Archivo de la categoría: HISTORIA

BLOGs SOLIDARIOs, PROFES GENEROSOS

El VELLOCINO DE ORO ha recibido dos nominaciones a Blog Solidario, lo que es todo un halago y un placer.

solidarios.jpg

Un antiguo proverbio, creo que persa, dice :

“Para hacer crecer el mérito, sembrad las recompensas”

por lo que yo, que estoy de acuerdo con la cita, bien nominaría a todos los compañeros del curso de blogs y a todos los que recoge Los Sueños de Hermes , ya que con todos ellos triunfan cada día la generosidad de los docentes y la solidaridad a la hora de compartir conocimientos y experiencias

Pero parece que las reglas del juego no son así, se extenderán las recompensas de una manera progresiva según las siguientes normas: hay que nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
Los premiados, a su vez, deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección y publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.

And the winers are…

-Virginia, por ATALANTA, que fue la primera que me metió el gusanillo de los blogs y porque, como Atalanta, triunfa ante cualquier tema que se propone. Gracias, Vir.

-Amparo, por LA LLAMA DE VESTA, porque no se le escapa nada y sus aportaciones son siempre creativas, originales y completas. ¡Quién nos iba a decir a nosotras en las clases de Miguel Ángel (que sé que te lee) que navegaríamos juntas!!! Besos, Amparo

-Jorge, por ESTILEMA, porque con sus post me devuelve trocitos de mí y de mis tiempos de ávida lectora y lectura. Jorge, eres un descubrimiento!

-Emilio, por INDETERMINÍSIMOS, porque después del privilegio de darle clase, siempre se aprende con sus comentarios, pero ¡actualiza!

-Sergi, por EL BLOG DE SUPORT, porque nada de esto habría sido posible sin esas páginas (y no es la frase de ninguna película…): en efecto, cuando el alumno está preparado, aparece el maestro. Mille gratias!

-Mariachu, por EL PARAÍSO DE EUDORE, porque sin conocernos nos conocemos, y es un grato encuentro. Un abrazo!

-Carles, por EL CORTEJO DE DIONISOS, porque los últimos serán los primeros, y porque compartir alumnos, aula y compañeros profesores seguro que es cosa del fatum y tiene una razón. Un saludo!

Evidentemente, el orden es pura casualidad. Gracias a todos, los que están y los que no, por compartir.

LA VILLA KÉRYLOS II

dscf2618.JPG

Vista detalle del mosaico y de la pila (Balaneion)

El refinamiento se extiende en el detalle de todos los elementos de la villa: verjas de bronce, mosaicos originales, lámparas de aceite tratadas especialmente por la casa Yung, frescos decorativos de Jaulmes y Karbowsky realizados con métodos antiguos que trabajan sobre mortero fresco endurecido con polvo de mármol, muebles del ebanista Bettenfeld, con incrustaciones que siguen los modelos encontrados en Herculano en 1762, estucos decorativos del escultor Gasq, mármol de Carrara en el exterior y en los baños, vajilla y elementos de decoración específicamente fabricados para la casa…

En la bibloteca, dedicada a la diosa Atenea, se supo jugar con la luz y con los colores de paredes, techos y suelos, como en toda la casa:

dscf2631.JPG

Los armarios de roble están dispuestos alrededor de un mosaico que representa a Hera y a Prometeo. Hay muchos cofres en toda la villa y muchos taburetes, como en esta sala. Al fondo, una estatua reproduce el célebre auriga de Delfos

dscf2629.JPG

En la pared, ricamente decorada, el dueño hizo escribir en dos fragmentos, una de sus divisas: “Aquí, en compañía de oradores, sabios y poetas griegos, llevo un retiro apacible entre la inmortal belleza” Vemos aquí la primera parte:

verano-2006italia-y-costa-azul-085.jpg

Las ánforas de la sala son piezas antiguas, igual que la dscf2634.JPGcolección de lámparas, jarrones, copelas, copas…y otros objetos de la vida cotidiana que guarda la vitrina de la habitación:

dscf2633.JPG

LA VILLA KERYLOS (I) (Una “caza de tesoros”)

INTRODUCCIÓN

De camino hacia Mónaco, subiendo por la basse corniche, con la Costa Azul a la derecha, llegamos a un pequeño pueblo francés, precioso por sí mismo. Es Beaulieu-sur-mer, situado en el antiguo puerto griego de Anao (mencionado en el Itinerario de Antonino) que fue posteriormente agrandado por los romanos.

villa Kérylos

En Beaulieu, sobre el acantilado de Eze, se recorta la silueta del sueño de Théodore Reinach (1860-1928), un helenista que quiso recrear en su villa un fragmento de Grecia. Surgió, así, la Villa Kérylos, una reconstrucción detallada de las ricas viviendas griegas de la isla del Delos del s.II a.C. Esta construcción ocupa un importante lugar en la corriente neo-griega, que conoció su mayor fortuna en el s.XIX. Ya en el siglo anterior, el conde de Choiseul-Gouffier construyó  (1809) una vivienda en los Campos Elíseos inspirándose en el Erectheion, y el gran duque Karl-August levantó su casa antigua de tipo griego en el parque del castillo de Weimar.

Kérylos significa alción, nombre de la golondrina de mar que anunciaba un presagio feliz en la adivinación griega. Con la ayuda del arquitecto Emmanuel Pontremoli, los Reinach supieron reproducir el lujo y la armonía del pasado, recurriendo a todo tipo de documentos antiguos para ilustrar los frescos, reproducir los estucos, construir el mobiliario, confeccionar las cortinas, etc.

verano-2006italia-y-costa-azul-070.jpg    verano-2006italia-y-costa-azul-071.jpg

La fórmula griega, ΧΑΙΡΕ está escrita en el suelo de mosaico que nos recibe en el vestíbulo de entrada o Thyrôreion (“portero”, en griego) Un mosaico original del s. II a.C. representa a un gallo con la gallina y sus pollitos, alegoría de la familia. Y, al fondo, se levanta una figura de Sófocles cuyo original en mármol está conservado en el museo de Latrán.

A la izquierda, pasamos enseguida al Balaneion o termas, un lugar dedicado exclusivamente a las Náyades, ninfas de las aguas, ríos, fuentes y manantiales. La piscina octogonal (forma clásica que utilizarán posteriormente en los baptisterios cristianos), tiene un metro de profundidad, sus laterales están recubiertos de mármol de Carrara y en el fondo se dibujan con mosaico algas y animales marinos. Cuatro columnas jónicas, inspiradas en Pompeya, la enmarcan:

dscf2616.JPGNo obstante, no es ésta la única sala destinada al aseo personal. En la primera planta de la villa se encontraban las habitaciones de las mujeres, en este caso la de la señora Reinach; era su propio “gineceo” que tenía, a su vez, un baño propio con bañera de mármol, y ducha :

 

              dscf2656.JPG  verano-2006italia-y-costa-azul-091.jpg

No era fecuente que los apartamentos privados tuviese ducha, pues ésta se hallaba en el interior de los gimnasios. Ambas habitaciones denotan un buen gusto y una exquisitez elevados: los materiales, los mosaicos del suelo, los estucos de las paredes… el refinamiento invade el espacio conjugando un aspecto clásico con las modernidades de la época. Así, la ducha permite tomar duchas de agua corriente, de lluvia o en círculo, tal y como indican los grifos. El cuarto de baño de la señora Reinach se llamaba “ampelos”, es decir, la viña, pues los frescos de las paredes representan escenas de vendimia. Toda la decoración mural de la villa relata episodios de la mitología, que también adorna la gran cantidad de vasijas y la vajilla diseñada especialmente para esta villa.

En la planta baja, al salir del baño, nos recibe un patio central rodeado de un peristilo de doce columnas de mármol de Carrara. Aquí recibía el señor Reinach a sus amigos: Gustave Eiffel, vecino de la villa de al lado, el rey Jorge de Grecia o el de Suecia, Gustavo, o Leopoldo II de Bélgica, artistas, plíticos, ingenieros…

dscf2619.JPG

En el tejado se pueden distinguir las tejas características de los tejados atenienses, los antefijos, aquí en forma de peineta, parecidos a los que se han encontrado en la Acrópolis de Atenas.

Los frescos del peristilo fueron realizados a partir de motivos de vasos y jarrones de los museos de Berlín, de Munich y del Vaticano. Puedes ver estos frescos aquí.

[En el próximo post se comentarán otras salas de la villa, especialmente en cuanto al mobiliario y la decoración]

PREGUNTAS:

  1. Dibuja un mapa mudo de Grecia: sitúa la isla de Delos, y da nombre también a Atenas, Esparta, Peloponeso, istmo de Corinto, mar Egeo, monte Olimpo.

  2. Analiza morfológicamente la fórmula de recepción que está gravada en el suelo. ¿Qué significa y cómo se relaciona con el “salvete” latino?

  3. Cuáles son las obras más famosas del personaje que nos recibe a la entrada de la villa.

  4. Caracteriza las columnas de estilo jónico del Balaneion ¿son del mismo estilo que las del Erectheion? ¿y las del Partenón, en la Acrópolis de Atenas?

  5. Dibuja una columna de cada orden arquitectónico griego y señala sus partes

RECURSOS:

 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg141ca1.php 

 http://virgipla.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Agamen%C3%B3n_(obra)

 http://www.munisurquillo.gob.pe/website/libros/Robert%20Graves/Capitulos/LOS%20GRIEGOS%20VUELVEN%20A%20CASA.htm

http://www.culturaclasica.com/literatura/grecia

  

LA GRAN PREGUNTA

         ¿A qué famosa bañera de la mitología griega recuerda la del baño de la señora Reinach?  Dí algo sobre ella, sobre quién y por qué se hizo famosa.

 EVALUACIÓN

       -Cuestiones 1, 4 y 5: 2 puntos cada una.

       -Cuestiones 2 y 3: 2 puntos.

       -La gran pregunta: 2 puntos.

RAPTOS DE MUJERES

Resulta ciertamente triste que la verdadera realidad de la mujer de la Grecia Antigua nos sea desconocida por la falta de fuentes femeninas. Si en el s.V a.C. Eurípides da voz a mujeres como Fedra o Medea, no deja de ser un hombre quien les da voz. Por otra parte, las noticias que los autores masculinos nos dan sobre el mundo femenino, se limitan a “ciertas” mujeres, ya que de todos es sabido lo diferente que podía ser la vida según fuesen mujeres libres, esclavas, metecas, prostitutas…De cualquier forma, las mujeres estaban siempre bajo la tutela de un padre o marido (cosa no tan lejana aún, pues hasta 1975 las mujeres tampoco podíamos, en España, abrir una cuenta corriente sin permiso de nuestro marido, si te casabas con un extranjero perdías la nacionalidad aunque nunca salieses de España…), y eso fue así desde el principio: la mujer bailando al son que el hombre tocaba. Y desde el momento en que la mujer pertenece al hombre, como los demás animales domésticos, en las permanentes guerras el rapto de doncellas se convierte en el botín más apreciado. 

En la mitología griega encontramos ejemplos de mujeres que son raptadas, e incluso una diosa sufre el rapto de su propio tío. El historiador Heródoto de Halicarnaso (484 a.C.-425 a.C.) nos dice en el libro I de su Historia que el motivo de escribir su obra es “que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así de los griegos como de los bárbaros. Con este objeto refiere una infinidad de sucesos varios e interesante y expone con esmero las causas y motivos de las guerras que se hicieron mutuamente los unos a los otros” [traduc. de P.Bartolomé Pou, ed. EDAF, 1989] Y, todo seguido, el escritor comienza a narrar los raptos de distintas mujeres como desencadenador más acuciante de las guerras. Las primeras culpables fueron cuatro, unas más famosas que otras, pero supusieron intercambios de mujeres entre Oriente (Asia Menor) y Occidente (básicamente Grecia) A continuación tienes unos cuadros de distintos pintores que se relacionan con los raptos de estas mujeres. Aunque han sido muchos los autores que las plasmaron en sus obras, aquí hemos elegido sólo cuatro:

    A 

 B

C.

  D.

Una vez hayas identificado a quién pertenece cada cuadro y sobre cuál de las mujeres trata, intenta completar el cuadro siguiente con las pistas que te damos. Además, para ayudarte, tienes una observación de cada una de esas mujeres: 

MUJER Raptada por Desde Cuadro Pintado por OBSERVACIÓN
        Da nombre al Bósforo (“paso de la vaca”)
          Zeus se unio a ella bajo unos plátanos y, en memoria de su amor, los plátanos  no pierden   sus hojas.
        Famosa por su belleza
          Asesinó a los hijos de Jasón y se los sirvió de comida

PISTAS:

1. La mujer que fue secuestrada del Peloponeso ya había sido raptada antes por Teseo.

2. La hija de Agenor fue pintada por Simon Vouet: pintor barroco francés (1590-1649).

3. El que raptó a la mujer que fue transformada en ternera blanca, cometió más raptos.

3. Lorenzo Costa, pintor renacentista italiano (1460 – 1535), retrató a los Argonautas como personajes de su propia época.

Zeus se transformó en  toro para raptar a la doncella que llegó a Creta desde Sidón o Tiro. 

5. Francesco Primaticcio,  (1504 –1570)  pintor, arquitecto y decorador italiano, pintó a la mujer raptada que más cuadros ha inspirado por su famosa belleza.

6. Antonio A. da Correggio, pintor renacentista italiano (1489-1534), es de los pocos pintores que han dedicado una obra a la mujer que da nombre al estrecho que separa la parte europea de la parte asiática de Turquía.

Puedes encontrar información en: http://www.webhistoria.com.ar/articulos/172.html  

Y si alguien piensa que los raptos de mujeres no son cosa más que de mitología puede leer en  http://web.amnesty.org/report2006/key_issue-4-esl

EVALUACIÓN:

Para la calificación de este ejercicio, se tendrá en cuenta no sólo la tabla completada (2 puntos), sino, especialmente el proceso de búsqueda de información (8 puntos):

-1. Resumen de cada uno de los cuatro mitos (4 puntos)

-2. Aportaciones libres sobre el tratamiento del mito en cada cuadro (época, autor, contexto artístico del pintor, comparación con otros cuadros…), teniendo en cuenta, siempre, que no se trata de una clase de arte, sino de una aproximación. (3 puntos)

-3. ¿A qué diosa nos referimos al decir que fue raptada por su propio tío? Resume el mito (1 punto).

El plazo de entrega (a mano, no a ordenador!!) será de 10 días.

Ánimo, y a resolverlo.

LA GUERRA DE YUGURTA Bellum Iugurthinum

  

Cayo Salustio Crispo (Amiterno 86 a.C.- Roma 36 a.C.) se dedicó a la literatura después de su actividad política. Al principio de La guerra de Yugurta , Salustio expone la razón para escribir sobre ella:

 Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum Iugurtha rege Numidarum gessit, primum quia magnum et atrox uariaque uictoria fuit, dein quia tunc primum superbiae nobilitatis obuiam itum est; quae contentio diuina et humana cuncta permiscuit eoque uecordiae processit ut studiis ciuilibus bellum atque uastitas Italiae finem faceret.(Salustio. Bell.Iug. V) 

 “.. Voy a escribir la guerra que el pueblo romano sostuvo con Yugurta, rey de los Númidas, primero porque fue larga y atroz y la victoria fue incierta; después porque entonces por primera vez se atacó la soberbia de la nobleza. Una lucha así mezcló todo lo divino y lo humano y llegó a tal punto de locura que sólo la guerra y la devastación de Italia pusieron fin a los enfrentamientos civiles”    

La guerra de Yugurta se desarrolla en Numidia, país situado al oeste de la provincia de África (actualmente el Magreb), en una zona donde Roma tenía grandes intereses comerciales. Massinisa (202-148 a.C.) fue un rey númida que había mantenido una alianza con Roma y su hijo Micipsa había continuado la política de su padre como fiel aliado. Cuando en el 118 muere Micipsa, quedan sus dos hijos como herederos, Adherbal y Hiempsal, pero su sobrino Yugurta(160-104 a.C.), que había luchado junto a Emiliano Escipión en Numancia (133 a.C) y había destacado por su habilidad en el arte de la guerra, tenía pretensiones al trono.

numidia.jpg

Para solventar la sucesión, el Senado romano envió un cónsul que dividió

Numidia en tres partes, pero Yugurta pronto asesinó a Hiempsal (117) y

así se repartió el reino entre él y el otro príncipe en el 113 a.C. Siguieron

los enfrentamientos entre ambos y Yugurta sitió a su primo en la ciudad

fortificada de Cirta, hoy Constantina. Ante ese ataque, el Senado ro-

mano envío embajadores a Yugurta, que no se dejó persuadir, saqueó Cirta 

y asesinó a Adherbal.

Como en la masacre de Cirta fueron asesinados gran número de negotiatores romanos que estaban establecidos allí, el pueblo romano obligó al Senado a declarar la guerra a Yugurta en el 111 a.C., dirigida por el cónsul Calpurnio Bestia. Sobornado éste, Yugurta se mantuvo en el trono, pero esto causó gran descontento entre el pueblo y el tribuno de la plebe C.Memmio logró que se hiciera venir a Roma al propio Yugurta para dar explicaciones; esto sirvió de poco porque el tribuno del Senado fue también sobornado y vetó a Memmio.

Yugurta se las arregló para asesinar a Masiva (110), el único que podría tener ciertos derechos dinásticos,  y esto decidió de nuevo al Senado a intervenir militarmente en Numidia. La campaña fue un desastre y  Yugurta derrotó fácilmente a los romanos, y les perdonó la vida con la condición de que se retiraran. El Senado condenó a los cónsules que habían sido sobornados por firmar aquel tratado, y buscó un nuevo cónsul que se encargara de la guerra.

 

Entonces se eligió al cónsul Q. Cecilio Metelo (110), un aristócrata moderado que, según Salustio, tenía reputación de buen militar y honesto. En un año reorganizó el ejército y se dedicó a matar, incendiar y asolar Numidia. Yugurta pidió la paz y Metelo se la ofreció a cambio de que entregara jinetes, elefantes, desertores romanos y un gran tributo; Yugurta lo entregó todo, pero se negó a rendirse personalmente, por lo que la contienda continuó.

Mientras, C.Mario, tribuno que había servido en Numidia, fue elegido cónsul, y el concilium plebis (asamblea de la plebe) le entregó el  mando del ejército de Numidia. Esto suponía la destitución de Metelo y era una clara afrenta al Senado, que hasta entonces siempre había decidido sobre los asuntos bélicos exteriores. Pero Mario, que odiaba a los aristócratas como Metelo, supo ganarse la confianza del pueblo consiguiendo el enrolamiento de muchos voluntarios, no sólo possesores, sino incluso desposeídos que pensaban poder enriquecerse con la guerra: era un ejército nuevo por su gran componente popular. Además, Mario sufría las mismas penurias que sus soldados cuando reanudó la guerra.

Yugurta logró la ayuda del rey de Mauritania y eso entorpeció las victorias de los romanos, que tuvieron que invadir poco a poco el gran país hasta forzar que Yugurta se refugiara en Mauritania. Y poco después, Cornelio Sila, cuestor de Mario que simpatizaba con los conservadores, logró que el rey de Mauritania, entregara a Roma a Yugurta.

Mario celebró su triunfo en Roma (104) llevando delante de su carro a Yugurta que, poco después, fue encerrado en una mazmorra donde murió.

Después de su muerte, la parte oriental de Numidia siguió bajo el mando de gobernantes nativos, pero la parte occidental fue anexionada al Reino de Mauritania.