ayudar a hacerlo al invitarnos a considerar esos miedos con la razón y no con la fe. Este es el último mensaje que encierra el rechazo de Ulises a la oferta de inmortalidad de Calipso.

La espiritualidad laica no se reduce a una moral, ni se confunde con una religión, sino que proporciona la matriz de la filosofía. No se trata, para Luc Ferry, de retomar intacta la sabiduría de Ulises como si pudiera adecuarse a nuestro tiempo, porque no es suficiente para nuestra época. No vivimos en tiempos de la mitología ni de la filosofía antigua, y la sabiduría de entonces ya no es la nuestra; la revolución cristiana, la revolución científica, las revoluciones democráticas y el humanismo han tenido un gran impacto y de lo que se trata es de encontrar una sabiduría moderna que no se confunda con la Antigua, por más que la admire. Lo importante del viaje a Ítaca es esa búsqueda de Ulises de un ideal que es el suyo.

“Le premier cas de spiritualité laïque en Occident : l’histoire d’Ulysse, matrice de la philosophie », en La révolution de l’amour, Luc Ferry (2010)

HIPSÍPILA DE EURÍPIDES

La editorial Tilde, en su constante compromiso  con el mundo grecolatino, como demuestra su colección de cultura clásica, ha publicado la traducción de la tragedia Hipsípila de Eurípides (ISBN: 978-84-96977-20-4).

2013-03-09 14.25.22

En una edición bilingüe, presenta la reconstrucción del texto a partir de los fragmentos papiráceos conservados, incorporando otros textos -también en edición bilingüe-, de autores que recogen el mismo mito (Apolodoro, Higino, Antología Palatina…). Esta edición es el resultado de dos años de trabajo de los profesores Miguel Navarro Aljibe y Joaquín Pastor Seco. La labor de reconstrucción se ha basado principalmente en la edición comentada de los fragmentos que publicó G.W. Bond en 1963 (Hypsipyle, Oxford University Press).

En el marco de las XXV Jornadas de la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Valencia-Castellón, se ha presentado el texto, Hipsípila a cargo del grupo KOMOS, formado por alumnos de instituto principalmente.

 Ayer, día de la Mujer, tuvo lugar el preestreno en la Sala Matilde Salvador de la Universitat de València, 2420 años después de su estreno en Atenas.

Aunque en la presentación su director, Miguel Navarro, nos previno sobre la juventud extrema de los actores y la posibilidad de errores,   la actuación demostró que esa juventud no es ningún problema y que, si hubo errores, tienen tablas suficientes para que el público no las perciba. Son un ejemplo de que nuestros jóvenes alumnos tienen mucho valor, valores y hemos de esforzarnos en facilitarles un futuro, para lo que sin duda, nuestras materias tienen mucho que decir y que aportarles.

rupo KOMOS
Hipsípila, GRUPO KOMOS

Nuestras felicitaciones a este grupo teatral, especialmente a Julia Fontaña, por su papel de Hipsípila y a Daniel Pérez, por Anfiarao. Todos ellos y, de forma especial sus profesores, pueden estar orgullosísimos de su trabajo.

 

MELEAGRO EN CHAMBORD

El Centre des monuments nationaux de Francia posee una colección del Estado de Tapices que conserva unas 340 telas de distinta temática, distribuidas en treinta monumentos públicos; entre estos destacan los castillos de Chambord y Châteaudun con  más de cincuenta tapices. En Châteaudun se conservan tapices de la serie de Ulises:

Historia de Ulises : Ulises reconocido por su perro Argos, Châteaudun, (1635-1650)

Son tapices fabricados mayoritariamente en Francia y Flandes (Bruselas).

El castillo de Chambord es una joya del Renacimiento francés que alberga más de 4500 objetos de arte entre cuadros, tapices y muebles. Entre ellos destaca una serie de tapices con el tema de la historia de Meleagro, que fueron propuestos por el pintor Charles Le Brun para decorar el castillo de Chambord, una residencia de caza.  El propio Le Brun también había tratado el tema:

La caza de Meleagro, 1658. Le brun (M. du Louvre)

Muerte de Meleagro, Ch. Le Brun, (c.1658). M. Louvre

Los tapices de esta serie son cuatro. Fueron fabricados en Bruselas, excepto uno más antiguo hecho en Paris, por Le Brun/Bellin, entre 1661 y 1668: La caza del jabalí de Calydon. Los de Bruselas se pueden datar entre 1672 y 1680: Méléagre disputant la hure à ses oncles, Méléagre présente la hure à Atalante, Althéa jette au feu le tison fatal.

El primero de ellos muestra la caza del jabalí, Caza del jabalí de Calydon:

Este tapiz serviría de inspiración para otro famoso en que se ve a Telémaco salvando la vida de Antíope durante una cacería de jabalí.
Artemisa, diosa de la caza, está furiosa porque no ha recibido la ofrenda apropiada del rey Eneo de Calidonia. La historia de Meleagro está recogida en distintas fuentes que ofrecen algunas dificultades de conciliación. En el libro IX de la Iliada, cuando Fénix intenta convencer a Aquiles de que renuncie a su ira y no se haga a la mar sino que retome el combate, hace referencia a la lucha entre los curetes y los etolios que defienden la ciudad de Calidón, atacada por un jabalí por causa de la ira de Ártemis:

“Curetes y bravos etolos combatían en torno de Calidón

  y unos a otros se mataban, defendiendo aquéllos

 su hermosa ciudad y deseando éstos asolarla por medio de las armas.

 Había promovido esta contienda Artemis, la de áureo trono,

 enojada porque Eneo no le dedicó los sacrificios de la siega en el fértil campo:

 los otros dioses regaláronse con las hecatombes, y sólo a la hija del gran Zeus

 dejó aquél de ofrecerlas, por olvido o por inadvertencia, cometiendo una gran falta.

 Airada la deidad que se complace en tirar flechas,

 hizo aparecer un jabalí de albos dientes, que causó gran destrozo en el campo de Eneo,

 desarraigando altísimos árboles y echándolos por tierra

 cuando ya con la flor prometían el fruto. Al fin lo mató Meleagro, hijo de Eneo,

 ayudado por cazadores y perros de muchas ciudades

 —pues no era posible vencerle con poca gente, ¡tan corpulento era!,

 y ya a muchos los había hecho subir a la triste pira—,

 y la diosa suscitó entonces una clamorosa contienda entre los curetes

 y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí.

 Mientras Meleagro, caro a Ares, combatió, les fue mal a los curetes

 que no podían, a pesar de ser tantos, acercarse a los muros.

 Pero el héroe, irritado con su madre Altea, se dejó dominar

 por la cólera que perturba la mente de los más cuerdos

 y se quedó en el palacio con su linda esposa Cleopatra,

 hija de Marpesa Evenina, la de hermosos pies, y de Idas,

 el más fuerte de los hombres que entonces poblaban la tierra.” (Traduc. Luis Segalá)

 Meleagro rumia, pues, su cólera mientras los curetes llegan a las puertas de la ciudad. Los ancianos de los etolios suplican a Meleagro, como sus hermanas, su madre y todos sus compañeros, pero Meleagro solo cede ante las súplicas de su esposa y las desgracias que están causando los curetes… Fénix recomienda a Aquiles que no siga su mismo camino, estableciendo una comparación entre la conducta de ambos héroes que  resultaba muy clara para el público griego.

Otro tapiz, confeccionado con lana, seda e hilos de oro y plata, posiblemente en Bruselas, también del tercer cuarto del siglo XVII, representa la ofrenda que Meleagro hace a Atalanta de la cabeza de jabalí que acaba de matar, ignorando así la tradición según la cual este trofeo debe entregarse a un pariente próximo.

Cuando se enteran los tíos de Meleagro, le exigen recibir el regalo que ha sido dado a Atalanta. Pero furioso, Meleagro saca la espada y los mata (motivo de otro tapiz, “La disputa de Meleagro y sus tíos”). Entonces, su madre, Altea, le lanza una maldición que le supondrá una horrible muerte. Un epinicio de Baquílides sobre Heraclés, incluye (un mito dentro de un mito) la historia de Meleagro como un ejemplo para Heraclés: un héroe, incluso en la cima de su gloria, puede caer, y como en el caso de Meleagro, incluso por culpa de su propia madre.

“ …Pero invencible la diosa mantuvo su cólera; y una fiera de gran violencia lanzó la doncella, un jabalí despiadado en el combate, hacia Calidón de hermosos campos, donde, desbordando fuerza, las viñas cortaba con sus dientes y destrozaba ovejas y cualquier hombres que se interpusiera en su camino. Contra él odiosa batalla los mejores de los griegos sostuvimos encarnizadamente seis días seguidos; y cuando la divinidad nos otorgó la victoria a los etolos, rendimos honras fúnebres a quienes había matado el jabalí de potente mugido en su violenta acometida, a Anceo y a Agelao, el mejor de mis fieles hermanos, <a los cuales> dio a luz Altea en los palacios… muy ilustres de Eneo.

<Los > destruyó hado destructor <a todos>, pues aún la despiadada no <había hecho cesar> su cólera, la cazadora hija de Leto; y por su flava piel luchamos encarnizadamente con los curetes firmes en la guerra. Allí yo, entre otros muchos, maté a Íficlo y al valeroso Afarete, mis impetuosos tíos maternos; pues Ares de violento ánimo no distingue al amigo en el combate, sino que ciegos salen de sus manos los dardos contra las vidas de los enemigos y llevan la muerte a quienes la divinidad quiera. Esto no tuvo presente la despiadada hija de Testio, madre malhadada, y planeó mi destrucción, intrépida mujer. Quemó fuera del artístico cofre, entre sollozos, el leño de pronta muerte, el cual precisamente la diosa del destino había decretado que fuera entonces límite de nuestra vida. Me hallaba yo despojando el irreprochable cuerpo de Clímeno, valeroso hijo de Daípilo, tras haberlo alcanzado delante de las murallas –ellos huían hacia la bien construida antigua ciudad de Pleurón–, cuando comenzó a debilitarse mi dulce vida; me di cuenta de que se me iban las fuerzas, ¡ay!, y exhalando el postrer aliento rompí a llorar, desgraciado, por la radiante juventud que dejaba tras de mí.” (Baquílides, Epinicio V, 69 ss. Trad. F. García Romero).

Aquí son dos los tíos muertos, Ificlo y Afarete. Altea no destruye directamente a su hijo, sino por medio del tizón, pero Apolodoro (I, 8) cuenta que “algunos señalan que no murió de este modo”.

A lo largo de los siglos, la transmisión del mito evoluciona centrándose en la relación entre el héroe y Atalanta: ambos son protagonistas de mosaicos, frescos, tondos, vasos y sarcófagos hasta el s. II d.C. La caza del jabalí de Calidón se convierte en un tema predilecto por la asociación entre la caza y la muerte, o la relación entre la caza y la persecución del placer, como se aprecia en los tapices de Chambord.


 

HERA EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA

La escritora CAROLINA OTERO, profesora, cantante, letrista, bloguera, carolinocéntrica en exceso… acaba de publicar su poemario Anunciado en Televisión, PREMIO ANGEL URRUTIA ITURBE, 2011.

El libro está prologado por Emilio Tadeo, quien ya nos avanza la presencia de Catulo, porque “la anfitriona […] ama y odia, como Catulo, sí, pero siempre ama cuando odia, y sufre, sí, pero también goza cuando ama y cuando más ama odiando“. En la segunda parte dedica un poema a Hera:

Tranquilita, Hera, tranquilita,

te devuelvo a tu Zeus intacto.

Nunca ha sido más virgen,

ni allá en sus once años.

Eso sí, yo no respondo

por las divinas o las humanas

que calientan su cremallera

de hombretón enamorado

los pares y los impares

de su ocupado calendario.

Te diré que no es mi tipo

sin entrar en detalles.

Ni tan divino ni tan humano

ha resultado ser tu marido.

Quita, quita, no seré yo

quien hable, que no me atañe

según me recibías en el Olimpo

para tirarme de los pelos,

de la lengua o por un desfiladero.

Ni soy tonta ni tu amiga,

ni este pendejo mi amante

ni esto una epopeya antigua.

Así que corto y cambio,

que dura ya lo que poco ha sido,

y que tu marido te aproveche

si te dejan las otras, algún domingo.

 

El libro ha sido presentado en la Sala Ruzafa, de Valencia. Felicidades, Carolina!

HELENA DE TROYA EN LA HISTORIA DE LA PINTURA

La belleza de la Mujer ha sido siempre inspiración de pintores, y la de la mujer más bella del mundo ha dado pie a interpretaciones que han ido cambiando con el tiempo. Helena de Troya es pintada, según las épocas, rubia o morena, de ojos claros u oscuros, entrada en carnes o delgada, pero de cualquier forma que se la imagine, su representación se ha establecido en el imaginario colectivo occidental.

1. Finales del s. XIV. El motivo del rapto de Helena aparece en las iluminaciones de algunos de los códices más hermosos que se conservan

Priamo y Hécuba acogen a Paris y a Helena.

Iluminación del ms Royal 20DI, fol.52v , de la Histoire ancienne jusqu’à César (Londres, British Library).

2. 1460-1470 aprox.  Priamo y Hécuba acogen a Paris y a Helena en Troya.

 

Iluminación del ms 5192, fol.25v –Boccaccio – Caso de los nobles hombres y mujeres (Paris, BNF)

3. 1477. Helena y Paris, a caballo, recibidos por Príamo ante la ciudad de Troya, Ms. The Hague, Rouen, antes de 1477.

Durante la Edad Media las representaciones de Helena, se centran en el motivo del rapto, gesta cantada en la poesía juglaresca medieval.

4. 1440,c. El rapto de Helena. National Gallery (Londres)

5. 1450 aprox., Rapto de Helena, probablemente de Zanobi Strozzi (1412-1468), un discípulo de Fra Angelico.

 

6. 1470 aprox., Rapto de Helena, de Liberale da Verona (1441-1526).

Avignon, Musée de Petit Palais.

7.  1493. Menelao y Helena, Hartmann Schedel (1440-1514), ilustración de La crónica de Nuremberg, uno de los incunables europeos más famosos.

8. 1500, c. El perdón de Helena, ilustra este tapiz de Bruselas, Tapiz de la serie “La Guerra de Troya”. Fundación Santander Hispano.

En España, el Museo de Tapices de la Seo de Zaragoza se conserva el tapiz de principios del s. XVI Matrimonio de Helena con Paris.

9. 1630 c. Paris y Helena en la Isla de Cranae, tapiz del Museo Cerralbo

10. También El rapto de Helena  ilustra este hermoso tapiz francés del s. XVII

 Petit Palais, Museo de Bellas Artes de la Ciudad de París.

11. 1524-25, Zeus pinta el retrato de Helena para el templo de Hera en Crotona, Domenico Beccafumi (1486- 1551)

 

12.  1530-39: Rapto de Helena de Francesco Primaticio (1504-1570),

British Museum.

13. 1534 c.  El rapto de Helena, Francesco Xanto Avelli (ca. 1487 – 1542), plato de 46 cm de diámetro,

Malibú-Los Angeles ,  J. Paul Getty Museum

14. 1536. L’enlevement d’Helene, Maarten Van Heemskerck, (1498- 1574).

The Walters Art Gallery, Baltimore.

15. 1537-39, Rapto de Helena de Giovanni Francesco Romanelli (1504-1570),

Bowes Museum Barbard Castle (Durham)

16. 1580, Rapto de Helena, Tintoretto (1518-1594).

Museo de El Prado (Madrid)

Ana Gonzalez Mozo ha realizado un importante estudio técnico en el que se ha revelado la existencia de un intenso y laborioso proceso de dibujo presente bajo las capas de pintura e incluso inmerso entre ellas.

17. 1585-90, Paris Being Admitted to the Bedchamber of Helen, Jacob de Backer (1555-1590).

Museo Getty.

18. 1620 c. The Abduction of Helen of Troy. Cesare Dandini (1595-1658).

Colección privada.

19. 1625 c.  Rapto de Helena Frans Franken  (1581-1642)

20. 1627-1631c., Rapto de Helena de Guido Reni (1575-1642).

Musée du Louvre (Paris)

Guido Reni plasma una Helena consentidora que no es raptada por la fuerza, sino que camina de buen grado al lado de Paris. Un pequeño Cupido, el símbolo del amor a la derecha del cuadro, puede interpretarse como causa de este rapto que supuso la caída de Troya, evocada por las ruinas sobre las que pone su pie. Otro Eros que sobrevuela sobre la pareja con una antorcha anuncia el incendio de la ciudad.

21.  Abduction of Helen (of Troy) Jean Tassel (1608-1667)

Musée du Louvre, Paris

22. 1650 c. Rapto de Elena, Juan de la Corte, (1585-1662)

Madrid, Museo del Prado

23. Mediados siglo XVII,  Rapto de Helena, Francisco Gutiérrez,  (1616-1670).

24. 1670 c. Rapto de Helena, BAUGIN Lubin (1612-1663),

Musée national Magnin de Dijon

25.  1680-83 Rapto de Helena, Luca Giordano (1632–1705)

Musée des beaux-arts de Caen.

26. 1685-90. Desembarco de Helena Gerard de Lairesse (1640-1711)

27. Rapto de Helena, Anónimo, de la escuela de J.H. Fragonard (cuadro conocido antiguamente como Embarque de Cleopatra).

Museo de Bellas Artes de Rouen.

28. Principios s.XVIII, Elena e Paride, Gregorio de Ferrari (h. 1647 – 1726), fresco de la cabecera norte de la Galería del Triunfo del Amor, en el  Palazzo Balbo Senarega. 

29. 1715, Rapto de Helena, Giovanni Battistta Piazzetta, (1682-1754) .

Aix, musée Granet.

30. 1730-50. Embarque de Helena de Troya, Jacopo Amigoni (c.1685-1752) 

31.  1770-74c. Rapto de Helena, Gavin Hamilton (1723-1798).

32. 1776. Helen brought from Paris, Benjamin West (1738-1820).

National Museum of American Art, Smithsonian Institution Washington DC

33. 1781, Venus presentando Helena a Paris después de su retirada del combate con Menelao. Angelica Kauffmann (1741-1807) y gravado de W.Wynnw Ryland (1732-1783) W.W. Ryland, No.159 Strand, London: 1781

34. 1782-84 c.  Venus presentando Helena a Paris, de Gavin Hamilton (1723-1798)

Villa Borghese, Rome.

35. Finales del s. XVIII. Paris y Helena de Troya, de Giacopo Guarana (1720-1808).

36. 1788. L’arrivo di Elena a Troia, de Francesco Pascucci (1748-1608?), autor poco documentado, propone una reconstrucción improbable del puerto de Bocca d’Arno, donde las galeras alarde de banderas con la cruz de Pisa y el águila imperial, recuerde siempre que el dominio de la República Marítima había en el mar Mediterráneo.

37. 1788. Los amores de París y Helena, de Jean-Louis DAVID, (1763–1788)

Museo del Louvre

Jacques Luis David representa un momento posterior de la leyenda en que los amantes comparten un instante de amor: Helena se apoya sobre el hombre de un joven príncipe que la atrae hacia sí; en su mirada puede interpretarsse el pudor o el rechazo.

38. 1789.  Zeuxis Choosing his Models for the Image of Helen from among the Girls of CrotonFrançois-André Vincent  (1746 –  1816).Esta idea que ilustra la leyenda de Zeuxis es usada por otros pintores:

39. 1687. Zeuxis utiliza algunas modelos para reproducir la belleza de Helena, Johan Heiss, segunda mitad del s. XVII

Staatsgalerie  Stuttgart.

40. 1778. Zeuxis Selecting Models for His Picture of Helen of Troy – Angelica Kauffmann

41. 1797. Zeuxis Choosing his Models  Nicolas-André Monsiau (1755–1837).


42. 1858. Zeuxis Choosing his Models for Helen, Victor Motezz (1809–1897).

Musée Condé

43. 1790. Venus Induces Helen to Fall in Love with Paris, Angelica Kauffmann (1741-1807),

Hermitage de San Petersburgo.

44. 1795. Helena reconociendo a Telémaco, hijo de Odiseo, Jean Jacques Lagrenée (1739 – 1821).

45. Rapto de Helena, José Teófilo de Jesús  (1758–1847).

 46. 1805. The Reconciliation Of Paris And Helen,  Richard Westall ( 1765 – 1836).

 47. Principios de s.XIX,  Héctor se dirige a Paris y Helena. Tischbein (1751-1829).

De la familia de los pintores Tischbein, Johann Heinrich Wilhelm Tischbein se centró en temas de la antigüedad clásica después de su estancia en Roma, siguiendo el ejemplo de Jacques-Louis David.

Héctor se dirige a los aposentos de Paris y Helena, reprueba a su hermano su conducta.

48. Primer cuarto del s. XIX, Helen y Paris,  Charles Meyner (1768-1832) .

49. 1820, Hector Admonishing Paris and Helen,  F. Hendrickx

50. s. XIX principios, Castor y Pólux liberando a Helena. Amable Paul Coutan (1792-1837) Colección privada.

51. 1830 c. Hector reprochando a Paris el rapto de Helena, Pierre Claude François Delrome (1783-1859). 

52. 1831, Teseo y Piritoo jugándose a Helena a los dados, Odorcio POLITI  (1785-1846). 

53. 1851, Paris y Helena, Henry Joseph Duwée (1810-1884)

54. 1867, Helen of Troy. Anthony Frederick Augustus Sandys (1829-1904).

55. Mediados del s. XIX.  Los dioscuros salvando a Helena. Pierre Eugène Gourdet (¿?-1889)

56. 1880, Helena ante las puertas Esceas, de Gustave  Moureau (1826-1898). Museo Moreau (Paris)

Este pintor francés, precursor del Simbolismo, trató ampliamente los temas mitológicos, destacando distintas versiones de Helena. En esta, Helena da la espalda a las ruinas de Troya, teniendo a sus pies los cadáveres de los guerreros muertos. Parece ajena a la desolación que la rodea, y un lirio se yergue entre sus manos. El poeta Julián del Casal escribió un soneto, “Elena” (lo hizo sobre más cuadros de Moreau) para ilustrar  la imagen de esta Helena, Ideal de Belleza. En palabras de Luis Antonio de Villena, “Elena  es el símbolo de la  belleza sublime a la que Moreau y Casal aspiraban”

La luz fosfórica entreabre claras brechas  

en la celeste inmensidad, y alumbra         

del foso en la fatídica penumbra        

cuerpos hendidos por doradas flechas.      

Cual humo frío de homicidas mechas        

en la atmósfera densa se vislumbra         

vapor disuelto que la brisa encumbra                        

a las torres de Ilión, escombros hechas.

Envuelta en veste de opalina gasa,

recamada de oro, desde el monte                           

de ruinas hacinadas en el llano,                          

indiferente a lo que en torno pasa,

mira Elena hacia el lívido horizonte,

irguiendo un lirio en la rosada mano.

57. 1881. Helen of Troy , Sir Edward Poynter (1836-1919).

58. 1885, Helena de Troya. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, Paris

59. Helena de Troya 2. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, París.

60.  Helena de Troya 3. Gustave Moreau. Musée G.Moreau, Paris

61. 1888, Helena de Troya, de Daniel Gabriel Rosetti (1828-1882).

62. 1892, Helen, Henri Fantin-Latour (1836-1904)

Paris, Petit Palais.

63.  1895 c. Helena en las murallas de Troya, Gustave Moreau. Colección particular. 

Esta pintura es más academicista y menos simbolista.

64. 1895, Helena de Troya, Gaston Boussiere (1862-1928).

 Museo de las Ursulinas de Mâcon.

65. 1898, Helena de Troya, Evelyn de Morgan (1855-1919).

 

66. Helena, Moreau.

67Helena en las murallas de Troya, de Moureau.

68. 1905. Aphrodite Offering Helen to Paris by Henry Ryland (1856-1924).
RI, 1856-1924. Signed, inscribed on the reverse. Watercolour on paper. 1905

69. 1924  Helen, Franz von Stuck (1863-1928)

70. 1937. Elena di Troia, A.K.MacDonald (1898-1947), de una serie de postales publicitarias de cigarillos de John Player & Sons

71. Helena de Troya. Original de Tricloroetileno.

Helena surrealista.

72. 1930 Paris conoce a Helena, de Helen Simpson.

en My Book Of History, ed. The Book House For Children.

73. 1930-1940. Paris and Helen, Clark Ashton Smith (1893-1961) en lápiz sobre papel .

 74. Paris y Helena, de Suzanne CLAIRAC alias GIFFIE  (1911-2005), en su serie de “Parejas famosas de la Mitología” incluye este cuadro de los amantes a caballo.

75. 1976, Helena y Paris, de Franco Gentilini (1909-1981)

76. 1977. Helena de Troya, de la Suite de Homenaje a Homero, litografía de Dali.

77. 1981. En la larga tradición de los platos pintados a mano, la colección FAMOUS LOVERS SCENES,  de Replacements, Ltd.  Russel Barrar dedica uno de sus platos a Paris y Helena.

78. 1986. Paris y Helena, del artista plástico Philip Hallawell.

79. 1994, Helena y París en casa, Jo-Ellen Trilling

Curiosa representación zoomórfica de la belleza de Helena…

80. 2002, La editorial griega Octobrios ilustra el mito de la guerra de Troya en cómic con esta imagen de Paris y Helena huyendo, a la luz de la luna

81. Helen Of Troy, es también objeto de las ilustraciones de George Doutsiopoulos

82. 2007 Helena de Troya , de Montserrrat Avial. Helena llora contemplando las ruinas y el incendio de Troya desde la playa.

 

83.  2009. Jane Morris Pack en su ilustración de la Ilíada, muestra a Afrodita llevando a Helena a Paris. 

La autora dice haberse enfrentado a la necesidad de considerar que cada lector se forja en su imaginario una imagen de los personajes, y  que desde esa perspectiva era necesario mantener el rostro vago en muchos casos. Y la pintura de Helena planteaba problemas aún mayores al ser lamujer más bella del mundo, un ideal con el  que cada generación ha lidiado.

84. Paris takes Helen from Sparte, de Jane Morris Pack, ilustración de La Ilíada.

En ambos dibujos, Helena va cubierta con un velo del que parece emanar la luz.

85. 2009. Este Rapto de Helena, fue rescatado de la basura y limpiado, según nos cuenta el blog .

86.  2009, Helena es un fondo de escritorio en esta imagen de Basia.

87. 2009. Helen Of Troy.  Tammara Markegard.

88. 2010,  Helena de Troya, de  Asli Kutluay  (1970-) es la séptima de las 21 pinturas de la exposición titulada “Vengo de Anatolia…“, que ha sido presentada en distintas ciudades europeas en 2010.  

Luc Zwaenepoel un poeta belga inspirado en las pinturas de Asli escribió poemas de sus pinturas ..

La belle Helene
Joliejolie toujours
Your eyes on the mirror
And men fighting wars
For your beauty
Come here and sit down
Tell me what you feel
And why this eye is sore
You have been beaten all along
Eat or be eaten
Is what Troje is all about
No no horse play please
Because I am still allergic 

Luc Zwaenepoel

89.  2010. La ilustradora italiana Damaride Marangelli  (1984-) representa a Helena dando la espalda a las ilustraciones que evocan la Guerra.

90. 2010. Elena e Paride in viaggio verso Troia, Teresa Alberini

91. El ilustrador Howard David Johnson en su serie de Mujeres Mitológicas, ha dedicado más de un trabajo a Helena de Troya. En 2006. Helena de Troya. Howard David Johnson. 

92. 2007. Helena y Paris. Howard David Johnson. 

93. 2010.  Return with your shield or on it, Howard David Johnson.

Mirando el horizonte,  Helena acaba de ver en el mar las luces de la inmensa flota de su marido y los aqueos, anunciando el comienzo de la Guerra de Troya.

94. Alexander Ferrar recurre al tema de Helena en Spotting Paris

 Recoge el momento en que Helena, al lado de su marido, ve a Paris.

95. E incluso la ilustración manga ha tenido en cuenta el mito de Helena de Troya:

LA MITOLOGÍA COMO INSPIRACIÓN PICTÓRICA

En el siglo XIX  Inglaterra vivió un periodo que se conoce como época victoriana, en alusión al periodo del reinado de la Reina Victoria (de 1837 a 1901). En ese contexto se desarrolló una pintura que buscaba la belleza como reacción al mundo industrial; mientras algunos pintores retrataban un mundo de fantasía e imaginación (Richard Dadd y el Fairy Painting), otros intentaron encontrar esa belleza , durante un tiempo, en la Antigüedad grecolatina.

SIR LAWRENCE ALMA TADEMA (1836-1912), de origen holandés, desarrolló su pintura en Londres, en el período victoriano tardío; su pasión por el mundo clásico despertó a raíz de su visita a Pompeya. Desarrolló un realismo clásico de exquisito cuidado en el detalle; las mujeres son protagonistas de la mayoría de sus pinturas, generalmente en escenarios bucólicos donde destaca cierto protagonismo floral.

La vuelta de las flores, fragmento (1811)

Formó parte de la Academia Real Británica de Bellas Artes y  fue nombrado caballero de la corte inglesa. Fue contemporáneo de  John Everett Millais y Sir Frederick Leighton, con los que fue comparado, e influyó en autores como John William Waterhouse.

Se puede ver una presentación de sus pinturas aquí.

JOHN WILLIAM WATERHOUSE (1849- 1917) fue un pintor neoclásico considerado prerrafaelita, pese a usar técnicas distintas a estos. En sus primeras pinturas ya trata temas clásicos:

La hilandera, 1874.

Este pintor recrea, a partir de 1885-90 un estilo más complejo y unos temas más enigmáticos, aproximándose al simbolismo:

Circe (1892)

En esta presentación se puede ver una retrospectiva de sus obras de tema clásico.

Surge también un MOVIMIENTO ARTÍSTICO conocido con el nombre de HERMANDAD PRERRAFAELITA, integrado por Millais  (1829–1886), Dante Gabriel Rossetti (1820–1882) y William Holman Hunt (1827-1910), fundadores de la Hermandad en 1848.

Su objetivo es luchar contra el academicismo, los males de la sociedad industrial y el convencionalismo de la época victoriana, buscando un arte más espontáneo, con la inspiración en la naturaleza y en los maestros antiguos del Renacimiento, anteriores a Rafael (de donde procede el nombre). Lo que perseguían era la vinculación con los pintores del Quattrocento y el rechazo de las tradiciones clásica y barroca. Algunos de estos pintores recrean temas de la mitología:

Cymon e Iphigenia, John Everett Millais (1848)

Perseo, Burnes Jones.

Helena de Troya (Rosetti, 1863)

Pandora (Rosetti, 1871)

Perséfone,  Rosetti, 1874.

Astarté siriaca, Rosetti, 1877.

Este grupo de pintores influyó en artistas posteriores, destacando Evelyn de Morgan (1855-1919) por su tratamiento de los temas de mitología clásica:

Helena de Troya, Evelyn de Morgan1888

Medea, Evelyn de Morgan.

Deyanira, Evelyn de Morgan.

REFERENTE CLÁSICOS DE EDIPO

NO ES EXACTAMENTE COMO EL MITO DE EDIPO, PERO SE RECONOCE LA HISTORIA EN ESTA CANCIÓN DE CARLITOS LA MONA JIMÉNEZ (disco Trilogía III, de 2007), con elementos que actualizan el mito.

Sus padres lo abandonaron, recién nacido
no podían criarlo, tenían que estudiar,
aquel niño traería muchos problemas,
acabarían con su vida profesional.

Creció en una villa, padres adoptivos,
con mucho sacrificio pudo sobrevivir,
chico popular, tenía muchos amigos,
su vida cambiaría por esa mujer.

De una bella señora se fue a enamorar,
dama distinguida de alta sociedad,
esa extraña aventura, diferencia de clases,
fue más fuerte el amor, no importó la edad.
Pero era casada, tenía su marido,
una vida tranquila, un buen pasar,
ahora su corazón late por otro
y ese chico atrevido entró en su hogar.

Era su madre, su propia madre,
aquella mujer de quien se fue a enamorar,
era su madre, la misma madre
que lo abandonó tanto tiempo atrás.
Era su madre, su propia madre,
mujer infiel, incestuoso amor,
era su madre, aquella unión de madre e hijo,
Edipo de amor.

Él iba a visitarla día por medio,
era su cita fija sin excepción,
pero allí el destino se encargaría
de ponerle fin a este oculto amor.

Ese día su marido llegó temprano a casa,
quiso sorprenderla y no le avisó,
los dos enredados en su propia cama,
al abrir la puerta él los encontró.

Cegado por la locura quiso matarlo,
corrió en busca de un cuchillo
y como un toro se le abalanzó,
en aquella habitación ocurrió un espanto,
una tragedia sucedía
y el menor mató, mató, mató al mayor,
mientras ella lloraba.

Era su madre, su propia madre,
aquella mujer de quien se fue a enamorar,
era su madre, la misma madre
que lo abandonó tanto tiempo atrás.
Era su madre, su propia madre,
mujer infiel, incestuoso amor,
era su madre,
y aquel señor a quien mató,

su progenitor.

Era su madre, era su padre,
que lo abandonaron mucho tiempo atras,
era su madre, era su padre,
historia sangrienta, tragedia fatal.
era su madre, era su padre,
destino triste, que destino cruel,
era su padre, era su madre,
mujer infiel, Edipo de amor….

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=VmZcUMLoqNI&feature=related]

REFERENTES EN EL AYUNTAMIENTO DE ESTOCOLMO

El Ayuntamiento de la preciosa ciudad de Estocolmo es conocido por las celebración anual de la entrega de los PREMIOS NOBEL.

Estocolmo fue fundada a mediados del siglo XIII , pero en el s. IV a.C. ya hay descripciones de Suecia como una tierra de mares helados (Piteas de Massalia), y Tácito (Germania, del 98 d.C.) hace referencia a los suecos o sviones como un pueblo poderos.

La extensión del Imperio Romano aumentó los lazos de la zona con el continente, y se estableció una ruta comercial hasta Roma a través de las tribus germánicas del norte del Rhin. Tras la caída de Roma, los flujos migratorios llevaron a la constitución de un reino en torno a Uppsala, al norte,  a orillas del río Fyrisan.

A mediados del s. XI el cristianismo llegó a Suecia, mientras los vikingos dominaban el norte de Europa. Estos pueblos eran comerciantes, colonizadores, campesinos, marineros… El rey Olof Skötkonung y sus hijos se convirtieron al cristianismo, y desde entonces la presencia de la Iglesia y la progresiva cristianización sirvieron para incrementar el poder real.

Pese a no haber sido una tierra dominada por el Imperio Romano, los referentes clásicos están presentes en el Ayuntamiento. Así, el porche que permite el acceso al patio del Stadhuset, la sede del Gobierno Municipal, está cubierto de tablas de madera sobre las que están grabados personajes de la mitología griega. El estado de conservación no es el mejor, pero estos son algunos de los muchos personajes que se pueden ver levantando la cabeza: BACO, CADMO, CALISTA, CAN CERBERO, EROS, EUROPA, JUNO, KYKINOS, MARTE, PANDORA, PROSERPINA, SIRENA…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LA FUNDACIÓN DE ROMA

A finales del 2009 la alicantina Isabel Barceló publicó Dido reina de Cartago.

En este libro se recrea muy emotivamente la historia de Dido y Eneas, enfocada desde la perspectiva femenina de la reina. Las páginas nos transmiten su coraje, su lucha por seguir adelante y su capacidad de amar. Es una reina, pero es sobre todo una mujer, una mujer cercana tan de carne y hueso como mitológica.

Aunque la novela (que recomiendo) salió publicada en un libro y así es como yo la leí, su gestación y su difusión se hizo “por entregas”: Isabel Barceló iba publicando en su blog  “Mujeres de Roma” los capítulos semanalmente, y, además, en él participaron como personajes algunos de sus lectores.

Una nueva aventura acaba de comenzar: ahora se dispone a narrar la historia de la FUNDACIÓN DE ROMA o, mejor dicho, Claudia Hortensia se ha empeñado en empezar a recoger documentación para elaborar la historia de las matronas romanas de entonces, y ahí anda su liberta Lálage, por las librerías, en  el foro, buscando información… Como bien dice, No hay una historia más digna de ser contada que ésta, pues ninguna otra ciudad se ha fundado sobre tal cantidad de crímenes, traiciones y engaños y, pese a todo, ha recibido de los dioses amparo y protección.

Los primeros capítulos ya están publicados en el blog, y ya se han decidido a participar múltiples personajes: jóvenes inocentes con envenenadores, reyes y vestales, bosques y árboles, cronistas, adivinas, sacerdotisas, extranjeras… muchas mujeres, pero no sólo.

LA historia promete, y los antecedentes aseguran, al menos, el mismo éxito que tuvo Dido. Desde aquí, eso le deseamos.

ISABEL BARCELÓ

http://www.melibro.com/dido-reina-de-cartago-isabel-barcelo

 

DIALOGOS DE LOS DIOSES

La editorial valenciana TILDE mantiene estre sus colecciones una dedicada al mundo de la Cultura Clásica. Ha publicado versiones  de la Eneida de Virgilio, de Las Metamorfosis de Ovidio, de los poemas homéricos… Ahora presenta una novedad en su colección al publicar una nueva traducción de los Diálogos de los dioses de Luciano de  Samosata con una propuesta didáctica para cada diálogo.

(Ver ficha)

Estos Diálogos de Luciano presentan algunos de los mitos más conocidos de la Mitología Griega, lo que convierte al libro en una atractiva lectura para alumnos de Secundaria, tanto de  Cultura Clásica como de Bachillerato.  De Zeus a Dioniso, todos los dioses del Panteón Homérico (excepto Poseidón, que sólo aparece tangencialmente) protagonizan alguno de los diálogos. Y junto a ellos, otros protagonistas como el hijo de Helios, Faetón, el titán Prometeo, Selene, los hermanos de Helena, Cástor y Pólux, Pan, y el omnipresente Eros. Los mitos que se retratan en cada diálogo son:

1. Prometeo encadenado.

2. Las metamorfosis de Zeus.

3. Ío convertida en ternera.

4. El rapto de Ganímedes.

5. Los celos de Hera.

6. Ixión y Nefele.

7. El nacimiento de Hermes.

8. El nacimiento de Atenea.

9. El nacimiento de Dioniso.

10. La gestación de Heracles.

11. Selene y Endimión.

12. Los dioses y el triunfo del Amor.

13. Las hazañas de Heracles.

14. El mito de Jacinto.

15. Los matrimonios de Hefesto.

16. Los hijos gemelos de Leto, Apolo y Ártemis.

17. El adulterio de Afrodita.

18. Dioniso y el vino.

19. Las diosas inmunes a Eros.

20. El juicio de Paris.

21. Zeus todopoderoso.

22. Pan y la paternidad de Hermes.

23. Los hijos de Afrodita.

24. Hermes y sus atribuciones.

25. La caída de Faetón.

26. Los dioscuroi Cástor y Pólux.

En esta versión cada diálogo está ilustrado con una o dos imágenes de cuadros de la Historia de la pintura, que están en blanco y negro pero que la editorial ha agrupado y colgado en la ficha del libro en su web para poder apreciar las imágenes mejor. El objetivo de las actividades planteadas es, junto a la ampliación de los conocimientos sobre la mitología griega, el desarrollo de la comprensión de la vinculación entre las artes, especialmente la relación entre Literatura y Pintura, tal y como ya plasmó Horacio en su ut pictura, poiesis.

Al final de la lectura, el alumno logra la identificación de las divinidades por sus diferentes atributos, lo que sin duda facilitará el entendimiento posterior de otras muchas obras pictóricas.

En el marco del desarrollo de las competencias en los alumnos de Enseñanza secundaria, se persigue la utilización de las distintas fuentes de información, por lo que entre los ejercicios son numerosos los que exigen el uso de las TICs.

Si quieres ver las fotos de los cuadros, pulsa aquí.