Archivo de la categoría: BACHILLERATO HUMANIDADES

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA (2)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología…

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

 

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

Hablamos de legado o herencia griega y latina en la medida en que la Antigüedad griega y la latina constituyen las dos fuentes principales de la civilización occidental. Los perfiles de estas civilizaciones parecen muy diferentes: la primera es una civilización marítima y democrática, mientras que la segunda es una civilización terrestre, militar y republicana. 

Galerie Teejo, El corazón o la razón , 2021. Pintura digital sobre lienzo,

La síntesis “greco-romana” se debe en particular al humanismo del Renacimiento (siglos XV-XVI), el movimiento de pensamiento europeo que inició un retorno a los textos antiguos para revitalizar la cultura y la producción artística. A partir de entonces, los clásicos del siglo XVII llamarán a los autores antiguos “los Antiguos” , en contraposición a los “Modernos”.

A. CONCEPTOS

A.1. CIVILIZACIÓN: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución. 

El término “civilización” siempre se refiere a un modelo que funciona como un modelo estándar para medir, evaluar y clasificar las diferentes civilizaciones, porque la civilización sirve para jerarquizar las culturas. “LA”  civilización por excelencia, la “verdadera” civilización que se considera, intrínsecamente, como la civilización en su pureza original, es la civilización griega antigua.

A.2. CULTURA. ¿Son lo mismo la cultura griega que la civilización griega? Pese a que muchas veces se utilizan como términos sinónimos, hay matices para diferenciarlos

CULTURA y CIVILIZACIÓN. El legado griego.

La cultura se centra en creencias, valores y costumbres compartidas por un grupo o más de personas. La cultura incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades,  mientras que la civilización hace referencia a las estructuras sociales y políticas organizadas, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.

A.3. LEGADO O HERENCIA GRIEGA

El legado es aquello que se deja o se transmite a los sucesores, y puede ser LEGADO MATERIAL E INMATERIAL.

Todos los vestigios arqueológicos suponen una constatación MATERIAL y más o menos objetiva de una realidad histórica anterior. Las ruinas se perciben y se “reinventan” para incorporarlas al imaginario colectivo. Esto sucede, por ejemplo, con determinados restos de la época romana que el imaginario popular ha interpretado y convertido en realidades más cercanas.  

Siete Sillas, Mérida.

Así, en Mérida, el teatro romano de Emerita Augusta construido en el siglo I a. e.c. quedó, con el paso del tiempo bajo un montículo de tierra del que solo sobresalían algunos fragmentos de la parte superior de las gradas (summa cavea). Eran siete estructuras escalonadas que recordaban por su forma a una silla o sillón. Esto llevó a los habitantes del lugar a denominar a aquel sitio Las Siete Sillas, un lugar imaginario en el que tiempo atrás, se habrían sentado siete reyes a discutir sobre el gobierno la ciudad. Se reconstruye, así, un pasado legendario con el cual el colectivo se identifica, a partir de la interpretación de los restos arqueológicos.

San Lorenzo in Miranda ocupa el Templo de Antoninus y Faustina, Roma, conservando los pronaos. Wikipedia.

En algunas ocasiones, un elemento pagano se acomoda a la iconografía propia (Interpretatio christiana), como la «cristianización» de las imágenes paganas en algunos lugares de España, y se identifican como imagen de la Virgen o de un santo, algunos hallazgos de escultura fenicia, ibérica o romana en la península Ibérica. Esa “interpretación cristiana” implicó una mutación intrínseca de los saberes y de las costumbres para adaptarlos a la religión oficial.

El LEGADO INMATERIAL es el conjunto de bienes de una nación que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos, y que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación . Incluye las tradiciones y expresiones heredadas del pasado, determinadas expresiones artísticas, prácticas relacionadas con el universo… aspectos que en el caso de Grecia pueden incluir el Rebetikó, la dieta mediterránea…

El legado griego.

El término “patrimonio inmaterial” data de finales de la década de 1990, poco después de la publicación de la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989. Hasta entonces, las rutas patrimoniales y las opciones políticas de gestión relativas a esta cultura del ámbito occidental eran más o menos orientada hacia lo monumental cuyo valor estético se consideraba universal, único e indiscutible.

En 2003 se adoptó el texto de la Convención, flexible según los diplomáticos, ambiguo según algunos expertos independientes, que inauguró una concepción distinta del patrimonio, al mirar de otra manera los fenómenos culturales de la oralidad, las tradiciones aún vivas, las poblaciones que apoyarlos, participar en ellos y transformarlos (Aikawa-Faure 2009). 

La asimilación del patrimonio inmaterial se hace evidente a través de determinadas celebraciones, cultos y creencias paganas que siguieron su curso adaptándose a tradiciones de corte popular y cristiano. La percepción del pasado también transmite realidades intangibles a través de la memoria colectiva. Más allá de la constatación arqueológica de la Antigüedad, hemos de considerar su importancia cultural en las sociedades, en aquella que «descubre», pero también en la que «alberga», en la que ese legado enraíza y se transforma en algo propio

En ese marco, la UNESCO [Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.] desarrolla desde hace años programas de salvaguarda del patrimonio inmaterial, a partir de la 32ª reunión celebrada en París en 2003. El patrimonio cultural comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones oralesartes del espectáculousos sociales, rituales, actos festivosconocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

A.4. HELENISMO.

Venus de Milo, ca. 130- 100 a.e.c

Además de ser el período de la Historia de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno, este concepto puede hacer referencia a la influencia ejercida por la antigua cultura griega en la civilización y cultura posteriores.

Posteriormente, el RENACIMIENTO trajo el resurgir de lo clásico a Europa y el helenismo, concepto ya establecido en época alejandrina, se confirmó en la etapa del ROMANTICISMO europeo: inspiró el pensamiento de Hegel, poetas como Hölderling (Hiperion) y otros muchos referentes culturales de la época que creyeron en la idea de una civilización histórica continua, representados quizá en la figura de Lord Byron que luchó por la independencia de Grecia.

A.5. PATRIMONIO HISTÓRICO   

Conjunto de inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, así como el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales y los jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Grecia cuenta con 18 elementos inscritos en la lista de “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

B. FUENTES


Todas las sociedades han tenido y tienen en común la percepción de un pasado. En las sociedades modernas, el pasado se ­­­construye fundamentalmente a través de la memoria y con mucha frecuencia, más que reconstruirse, se imagina. Para reivindicar esa identidad “antigua”, se recurre a diferentes elementos:

  • los restos arqueológicos presentes en un territorio, que lleva a la necesidad de conservar el patrimonio clásico y difundirlo
  • la memoria histórica, que se transmite por vías no solo eruditas  o institucionales,
  • la configuración de un imaginario colectivo en torno al pasado, que percibe el legado material e inmaterial y lo define, incorporándolo así a la memoria de cada pueblo.

El legado clásico es, pues, un factor de unión para los pueblos que lo poseen, pero también un elemento que enriquece la identidad de cada territorio de forma específica, que describe su historia y se afianza en la memoria de cada sociedad.

c. HISTORIA

Considerada el origen y el momento matriz de la cultura europea, la herencia de la antigua Grecia ocupa un lugar especial en la forma de contar la historia de Europa. Para estudiar dicho legado, hay que centrarse en lo que se transmitió, en los herederos y en cómo les llegó esta herencia, que evolucionó y se adaptó a lo largo de los diferentes períodos de la Historia: la propia Grecia antigua, el período romano, la etapa bizantina, el periodo otomano…

La transmisión del legado griego a lo largo de la Historia.

Hay cierta tendencia a separar estas épocas oponiéndolas, con criterios aparentemente determinantes, como puede ser la oposición entre el cristianismo ortodoxo y el paganismo greco romano. Sin embargo, siempre se mantiene el mismo valor del helenismo y la continuidad de una experiencia griega.

Se ha considerado el Renacimiento como punto de partida del descubrimiento del mundo grecorromano. La Antigüedad ejerció una atracción trascendental para los humanistas, que se ocuparon de analizar y reconstruir el pasado de la Antigüedad con rigor y reconstrucción histórica, pero también hubo excesos al tratar de asimilar lo clásico. Se crearon nuevas realidades imaginarias basadas en las realidades clásicas con que contaban y, como había ocurrido en el Medievo, determinados elementos de la Antigüedad se mitificaron y transformaron en símbolos. Así, paradójicamente, la propia Roma Imperial podía representar el cristianismo.

La percepción del legado clásico y su apropiación como argumento identitario se mantuvo en los siglos posteriores: en el Romanticismo; con el auge de los nacionalismos y los conflictos identitarios (Alemania, Italia, Grecia); y se propició el estudio del legado clásico con una perspectiva científica.

En cualquier caso, a través de todas esas épocas, Grecia usó la misma lengua, pero es en latín como comienza la transmisión de la herencia griega y esto ya indica que “herencia” no significa transmisión idéntica. Grecia influyó en Roma,  que asumió la propia idealización de la política griega a través de autores como Polibio (libro VI), incorporando a su cultura la idea de que el hombre griego, a diferencia del bárbaro, era racional, moderado (sophrosyne),  libre (eleutheros) y defensor de la libertad, y, lo más importante, ciudadano (polités) y civilizado.

EL CURSO 2023/ 2024 YA ESTÁ AQUI

Me busco a través de los siglos

y no me veo en ninguna parte”

Hélene Cixous  (La risa de la medusa, 1995)

Vuelve septiembre, nuevas caras y las mismas caras de siempre en el IES Luis Vives de Valencia, otros adolescentes y otras jóvenes a las que intentar trasladar la importancia de su elección, alabar su valor por no caer en los imperativos de un mundo que les lleva lo inmediato y a valorar únicamente las STEM. Alabamos, pues, su decisión de elegir adentrarse en este mundo que debe serles útil en su proceso de madurez y en su preparación para la vida en sociedad.

Este curso, en el IES Luis Vives, estamos de enhorabuena: seguimos impartiendo la asignatura optativa que iniciamos el pasado curso, “Descubriendo nuestras raíces clásicas“, donde conjugaremos la visión general de la Grecia antigua con  la realidad posterior.

Volveremos a centrarnos en el mundo femenino griego, desde Homero hasta los trágicos, reinterpretando mitos con una visión más femenina que la tradicional, lo que nos llevará a hablar de Simone de Beauvoir, Margareth Atwood, Mercedes Madrid, Mary Beard… y de Penélope, Ariadna, Medea, Helena, Clitemnestra…

Me busco a través de los siglos

y no me veo en ninguna parte”

Hélene Cixous  (La risa de la medusa, 1995)

 

ÍNDICE

  1. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA. MARCO GEOGRÁFICO
    1. Grecia antigua
    2. Grecia hoy
  2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
  3. EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA: política, lingüística, cultura, ciencia…
  4. FUENTES Y TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRIEGA.
    1. Fuentes y materiales escriturarios
    2. Transmisión cultural en las épocas de la Historia
  5. EL MITO Y SU INTERPRETACIÓN
    1. Qué es un mito
    2. Sagas mitológicas
    3. Una interpretación psicológica
  6. MUJERES, MITO Y REALIDAD
    1. La mujer griega a partir de los textos
    2. La mujer real
    3. Algunas mujeres documentadas: Safo, Aspasia, Agnódice…
  7. TEOGONíA GRIEGA
    1. Las generaciones de dioses
    2. El borrado del poder femenino
    3. La creación de la primera mujer
  8. LAS DIOSAS GRIEGAS: MUJERES DIVINAS Y DIVINIDADES MALIGNAS
  9. LAS DARDÁNIDAS Y LA GUERRA DE TROYA: Hécuba, Casandra, Andrómaca y Polixena.
  10. LAS MUJERES DE LA CASA DE LOS ÁTRIDAS: Helena, Clitemnestra, Ifigenia, Electra y Hermíon
  11. OTRAS MUJERES HOMÉRICAS: Penélope, Circe y Briseida.
  12. LAS LABDÁCIDAS: Yocasta y Antígona.
  13. MÁS MUJERES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA: las Amazonas, Medea, Fedra, Procne, Ariadna, Atalanta…
  14. CATÁLOGO DE LAS MUJERES
  15. LA CERÁMICA GRIEGA
  16. LA DEMOCRACIA GRIEGA

Pero, además, este curso contamos con un Proyecto de Investigación en 2º de Bachillerato para dar continuidad al alumnado que en 1º nos acompañó por el mundo mitológico griego. En el Proyecto  CRAS (Ciencia, Referentes, Arte y Sociedad) se completará la visión del mundo antiguo profundizando en la herencia romana

En ambas materias trabajaremos

  • La competencia lingüística
  • La competencia digital
  • La competencia de aprender a aprender
  • La competencia ciudadana
  • La competencia emprendedora
  • La competencia en conciencia y expresión culturales

Nuestra materia principal, el GRIEGO I, sigue teniendo una fundamentación lingüística, condicionada por las pruebas de Selectividad. Si otros cursos hemos recurrido a las palabras de Pedro Olalla para empezar, este año nos valdremos de las palabras de dos mujeres maravillosas: Marguerite Yourcenar y Andrea Marcolongo.

El primer texto es un fragmento de las Memorias de Adriano, en el que el emperador señala el valor de esta rica lengua. Según parece, Marguerite Yourcenar decidió escribir sobre Adriano a raíz de una anécdota sobre Flaubert, que, en una carta, escribió: “Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecía aún, hubo un momento único, desde Cicerón hasta Marco Aurelio, en que sólo estuvo el hombre”, entonces le surgió la idea de describir al hombre de ese tiempo. Y dice así:

Siempre agradeceré a Scauro que me hiciera estudiar el griego a temprana edad. Aún era un niño cuando por primera vez probé de escribir con el estilo los caracteres de ese alfabeto desconocido; empezaba mi gran extrañamiento, mis grandes viajes y el sentimiento de una elección tan deliberada y tan involuntaria como el amor. Amé esa lengua por su flexibilidad de cuerpo bien adiestrado, su riqueza de vocabulario donde a cada palabra se siente el contacto directo y variado de las realidades, y porque casi todo lo que los hombres han dicho de mejor lo han dicho en griego. Entreveía la posibilidad de helenizar a los bárbaros, de aticizar a Roma, de imponer poco a poco al mundo la única cultura que ha sabido separarse un día de lo monstruoso, de lo informe, de lo inmóvil, que ha inventado una definición del método, una teoría de la política y de la belleza. Bien sé que hay otros idiomas; están petrificados, o aún les falta nacer. 

ADRIANO (76-138)

Los sacerdotes egipcios me mostraron sus antiguos símbolos, signos más que palabras, antiquísimos esfuerzos por clasificar el mundo y las cosas, habla sepulcral de una raza muerta. Durante la guerra con los judíos, el rabino Josuá me explicó literalmente ciertos textos de esa lengua de sectarios, tan obsesionados por su dios, que han desatendido lo humano. En el ejército me familiaricé con el lenguaje de los auxiliares celtas; me acuerdo sobre todo de ciertos cantos… Pero las jergas bárbaras valen a lo sumo por las reservas que proporcionan a la palabra, y por todo lo que sin duda expresarán en el porvenir. 

En cambio, el griego tiene tras él tesoros de experiencia, la del hombre y la del Estado. De los tiranos jonios a los demagogos de Atenas, de la pura austeridad de un Agesilao a los excesos de un Dionisio o de un Demetrio, de la traición de Dimarates a la fidelidad de Filopemen, todo lo que cada uno de nosotros puede intentar para perder a sus semejantes o para servirlos, ha sido hecho ya alguna vez por un griego. Y lo mismo ocurre con nuestras elecciones personales; del cinismo al idealismo, del escepticismo de Pirrón a los sueños sagrados de Pitágoras, nuestras negativas o nuestros sentimientos ya han tenido lugar: nuestros vicios y virtudes cuentan con modelos griegos. Nada iguala la belleza de una inscripción votiva o funeraria latina. Esas pocas palabras grabadas en la piedra resumen con majestad impersonal todo lo que el mundo necesita saber de nosotros. Yo he administrado el imperio en latín: mi epitafio será inscrito en latín sobre los muros de mi mausoleo a orillas del Tíber, pero he pensado y he vivido en griego.” (Memorias de Adriano)

El segundo texto es de la italiana Andrea Marcolongo, que da algunas buenas razones para aprender griego en la sociedad actual:

ANDREA MARCOLONGO (1987-)

.

“ESTUDIAR GRIEGO ANTIGUO PREPARA PARA LA VIDA  DE TRES FORMAS. Primero, porque es difícil. Yo rechazo la tentación contemporánea de la facilidad. La vida no es fácil, para conseguir cualquier cosa hace falta esforzarse;  segundo, porque requiere tiempo, lo que choca con nuestra obsesión por la velocidad, por querer preparar una tarta con un tutorial de dos minutos en YouTube; y tercero, porque nos ayuda a conocernos mejor.”

 Marcolongo sostiene que estudiar griego imprime carácter en la forma de hablar, escribir y pensar. Que declinar (colocarle a un sustantivo o adjetivo el sufijo correspondiente a su función sintáctica) es más una cuestión existencial que lingüística.

«La cultura está para formar, no para producir clientes o consumidores».

QUE LOS DIOSES NOS SEAN PROPICIOS EN ESTE NUEVO CURSO!