Archivo de la categoría: VIDA COTIDIANA

¿DIOSES GRIEGOS MACHISTAS?

Preguntarnos si los dioses griegos eran o no machistas es utilizar el lenguaje de forma inapropiada, porque el uso actual de este término describe un modelo en que se relacionan los hombres con las mujeres que nunca entonces fue cuestionado.

Esa ideología construida sobre la falsa suposición de que el hombre debe dominar a la mujer se inculcaba desde muy pronto a los jóvenes . Y, como sucede en la griega y en otras sociedades mediterráneas,  la diferencia entre los géneros está en la base cultural desde el origen. No solo Platón o Aristóteles (e incluso los padres de la Iglesia, no lo olvidemos) manifestaron abiertamente la inferioridad de la mujer, sino que ese pensamiento ha estado anclado en todas las épocas, como vemos en Kant, Nietzche e incluso otros personajes aun vivos, cuyos nombres no vale la pena mencionar aquí.

En la sociedad griega  los roles de género estaban muy claros, como muestra Jenofonte en el Económico, donde establece que el hombre y la mujer deben complementarse: ella se queda encerrada en casa mientras él se va fuera. Así, se garantiza cierto orden del oikos, a la vez que se legaliza el enclaustramiento femenino.

En esa misma época, Platón en su República (V, 451d-e) reconoce que la mujer y el hombre tienen la misma naturaleza, pero la de ella
es más débil. Y Aristóteles añadirá, posteriormente, que mientras que la mujer es materia, el hombre es espíritu…. (Reproducción de los animales, I, 21, 729b). 

Y de aquellas aguas, estos lodos… En Tertuliano leemos que «La mujer es la puerta del demonio», y San Agustín decidirá el orden natural según el cual «La mujer está destinada a servir al hombre » .

En dicho contexto, la violencia se convirtió, evidentemente, en un instrumento de sumisión. El propio Zeus maltrata a su esposa Hera, la reina del Olimpo,

«Mas siéntate en silencio y acata mi palabra,
no sea que ni todos los dioses del Olimpo puedan socorrerte
cuando yo me acerque y te ponga encima mis inaferrables manos»
(Homero, Ilíada, I, vv. 565-567).

Así, en los orígenes de nuestra civilización vemos ya el patriarcado como sistema, el sexismo como ideología y la violencia como herramienta de sumisión y de dominio (La violencia de género en la Antigüedad). Ese patriarcado que implica una superioridad del hombre respondía a la estructura organizativa de la sociedad griega.

La violencia ejercida contra la mujer está también recogida en la historia del arte: cerámica y escultura han dejado evidencias de esta desigualdad. Y la escultura y la pintura posteriores  han seguido reproduciendo esos mitos, alimentando así la creencia, cuando se pierde la perspectiva temporal, de que esa inferioridad femenina es real.

Los dioses griegos fueron siempre antropomórficos, por lo que hoy, seguramente, queremos creer que harían avances en su perspectiva, evolucionados al ritmo de la realidad, y considerarían de otra forma a sus compañeras.

Con motivo de la celebración del DíA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO queremos dar a  nuestras diosas voz, y  a nuestros dioses la oportunidad de desdecirse y defender los principios de igualdad que esperamos que sean propios de los hombres del siglo XXI. Y este ha sido el resultado:

25N- DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

POR UN NUEVO TIPO DE MASCUINIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HOMBRES, Y DIOSES, CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERODECIMOS NO A LA VIOLENCIA HOMBRES Y MUJERES

 

 

 

 

 

 

Aunque Atenas fue la cuna de la democracia y supuso un desarrollo político excepcional, comparado con el resto de polis, fue una democracia solo para unos pocos. No podemos olvidar que era una sociedad esclavista y que solo un porcentaje de la población tenía el estatus de ciudadano que le capacitaba para acudir a la Asamblea. En ninguna época pudo la mujer tener los privilegios de que gozaron los hombres, y pese a haber desarrollado conceptos como la isonomía , la isegoría o la parresía, no incluían a las mujeres. No se puede hablar de igualdad ni de feminismo más que avant la lettre

Aún asi, hemos dado un salto en el tiempo:

 

INSTITUCIONES POLÍTICAS ATENIENSES

El Atica había sido ocupada por los jonios expulsados del Peloponeso con las invasiones dorias. Era un territorio dividido en pequeños principados, cada uno de ellos con su rey (basiléus). Pero hacia el s.X a.e. se unieron en una confederación en torno a Atenas estableciéndose un sinecismo  ( < syn-oik-ismós), es decir, una unión de oikoi en pie de igualdad, en la que las clases dominantes aristocráticas se agrupan para controlar el poder común.

La estructura social y administrativa venía determinada por los grupos existentes en los antiguos poblados de la época oscura: el grupo básico era el genos, formado a partir de la agrupación de oikoi; el núcleo del génos era el padre de familia, en la cima de una estructura piramidal. No se sabe con exactitud si agrupaban únicamente a los nobles, que utilizaban su carácter de “descendientes” de grandes familias (son “eugeneis”) para acumular control y poder.

Un grupo de gene formaba la fratría, unida internamente por un vínculo familiar y religioso, pues tenían una religión común y leyes propias que daban entidad al grupo. En palabras de Fustel de Coulanges (La ciudad antigua):

“... cierto número de familias formaron un grupo, que la lengua griega llamó una fratría […] Cada fratría tenía un jefe cuya principal función consistía en presidir los sacrificios […] La fratría tenía sus asambleas, sus deliberaciones y podía redactar decretos. En ella, como en la familia, había un dios, un culto, un sacerdocio, una justicia, un gobierno. Era una pequeña sociedad modelada exactamente sobre la familia.

Varias fratrías se agrupan y forman una tribu cuyo carácter era de mera adscripción territorial. Los dorios se agrupaban en tres tribus, presentes en todas las organizaciones de cada ciudad, y los jonios  en cuatro. Cada tribu, como la fratría, tenía sus asambleas y su capacidad de redactar decretos.

Políticamente, Atenas era un estado aristocrático: los nobles detentaban todos los cargos políticos y religiosos, y la comunidad era fundamentalmente agrícola. La aristocracia territorial (los eupátridas) concentraban las mejores tierras, mientras los pobres eran utilizados para labrar sus tierras con un arriendo de la sexta parte (eran hectemorioi ); si no abonaban el importe del arriendo eran esclavizados, con sus esposas e hijos. 
Al desaparcer la monarquía (según la tradición, el último rey fue Codro, en el s. VIII a.e.) los poderes del rey fueron asumidos por los nueve arcontes, funcionarios elegibles entre los eupátridas.
Este régimen aristocrático entró en crisis y tras algunos intentos como la conjuración de Cilón (640 a.e.), que logró apoderarse de la acrópolis pero no retenerla porque el demos reaccionó en su contra, aparecen los legisladores, destacando Dracón (625 a.e.), cuyas leyes fueron famosas por su dureza. Las leyes de Dracón constituyeron la primera redacción escrita del derecho consuetudinario ateniense.

Hacia comienzos del s. VI, la oposición entre el demos ateniense y los eupátridas se había

Solón, legislador de Atenas,M-J. Blondel

agudizado. En 594 fue nombrado arconte Solón, eupátrida de origen, que estableció una nueva constitución, una timocracia basada en el poder económico de los ciudadanos; pero fueron importantísimas las reformas económicas, comerciales y sociales, destacando sobre todas la sisactía o seisáchtheia,  la “liberación de las deudas”, por la que nadie podía ya convertirse en esclavo por razón de endeudamiento. Así, a partir de estas medidas, la esclavitud en Atenas no recayó ya en los miembros de la comunidad, sino en ciudadanos de otras nacionalidades.

Desde Solón (594 a.C.) los ciudadanos atenienses estaban divididos en cuatro clases censitarias: pentakosiomedimnoi,  jinetes, hoplitas y thetes. Otras de sus reformas fueron de tipo económico, como la prohibición de exportar cereales del Ática frente a la estimulación de la exportación de aceite de oliva.

Tras las reformas solonianas, el acontecimiento político más importante en Atenas fue la tiranía de Pisístrato, que no intentó modificar  el orden establecido por Solón, sino que se centró en ganar popularidad: expulsó de Atenas a sus adversarios políticos, a los Alcmeónidas especialmente, y confiscó sus bienes, distribuyéndolos entre sus partidarios.

Harmodio y Aristogitón, copia romana de la estatua Ateniense de Kritios y Nesiotes.. Eran los tiranicidas, asesinados en 514 a.e.c. por haber dado muerte a Hiparco de Atenas.

Tanto él como sus hijos después (a su muerte en 527 le suceden sus hijos Hiparco -asesinado en 514- e Hipias), trataron de acrecentar el brillo de la ciudad, que llenaron de construcciones hermosas, una red de acueductos y un conjunto de caminos en todo el Ática; potenció las fiestas Panatenaicas, generalizó el culto de Dioniso y, en general, logró establecer las bases necesarias para el desarrollo de las artes literarias. Atenas se desarrolló culturalmente y se engrandeció como centro artístico.

Después de caer la tiranía, la lucha social en Atenas entre los aristócratas y el demos se intensificó. El partido de los Alcmeónidas lo encabezó Clístenes, que se enfrentó al aristócrata Iságoras, arconte en 508. Las instituciones de la época clásica son resultado de las establecidas en la constitución soloniana y de las reformas democráticas de Clístenes (510 a.e.). 

Reformas de Clístenes.

atenas-estoes.blogspot.com

Clístenes consiguió debilitar el poder de los gene mezclando a la población. Anuló la antigua distribución en fratrías e implantó una nueva división social de diez nuevas filai territoriales, no gentilicias, que tuvieron por epónimos a héroes míticos de Atenas:
Las 10 tribus (nombre de héroes) :
1ª tribu : Erecteo.
2ª tribu : Egeio
3ª tribu : Pandioniso.
4ª tribu : Leontida
5ª tribu : Acamante.
6ª tribu : Eneo
7ª tribu : Cerrope.
8ª tribu : Hipotonte
9ª tribu : Ayante.
10ª tribu : Antioco
El territorio del Ática estaba dividido en tres sectores: la polis, la costa y el interior, y cada tribu estaba compuesta por una tritía de cada sector.
Cada tritía se subdividía en demos; había 139 y cada ciudadano incorporaba a su nombre el apelativo del demo (demótico: por ejemplo, Pericles, hijo de Jantipo, del demo de Colargos). El demos, que incluía ciudadanos de distintos barrios, elegía su demarca, tenía tierras comunales e ingresos locales, llevando siempre un registro de sus ciudadanos.
La aportación más importante de Clístenes fue establecer como principio básico la «isonomía» o igualdad de todos los ciudadanos de Atenas ante la ley, pese a que el concepto de “ciudadano” excluía a gran parte de la población.
LAS INSTITUCIONES ATENIENSES FUNDAMENTALES SON EL CONSEJO, LA ASAMBLEA Y LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
A.-LA BOULE O CONSEJO 

El Consejo soloniano de 400 miembros fue incrementado por Clístenes hasta 500 miembros o bouleútai que debían contar más de 30 años, elegidos anualmente, por sorteo, de cada demos. Los 500 miembros (50 de cada tribu) debían ocuparse durante todo el año político (360 días) de dirigir y preparar los asuntos que se presentaban a la Asamblea.
No podía funcionar todos los días con la totalidad de sus miembros, por lo que se repartió la labor del Consejo en 10 períodos llamados pritanías (36 días) y se asignaba a principio de año por sorteo cada una a una tribu. Los 50 representantes de la tribu durante ese tiempo (pritanos), más un representante de las otras nueve tribus, ejercían todas las funciones del Consejo.

http://elblogdetucidides.blogspot.com.es/2009/07/la-grecia-clasica.html

A su vez, la pritanía (36 días) se dividía en 3 duodécadas (períodos de 12 días) durante cada uno de los cuales actuaban como pritanos los representantes de cada una de las tres tritías en que se dividía la tribu. La asignación de la primera, segunda o tercera duodécada se realizaba por sorteo.
Durante la pritanía, los bouleútai de turno se reunían en la “tholos”, una “rotonda” próxima al “buleuterion” o sede de la bulé, donde comían a expensas del Estado y elegían cada día un presidente, el “epistátes”, que en seis día presidía tanto la Asamblea como el Consejo, y que permanecía día y noche en la “tholos” con las llaves de los templos donde estaban el tesoro, el archivo, y el sello del Estado. Según eso, en un año eran 360 los ciudadanos que desempeñaban la presidencia del Estado, experiencia personal del poder que implicaba mayor comprensión de los problemas inherentes al cargo y al gobierno de la polis. Sólo se podía ser elegido dos veces en la vida.
La función principal era preparar la agenda de las Asambleas, donde sólo se trataban asuntos previamente discutidos por el Consejo. Esta función era de gran importancia: el probúleuma o “deliberación previa del Consejo” era requisito imprescindible para el tratamiento de un tema.

Les compete también llevar a cabo lo decidido en asamblea y examinar al principio de su ejercicio a todos los magistrados (“dokimasía“); podían convocar una Asamblea extraordinaria y eran el único intermediario por el que las embajadas extranjeras podían acudir a la asamblea. También controlaba la flota y sus arsenales.
A partir del s.IV perdió importancia y disminuyeron sus poderes. Pericles la convirtió en una magitratura retribuída (5 óbolos). 

B. LA ASAMBLEA (EKKLESÍA)

Tiene su origen en el ágora que vemos en la Ilíada y en la Odisea, pero a partir de Clístenes y sus reformas democráticas adquirió un sentido nuevo, y tenía que reunirse cuatro veces cada pritanía (o sea, 40 veces al año). Para ser parte de la misma era necesario ser mayor de edad (18 años) y ciudadano ateniense; a partir de Pericles ya no bastaba para ello ser hijo de padre ateniense, sino también de madre ateniense. En realidad, llegaban a introducirse esclavos, metecos e incluso “atimíoi”. El derecho de ciudadanía podía adquirirse por algún servicio especial o perderse. 

Simulación de Asamblea en la colina de la Pnyx (Atenas)

La Asamblea era un acto religioso y se comenzaba con oraciones a los dioses, que daban la necesaria solemnidad a las sesiones. Por regla general, en las sesiones de Asamblea sólo estaba presente una parte del conjunto de ciudadanos  (entre treinta y cuarenta mil antes de la Guerra del Peloponeso, mientras que el recinto de la Pnyx sólo tenía capacidad para seis u ocho mil personas) lo que no afectaba a la validez de los decretos de la Asamblea. En cada sesión, un cuerpo de seguridad o policía, los escitas, que eran esclavos propiedad de la polis, velaban por el orden.

Había resoluciones que debían ser tomadas por todo el pueblo en Asamblea plenaria; el mínimo de unanimidad era de 6000 votos, en las votaciones de ostracismo. Las votaciones se hacían a mano alzada, que eran contadas por los “escrutadores”.

En el s.IV se les pagó a los ciudadanos por su asistencia

Celebración de la Asamblea en la Pnyx

Al principio, la Asamblea se reunía sólo una vez por pritanía (10 veces al año), pero a la larga hubo cuatro sesiones ordinarias por pritanía. Cada una de ellas tenía un programa muy preciso; por ejemplo, en la primera se votaba la gestión de los magistrados, se deliberaba sobre el aprovisamiento y defensa de Atenas; en la sexta se decidía si se tenía que aplicar el ostracismo… Además, el Consejo podía convocar a sesión extraordinaria al toque de trompeta por un heraldo. 
La sesión se celebraba de la siguiente manera: tras la ceremonia religiosa, el presidente ordenaba al heraldo leer el orden del día (probouleuma), que se hacía público 4 días antes y que equivalía a convocatoria. La ley prohibe tratar en Asamblea asuntos que no estén incluídos en el orden del día. Tras la lectura del probouleuma, el presidente procede a la votación a mano alzada de si se acepta éste o si se pasa a discutirlo. Todo ateniense tiene derecho a intervenir, y si hay alguna discusión, cuando acaba el presidente propone una votación para aceptar las enmiendas, sobre las que siempre decide el pueblo de los atenienses reunido en Asamblea. 
Es curiosa la institución del ostracismo (“óstrakon”, cascote), para impedir la instauración de cualquier tipo de poder personal. En la sexta pritanía se planteaba la posibilidad; si era afirmativa, la votación se celebraba en la octava pritanía en Asamblea plenaria, poniendo cada ciudadano el nombre del personaje peligroso en un “óstrakon”.

Ostraka, Museo del Ágora (Atenas)

Si salía en 6000 votos el mismo nombre, era desterrado 10 años, sin mengua de su honor ni daño de su hacienda. 
La asamblea tenía un papel determinante en política interior y exterior: decide la paz y la guerra, recibe a los embajadores, firma alianzas y decide romperlas, ratifica tratados, nombra magistrados, promulga decretos, revisa las leyes… 
A partir del s.IV sus poderes son desmesurados y cada vez es mayor la demagogia y el protagonismo de los oradores, llegando a ser ineficaz, en parte porque la boulé ya no tiene el papel moderador que tenía en el s.V. 

C. LOS MAGISTRADOS 

Aun con la ayuda del Consejo, el pueblo no podía hacer ejecutar sus decisiones sino delegando parte de su soberanía en ciertos magistrados. Entre los empleos públicos podemos establecer tres categorías: 
– archái o magistraturas propiamente dichas, que podían actuar directamente, mandar, juzgar y castigar (arcontes, estrategos…) 
epimeletai o funcionarios puramente administrativos; eran ciudadanos libres y la mayoría no cobraban. 
otras funciones subalternas, que podían ser atribuídas a metecos y esclavos además de a los ciudadanos (verdugos, porteros, heraldos, secretarios… y otros a las órdenes de los magistrados). 

Había magistraturas estrictamente relacionadas con el ámbito judicial: eran los eisagogeis, introductores, que en número de cinco atendían demandas relativas a la infracción de contratos. Los Cuarenta  juzgaban las faltas contra la propiedad de menos de diez dracmas,… 
Las magistraturas tenían corta duración (la mayoría eran anuales) y estaba prohibido ejercer varios años seguidos la misma función,
Eran colegiales: cada función era ejercida por un colegio de magistrados. Cada colegio tenía su “archeion”, edificio donde se reunían y comían. 
La designación era por sorteo (tabas blancas y negras), sistema utilizado desde el s.V para las funciones que no precisaban unas convicciones políticas o un talento especial. Solo había dos cargos  elegidos por la Asamblea : el de estratega (general, como Pericles, elegido arconte más de 20 veces seguidas), y el de magistrado de las finanza. Sin embargo, tenemos muchas carencias de información respecto  a este sistema de designación por sorteo, y sabemos que en casos como los estrategos, se nombraban por elección. Una vez designados, el Consejo los sometía a otro examen o “dokimasía”, y tras ser admitidos, prestaban juramento de someterse a las leyes y no dejarse sobornar. 
El cargo les permitía disfrutar de prerrogativas: lugares especiales en el teatro y ceremonias, honores, sueldo a veces… pero también tenían responsabilidades: prohibición de abandonar el país, censura, rendición de cuentas… y en general, responsabilidad financiera, moral y política. Al cumplir el plazo de su cargo debía rendir cuentas de los fondos públicos utilizados, las “euthynai”(ejuquvnai).

 
Los ARCONTES (del verbo árcho, mandar) fueron los primeros magistrados representantes de los nobles que, tras el debilitamiento y desaparición del poder real, ocuparon el poder. Al principio eran tres: ARCONTE EPÓNIMO que en época aristocrática ocupaba el poder ejecutivo y los asuntos de derecho familiar; ARCONTE POLEMARCO que se ocupaba de la guerra y de los exranjeros; y ARCONTE BASILEUS, en lo que se convirtió el rey al desaparecer la monarquía, que se ocupaba de funciones religiosas. A partir del s. VII se unieron a estos los seis “thesmothetes” y el secretario. 
Desde el 487-6 se escogían por sorteo entre 500 candidatos propuestos por el demos. En época de Pericles sólo tenían funciones religiosas o judiciales: entienden los asuntos que dependen de ellos y los introducen ante el tribunal correspondiente. En Atenas existió, tras la guerra del Peloponeso, una policía, los “Once” encargados de detener a malhechores, ladrones y criminales en flagrante delito; si confiesa, ejecutan al homicida inmediatamente, si no, lo llevan ante un tribunal. Se encargan también de vigilar la prisión, de las detenciones e, incluso, de las ejecuciones. 
D. LOS TRIBUNALES

         Los griegos no tenían un vocablo para designar el ordenamiento jurídico, no lograron formar una ciencia del derecho ni tuvieron un cuerpo de hombres de leyes; además, sólo conocemos con detalle el funcionamiento de la justicia en Atenas. En principio, el poder de hacer justicia es un privilegio real. Posteriormente, la aparición de la economía monetaria, el comercio y el artesanado conlleva la aparición de la legislación: el ciudadano se emancipa y aspira a la igualdad.

Los griegos distinguían entre la ley natural (themis) y la ley escrita (nómos). La primera, dictada por los dioses, había regido las ciudades desde los tiempos oscuros que siguieron a la caída de los reinos micénicos. Al no estar fijadas, podían ser subvertidas por los poderes establecidos, como ocurrió en los períodos de discordias civiles de la época arcaica, por lo que poco a poco los conciudadanos más comprometidos con el desarrollo de sus polis actuaron de legisladores (nomothétes ) y  fueron fijándolas como leyes escritas para que no pudieran ser manipuladas a conveniencia.

Una diferencia fundamental entre la organización de la justicia en Atenas y la actual es que no había ministerio público: la justicia no se hacía cargo de los delitos y no había un magistrado que tomara la iniciativa de instruir una causa. En las causas privadas (δίκαι), la persona que se consideraba perjudicada o su representante legal eran quienes podían iniciar un juicio; en las causas públicas (γραφαί), cualquier ciudadano podía considerarse perjudicado, por lo que tenía el derecho y el deber de presentar una denuncia. Sólo si alguien era sorprendido en delito flagrante era detenido por la policía.

De ello se deduce que el estado tenía que estimular las denuncias, cosa que favorece la aparición de sicofantes, acusadores falsos que pretendían obtener un beneficio de la condena de otro, ya que si el acusado era declarado culpable, el acusador obtenía una parte de la multa.

Los tribunales eran numerosos. El más antiguo era el del Areópago , formado primero por Eupátridas pero, desde Solón, sus miembros  eran elegidos entre antiguos arcontes; con Clístenes ya perdieron todo poder político. Se reunía en la colina de Ares

Su misión consistía en juzgar crímenes de homicidio premeditado, heridas con intención de matar, incendios de casas habitadas y envenenamiento.

La Heliea reemplazó al Areópago en la ejecución y el control legal de las decisiones de la Ekklesía. Todas las causas que no competían a los tribunales de sangre se juzgaban en la Heliea, tribunal formado por un número variable de ciudadanos mayores de 30 años, generalmente seis mil ciudadanos; era una delegación de la Asamblea que se reunía doscientas veces al año. Podían hacerlo en cuatro lugares diferentes:

a) en el Paladion, para juzgar los homicidios involuntarios, la instigación al asesinato y l a complicidad en la muerte de cualquier persona, fuera o no ciudadano; a los metecos y a los esclavos.

b) en el Delfinión veía las causas de homicidio en defensa propia o con atenuantes, así como los casos de flagrante delito de adulterio.

c) en la playa de Freatis era un poco particular: juzgaba a los exiliados temporalmente, acusados de nuevo asesinato o de heridas con premeditación. El exiliado no podía entrar en el Ática, por lo que se defendía desde un barco.

d) en el Pritaneo se celebraban, más que juicios, vestigios de un ritual antiguo consistente en condenar a los criminales no descubiertos y aquellos objetos o animales causantes de muerte. La pena consistía habitualmente en echarlos de la ciudad.

Los miembros eran elegidos por sorteo, con un complejo procedimiento que usaba un cleroterion, pero los que deseaban ejercer el cartgo público de heliasta debían presentar una petición. Los heliastas percibían un salario anua.l El derecho estaba poco consolidado, pero hay que notar que fue evolucionando, y que el derecho y la justicia realizaron en Atenas grandes progresos.

Cuando llegaba la fecha acordada, se reunían todos los implicados, el secretario leía el acta de la acusación y la respuesta de la defensa. Después hablan el demandante y el acusador,  personalmente. Si se consideran incapaces de hacerlo, pueden recurrir a un logógrafo (como Lisias) que les escribe un discurso que aprenden y recitan.

Los debates se desarrollan sin interrupción, y han de acabar a lo largo del día, por eso su duración está limitada: se mide con la clepsidra (reloj de agua).

Después de los debates, los jueces votan en secreto. El heraldo proclama el resultado y el presidente dicta la sentencia. Si el inculpado es absuelto, no hay más; si es condenado, el procedimiento común era que acusador y acusado propusieran cada uno una pena diferente al tribunal, que tenía que decidir una de las dos.

Las penas podían ser pecuniarias (multa o confiscación parcial o total de los bienes), de exilio temporal o definitivo, de privación de derechos de ciudadanía o de muerte. Había penas arcaicas y religiosas, como la que prohibía a las mujeres adúlteras usar cosméticos o adornos y entrar en los templos. Muchos de los acusados a penas que superaban sus posibilidades, o a muerte, escapaban al castigo con el exilio voluntario. Según cuenta Platón en su diálogo Critón, así podía haberlo hecho Sócrates, y no quiso.

El funcionamiento de la justicia en Atenas no era del todo satisfactorio. En Las avispas, el poeta cómico Aristófanes critica la falta de conocimientos de los jueces y su interés por la proliferación de procesos, ya que muchos ciudadanos pobres vivían del sueldo de jueces. También se critica el hecho de que hubiera un gran número de tribunales y la proliferación de sicofantes.

La herencia de Atenas es un sistema jurídico original y una lección de humanidad. 

RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA DEMOCRACIA GRIEGA

Μέγιστον δὲ ἐν πάσῃ πολιτείᾳ τὸ καὶ τοῖς νόμοις καὶ τῇ ἄλλῃ οἰκονομίᾳ

οὕτω τετάχθαι ὥστε μὴ εἶναι τὰς ἀρχὰς κερδαίνειν.

Lo más importante en toda constitución es servirse de las leyes y de cualquier otra

institución política de tal manera que las funciones públicas 

no sean una fuente de beneficios para los que las ocupan

(Arist. Pol. V, 1308 b, 9).

Los griegos controlaban a los magistrados públicos que nombraban a lo largo del año; estos eran inspeccionados en un primer control antes de ocupar el puesto en la llamada dokimasia, un examen destinado a verificar si cumplía las condiciones formales necesarias y su conducta, especialmente en relación a la polis y a su familia.

A lo largo del ejercicio del cargo, el magistrado sufría controles regulares frecuentes (como la epicheirotonía, (Arist. Const. Aten. 43.4, 61.2) prevista en el orden del día de la Asamblea principal de cada pritanía), o se ejercía un control particular sobre cada magistrado por parte de diez logistai, una comisión del Consejo que comprobaba los gastos de los fondos públicos. También podían sufrir controles extraordinarios por parte de los tribunales o ciudadanos particulares (graphé , eisangélia (acusación de flagrante delito contra el Estado), apophasis…)

Además, después del ejercicio del cargo público se sometía a un severo control, el de la euthyna por la que, al acabar el ejercicio, los funcionarios tenían que rendir cuentas; debía pasar con éxito el examen de su gestión de los fondos públicos y, además, respondía de su gestión administrativa, de su conducta y las posibles infracciones cometidas.

Este procedimiento de control o de rendición de cuentas no se limitaba a Atenas o a los estados democráticos sino que se daba bajo distintos tipos de regímenes, y se aplicaba especialmente en el caso de tesorerías: el funcionario debía justificar el gasto realizado del dinero público ante determinados magistrados controladores. Incluso los estrategas, que podían ser nombrados (y reelegidos) in absentia, eran sometidos en Atenas a las euthynai (Arist. Const. Aten. 59, 2)

Atenas desde fecha muy temprana (Tuc. I.95.3-5131.2) tenía alguna forma de rendición de cuentas; y en cuanto a Esparta, Heródoto habla de reyes (VI. 82)  y de otros comandantes llamados a dar cuentas en el siglo V y principios del siglo IV; los textos sugieren que, mientras reyes y regentes eran llamados a rendir cuenta sólo cuando sus conductas lo provocaban, otros comandantes espartanos serían llamados con regularidad.

En Atenas, las reformas de Solón en el s. VI supusieron la integración del demos en la politeía, en cuanto que los antiguos atimoi pasan a constituirse en fratrías y a participar de manera activa, además de en la Asamblea, en instituciones como la Heliea o el Consejo, en los que estaría presente también por primera vez el control por parte del demos de la actividad de los magistrados a través de la apelación a la dokimasía y de la rendición de cuentas de los magistrados ( Arist. Pol., II, 1274a; III, 1281 b 32-4; Plut., Sol., 18.3).

Aristóteles dice que el Consejo del Areópago en el s. VI era “guardián de las leyes” y “vigilante de las instituciones”, y que “velaba por los actos más importantes de la vida política y enderezaba soberanamente a quienes habían cometido alguna infracción” (Arist. Const. Aten. 8, 4), lo que hace pensar que una de las principales funciones del Areópago, formado por los antiguos arcontes, era recibir la rendición de cuentas. Por tanto, las magistraturas, que eran ejercidas por los aristócratas, rendían luego cuentas ante sus pares, y debió de existir cierta connivencia  (Arist. Const. Aten. 25, 2) de manera que, en el s. V, a partir de las reformas de Clístenes de 462, esta función pasó a realizarse ante el Consejo de los Quinientos o Bulé.  Efialtes, en su lucha contra el Areópago, consiguió que la dokimasía y las euthynai de los arcontes fueran realizadas por el Consejo de 400 o por la Heliea.

Con el paso del tiempo, las instituciones atenienses evolucionaron.

Tribus en la Atenas de Clístenes

En el s. IV los magistrados atenienses se sometían a las euthynai en cada pritanía , es decir, nueve veces al año debían renovar el voto de confianza del pueblo, y la décima pritanía coincidía con la salida del cargo:

-en una examen preliminar, en el mes siguiente a su salida del cargo, una comisión de diez magistrados llamados logistai, elegidos a suerte entre todos los ciudadanos, los examinaba y dirigía un logos (Arist. Const. Aten. 48, 3), un proceso en el que el magistrado tenía que dar cuenta de sus transacciones financieras durante su mandato; (no hay que confundir este grupo de logistas con los que daban audiencia, cada pritanía, y que eran seleccionados entre los miembros del Consejo). Los magistrados eran presentados ante los tribunales del pueblo, donde podían ser acusados de fraude (como la apropiación de fondos públicos, corrupción, soborno…) por los procuradores de los logistai (los synégoros) que enviaban el caso a juicio y presentaban a cada magistrado ante un jurado presidido por ellos.

-en la segunda parte, las acusaciones eran entregadas a los euthynoi: se realizaba una investigación sobre  las supuestas malas

Tribunal del Areópago (Grabado en madera)

prácticas cometidas por el funcionario. (Arist. Const. Aten. 48, 4). Se nombraban diez hombres llamados euthinoi, uno de cada tribu, y cada uno de ellos contaba con dos asesores. Todos ellos se sentaban durante tres días en el ágora, a las horas de mercado, junto a las estatuas de los héroes epónimos de sus tribus para establecer los cargos. Cualquier ciudadano podía acercarse a  ellos para ejercer, contra el magistrado que se estaba juzgando por su gestión económica, una acción privada de otra índole que, a su vez, se transmitía a los magistrados correspondientes de los demos, y, si era viable, los tesmothetes las presentaban ante  los tribunales como el de la Heliea. (Arist. Const. Aten. 48, 4-5). Podían ser de mal uso de su poder, negligencia, apropiación de la autoridad…

 -finalmente se celebraba la audiencia final.

Lo que es relevante en este sistema es que, al final, es cualquier ciudadano del pueblo el que puede ejercer la acusación ante el representante (euthynoi) de su tribu; además, estos representantes se elegían a suertes; por otra parte, se facilitaba la manifestación de las quejas populares porque no es el ciudadano el que debe acudir a la justicia, sino que es el propio euthynos el que va a la plaza pública, al ágora. Y la decisión final la ejerce la Heliea.

La pena  por un delito de corrupción determinado en las euthynai  podía ser una multa de diez veces la cantidad del soborno recibido (no obstante, en otro tipo de procesos como la apóphasis, la multa iba unida a menudo a la pena de muerte).

Las fuentes citan distintos casos de corrupción en los siglos V-IV (Calias, Esquines, Harpalo…), y debieron ser abundantes las denuncias.

VISITA A LA SAGUNTINA DOMUS BAEBIA

Hemos visitado la Domus de Sagunto o Saguntina Domus Baebia.

Las anfitrionas de la DOMUS nos han recibido con constantes muestras de hospitalidad y tras enseñarnos la recepción,

REPRODUCCIONES

TABLINIUM

los alumnos han realizado un taller de indumentaria, en el que han podido representar la celebración de una boda romana.

Tras la celebración de los esponsales, el contrato de matrimonio entre las dos familias que se firmaba ante testigos (al menos, diez),  la joven novia, acompañada de su se prepara: abandona sus juguetes y duerme con una prenda roja en el cabello.

Al día siguiente, la ayuda a vestirse su pronuba, una mujer univira de alta categoría social y que ha de ser ejemplo en su nueva vida de casada; le ata el nudo de Hércules  -de lana- sobre la túnica blanca, sin adornos, que le llega hasta los pies. La joven de trece o catorce años se viste de blanco, con una palla naranja y un velo amarillo  o naranja (flammeum). Lleva peinado el cabello en seis trenzas y una corona de flores, y sellará su matrimonio dando la mano al novio.

 

En la DOMUs se pueden realizar muchos más talleres, como el de COCINA

de EPIGRAFÍA Y ESCRITURA

 

 

De COSMÉTICA, las EDADES DE LA VIDA, MAGIA, MOSAICOS, MITOLOGÍA… y todo con la estupenda organización y el entusiasmo de dos Profesoras FANTÁSTICAS, incansables y admirables, Charo y Amparo, o Amparo y Charo. GRACIAS!

MISTERIOS Y ORÁCULOS: ELEUSIS Y DELFOS

(Tema 8 PAU Comunidad Valenciana, curso 2010-11)

Hesíodo dice que “Hay, sobre la tierra fecunda, treinta mil Inmortales que, por el poder de Zeus, vigilan a los hombres mortales”, y para conocer la voluntad de los dioses, el hombre griego necesita comunicar con ellos. De ahí la gran importancia de los cultos oraculares: la consulta del oráculo era, para el hombre griego, un acto fundamental.

Los textos han permitido conocer la diversidad de los distintos oráculos (de Zeus, de Apolo, de Asclepio…) que, en general, tienen dos tipos de actividad: la adivinación por las señales y la interpretación de los signos (el chillido y el vuelo de los pájaros, el rumor del follaje, los movimientos del agua, la consulta echando las habas…) y, por otra, la adivinación inspirada. En un mismo santuario varían las formas de consulta.

Los santuarios se establecían en lugares sagrados donde, generalmente, había un árbol sagrado (roble, olivo…). El templo estaba custodiado por sacerdotes de la divinidad que cuidaban del recinto y de los sacrificios, además de sus tareas religiosas.

Además de las distintas ocasiones en que un griego consultaba un oráculo para conocer el porvenir, justificar acciones pasadas o pedir consejo para tomar decisiones, existía un tipo de cultos secretos, permitidos solo a los iniciados, que se justificaban por el deseo de encontrar respuestas a cuestiones como la muerte o el más allá. El aspirante, hombre o mujer de cualquier clase social, debía cubrir una serie de etapas antes de ser admitido y recibir la revelación del misterio. Son una mezcla de creencias, orgía y rito con la promesa de la inmortalidad en el más allá. Los dioses a los que se adoraba en estos ritos eran: Deméter, Perséfone, Dioniso, Orfeo y, ya en Roma, dioses procedentes de cultos orientales como los egipcios Isis y Osiris, o el persa Mitra.

Los cultos públicos de ceremonias grandiosas eran siempre algo fríos e impersonales: se dirigían a los dioses en aras de la prosperidad colectiva, pero no se interesaban lo suficiente por la felicidad individual en esta vida y en la otra; incluso el culto de los muertos se preocupaba por el alimento de las “sombras”, aunque no garantizaba la felicidad en el más allá. Frente a esto, las religiones mistéricas prometían una inmortalidad dichosa, al margen de todo concepto de conducta meritoria o pecaminosa; su finalidad era la salvación individual de los hombres. La palabra mysterion implica la idea de secreto reservado a cierto número de privilegiados Hubo dos cultos importantes en Grecia: los misterios de Eleusis, culto relacionado con una serie de ritos que pasan por ser los más antiguos del mundo griego, cuyo santuario está dedicado a Démeter, y el oráculo de Apolo en Delfos.

1. LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Los Misterios de Eleusis o misterios eleusinos, reconocidos y protegidos por Atenas, fueron los más extendidos y los de mayor prestigio. Consistían en una serie de doctrinas y prácticas en torno a la figura de las diosas Deméter y su hija Perséfone, como diosa del mundo subterráneo. Su culto implicaba los “mystes”, los “elegidos” que gracias a su iniciación gozarían de una suerte diferente en ésta y en la otra vida. Sus ritos se hacían a la luz pública, con procesiones de la ciudad hasta su santuario en Eleusis, cerca de Atenas, y el secreto se reservaba para el interior del templo. Se sabe que allí los iniciados se sometían a una serie de pruebas por las que sufrían una conmoción emocional (no esotérica) que los transformaba interiormente, algo así como una iluminación mística. Las ceremonias que tenían lugar en el gran salón Telesterio de Eleusis, reflejaban la transformación del grano en espiga, la del hombre que sabe que volverá a la tierra y busca la salvación.

Maqueta del santuario vista desde el SE (Academie de Poitiers,

El día 14 del més de Boedromión, los “objetos sagrados” (hiera) contenidos en una cesta, se llevaban con gran pompa desde Eleusis hasta Atenas. El día 15 era día de vigilia. Los iniciados, que habían alcanzado esa categoría un año antes, durante los Pequeños Misterios que se celebraban en Agra, junto al Iliso, se reunían en Atenas, en el Eleusinion, en el Pórtico de las pinturas: se admitía a todos, incluidos los esclavos y los bárbaros, excepto los homicidas sin purificar y aquellos cuya voz no era “inteligible”. Al día siguiente, el 16, se dirigían al mar, en la ensenada de Falero, y, al grito de los sacerdotes de “al mar, mystai!” se tiraban al agua con un lechoncillo destinado al sacrificio. Tras esa purificación permanecían otros dos días en Atenas, y el 19 partían en solemne procesión entonando himnos, detrás de los objetos sagrados, con paradas en los santuarios que bordeaban la vía sacra, y llegaban a Eleusis para la puesta de sol.

El día 20, pues, era la llegada a Eleusis, y pasaban toda la noche de llegada en vigilia entre danzas y cantos; se celebraba una ceremonia en torno al pozo Callichore, en ayunas, con nuevas ofrendas y purificaciones. El 21, 22 y 23 eran propiamente los días de los Misterios, después de los cuales la multitud todavía tenía tres días de juegos gímnicos y dramáticos. El día 21 de Boedromion los candidatos superaban el primer nivel de iniciación, la teleté. El día siguiente se dedicaba a los muertos: cada iniciado llenaba de líquido dos vasos de forma especial con los que hacían libaciones a la tierra.

Feliz quien goza, entre los hombres, de la visión de estos misterios. Pero quien no haya sido iniciado en los ritos santos no tendrá el mismo destino cuando llegue, tras la muerte, a las tinieblas profundas”, así canta el himno homérico a Deméter.

Los sucesos que rodean a la fundación de Eleusis son descritos en este Himno Homérico, de alrededor del siglo VII ac. Un día, cuando Perséfone, hija de Deméter, estaba recogiendo flores en los pastos, fue abducida por Hades, dios del mundo subterráneo. Su madre la buscó en vano, y supo, gracias a Helios, que había sido retenida por Hades. Apenada, Deméter, que incluso averiguó que su esposo, Zeus, estaba implicado en el rapto, dejó el Olimpo. Vestida como una simple mujer entre los mortales encontró morada en el palacio del Rey de Eleusis, Keleos, y su mujer Metaneira. En gratitud por su amable hospitalidad, Deméter fundó un templo en Eleusis y reveló que era una diosa. Para castigar a los dioses del Olimpo hizo que muriese toda vegetación sobre la tierra, amenazando a la humanidad con su extinción. Los dioses temían no obtener más sacrificios y oraciones de los mortales e imploraron a Deméter que devolviese la fertilidad a las tierras. Esta petición no fue satisfecha hasta que Zeus ordenó a su hermano Hades que devolviera Perséfone a su madre. Ambas volvieron al Olimpo, pero desde entonces Perséfone tenia que pasar un tercio del año con su esposo en el mundo subterráneo. Cuando lo hacia, el invierno reinaba sobre la tierra, cuando Perséfone volvía a la Tierra en primavera, el mundo vegetal despertaba con flores y frutos nuevos.

Antes de que Deméter volviese al Olimpo, dio a los reyes de Eleusis instrucciones para celebrar los ritos en su templo. Estos eran preceptos secretos, misterios para ser guardados. Divulgarlos o profanarlos podía ser castigado con la muerte. Deméter dio a Triptolemus, el primer iniciado de Eleusis, una rama de trigo y encomendó instruir a la humanidad en la agricultura.

El culto a Deméter y Perséfone en Eleusis, que inicialmente tenía un mero interés local, pronto comenzó a ser importante para la ciudadanía ateniense, llegando a convertirse en una institución pan-helénica de importancia universal.

Cuál era el mensaje revelado en Eleusis no se puede saber con detalle, ya que el velo del misterio, mantenido por un estricto mandato de silencio, nunca fue levantado tras el paso de los milenios. Tan sólo podemos obtener una idea de los Misterios y su significado espiritual examinando el testimonio de grandes iniciados. No se puede hablar de una nueva religión en Eleusis. Esto quedaría descartado ya que los iniciados, al volver a sus tierras tras los misterios, permanecían fieles a sus religiones autóctonas. Más bien, los iniciados debieron recibir enseñanzas sobre la esencia de la existencia humana y el sentido de la vida y la muerte. Tuvo que haber sido un encuentro con lo inefable, un encuentro con lo divino, y solo podía ser descrito con metáforas. Es sorprendente que la experiencia eleusina es descrita una y otra vez en antítesis: oscuridad y luz, terror y beatitud... Se conocen oraciones de los Misterios, ofrecidos a Mnemosyne, diosa de la memoria, implorándole a que despertase y mantuviese viva en la memoria la sagrada iniciación y que la iniciación persistiese iluminando su vida y experiencia transformativa.

Los Misterios Menores, o preparatorios, eran celebrados en Atenas en el mes de las flores. Durante la procesión se celebraban ritos, sacrificios y ceremonias de purificación en público, por eso se han podido conocer en detalle. En el sexto día se celebraban ritos, sacrificios y ceremonias de purificación en Eleusis, en las afueras del santuario. Estos también han sido ampliamente documentados. Lo que ocurría luego aquella noche en el clímax de la ceremonia eleusina, dentro del telesterion, ha permanecido en el misterio.

Lo que sí sabemos es que antes del clímax de la iniciación, una poción secreta era administrada, el kykeon, compuesto de cebada y menta. En tiempos recientes, estudiosos de Eleusis han avanzado la hipótesis de que el kykeon tuvo que contener algún compuesto alucinógeno. Esto explicaría la capacidad de los sacerdotes para inducir en cientos de iniciados simultáneamente una visión extático-visionaria.

Según el profesor Bernabé existen unos rasgos generales que aparecen en estas celebraciones, entre los que destacan:

  1. Hay una iniciación. En algunos casos lo característico es que esta iniciación está abierta a ambos sexos y tanto a ciudadanos como a no ciudadanos. En Eleusis, sólo pueden iniciarse personas adultas y que supieran hablar griego.
  2. Hay en ellos un fuerte componente agrario, que se manifiesta tanto en la relación de los mitos que los sustentan con los ciclos de la naturaleza. como de un modo más físico, porque forma parte del rito la ingestión de productos del campo, como vino o cebada. La ingestión de vino presenta otro aspecto que podríamos denominar en términos eufemísticos, la expansión de la conciencia, una cierta huida del estrecho marco del yo. Teorías poco contrastadas hablan del uso de alucinógenos.
  3. También hay un fuerte componente sexual. Pero no malinterpretemos la afirmación. No se trata de orgías dignas de una película X, sino de que el culto es una exaltación de la vida y tal exaltación se manifiesta, por ejemplo, en la exhibición de representaciones de genitales.
  4. Se acompañan de mitos, que generalmente hablan de dioses que sufren, incluso que mueren, aunque habitualmente tras la extrema caída vuelve su recuperación, su resurrección y su gloria.

Todo ello apunta a que en los orígenes de estos ritos mistéricos pueden estar, por una parte, ritos de iniciación y por otra, ritos agrarios, y que la unión de iniciación, exaltación agraria y sexo pueden ser los vehículos de representar en el rito el triunfo de la vida sobre la muerte. Los componentes básicos de los rituales son tres: acciones (drómena), visiones (horómena) y un tipo de texto pronunciado (legómena).

(Ptutonion, cueva sagrada en el santuario de Eleusis)

El culto de Eleusis fue controlado por el estado casi desde sus comienzos, en el 590 hay una ley de Solón que regulaba un asunto de los Misterios, lo que indica que ya en aquel tiempo las decisiones sobre Eleusis se tomaban en Atenas. Existen muchos decretos reguladores, de la Asamblea ateniense, que muestran hasta qué punto era evidente la tutela de las instituciones sobre este fenómeno religioso.

2. EL ORÁCULO DE DELFOS

Apenas salido de los brazos de tu madre querida,

ya eres el amo del oráculo divino, ya te sientas en el trípode de oro,

en el trono de la verdad, dispensando tus oráculos a los mortales,

desde el fondo del santuario profético

cercano a las ondas de Castañia “

(Eur. Ifigenia en Taúride, 1249-ss)

Fue frecuente en Grecia la práctica del arte adivinatoria. El mantis (adivino) gozaba de mayor consideración que el sacerdote y este oficio se transmitía de padres a hijos. Interpretaba la voluntad de los dioses a partir de signos o señales como los truenos, los relámpagos, los eclipses, los terremotos… y acontecimientos casuales como el vuelo de los pájaros, encuentros en la calle, palabras oídas por casualidad, los sueños, un estornudo que se oía a la izquierda o a la derecha, el análisis de las vísceras de los animales sacrificados…

Mayor importancia tenían otras formas de profecía organizadas y que se llamaban Oráculos, lugares y medios de manifestación de varias divinidades; acudían a ellos particulares y gobernantes. Se llamaba Oráculo tanto al santuario donde se acudía a consultar como a la respuesta que era dada por la divinidad a través de la sacerdotisa o pitonisa que actuaba de “médium” y de los sacerdotes que interpretaban la respuesta divina. Las consultas podían realizarla personas particulares o representantes o magistrados de las polis, tanto griegos como extranjeros.

-SANTUARIO: en Delfos, en la ladera del monte Parnaso, el lugar, estaba dedicado anteriormente a la diosa telúrica Gea; está vinculado a elementos naturales que, en el caso de Delfos, son una falla del terreno (una grieta en el suelo), el árbol sagrado (el laurel) y un manantial sagrado (la fuente de Castalia. Parece ser que el santuario se construyó donde había una grieta o gruta que emitía emanaciones de gases. Sobre dicha grieta se colocó un trípode sobre el que subía la pitonisa (Estrabón, IX, 3-5). Además, la pitonisa bebía el agua de la fuente de Castalia.

En el templo, el adyton (lugar, detrás de la naos, en el que no se podía entrar) no era oscuro ni subterráneo. Numerosos edificios construidos por las distintas polis que acudían a las Fiestas Délficas o enviaban representantes a consultar sobre cuestiones políticas o sociales (en los que guardaban sus tesoros), rodeaban de manera dispersa el templo, con altares para hacer sacrificios… A la entrada del templo había inscripciones, atribuídas a los Siete sabios, que aconsejaban el dominio de uno mismo y la moderación: Conócete a ti mismo, Nada en demasía, “Sólo es desgraciado quien no puede soportar la desgracia”, “La prosperidad precede a la decadencia”… En el Santuario de Delfos vivían unos 1000 habitantes que se dedicaban a las necesidades y el comercio con los peregrinos: alojamiento, ofrendas, objetos sagrados…

Puedes ver fotos del santuario aqui.

-HISTORIA MITOLÓGICA: primitivamente estaba dedicado a la diosa Gea y era guardado por un monstruo llamado Pitón. Cuando Apolo era joven, mató a la serpiente Pitón que había perseguido cruelmente a su madre, se apropió de Delfos para consagrarlo a su culto y puso al frente del santuario a una sacerdotisa llamada Pitonisa (Pitia) en recuerdo de la serpiente que había matado.

-LA PITONISA (LA PITIA): daba a conocer la voluntad de Apolo. Después de purificarse con un baño ritual, se sentaba en un trípode forrado con la piel de Pytón, oculta tras una ligera construcción, apoyada en el ónfalos y junto al laurel, árbol consagrado a Apolo. Respirando las emanaciones que surgían de las entrañas de la tierra, la Pitonisa mascaba hojas de laurel, era fumigada con hojas quemadas y mantenía en su mano una rama. Según las épocas, había varias para poder atender las consultas y eran elegidas entre las familias pobres, pero piadosas. Cuando entraba en trance, transmitía respuestas sin sentido aparente que eran ordenadas e interpretadas por los sacerdotes de Apolo.

-LAS CONSULTAS:

-Ritos de los consultantes: solamente se realizaban consultas una vez al mes, el día 7, aniversario del nacimiento de Apolo. Los consultantes tras el pago de un “pelanos” (“pastel”) o tasa por consulta, ofrecían el sacrificio preliminar de una cabra: ésta, antes de ser degollada, era rociada con agua y si se estremecia, se deducía que Apolo estaba dispuesto a profetizar. Antes de entrar al templo de Apolo, los peregrinos se bañaban en el agua cristalina de la célebre fuente Castalia; después ofrecían sacrificios en el gran altar que estaba ante el santuario. Una vez purificados, los consultantes eran recibidos por los sacerdotes y se dirigían al templo por la Vía Sacra. A la entrada pagaban una cantidad en metálico y ofrecían el sacrificio de una cabra u oveja. Si el sacrificio era aceptado, entraban en el templo y planteaban la pregunta; si el sacrificio no era aceptado tenían que esperar hasta el mes siguiente.

Las consultas: se hacían preguntas de todo tipo, desde las puramente personales (salud, dinero, fidelidad amorosa…), hasta las cuestiones más complicadas de política (declaración de guerra, fundación de colonias, expediciones…). Era frecuente acudir en momentos de grandes desgracias y epidemias para saber en qué se había ofendido a los dioses y cuál era el medio de reparar la ofensa.  Según el poder económico de cada uno, se daban ofrendas y se entregaban regalos en agradecimiento, con lo que las riquezas del santuario eran enormes.

Las respuestas (oráculos): las daba la Pitonisa, que hablaba por boca de Apolo de una manera incoherente, y, después, eran interpretadas por los sacerdotes, que las escribían en verso y se las entregaban al consultante. Las respuestas eran moderadas y ambiguas, equívocas y abiertas a varias interpretaciones; eran enigmáticas y necesitaban también de la interpretación del consultante.

Respuestas famosas El oráculo de Delfos tenía un gran prestigio y a lo largo de los más de mil años de existencia dio innumerables respuestas.: han llegado hasta nosotros muchos oráculos. He aquí algunos:

A Creso, rey de Lidia, que preguntaba si debía atacar Persia, le contestó: “Creso, tras cruzar el Halis, destruirá un gran imperio”. Creso lo cruzó, atacó a los Persas y destruyó un gran imperio, el suyo.

A Pirro, rey del Epiro, en su lucha contra los romanos le dijo “Aio te, Aecida, romanos vincere posse”; texto latino que se puede traducir de dos maneras: “Te digo, descendiente de Eaco, que tú puedes vencer a los romanos” o “Digo, descendiente de Eaco, que los romanos pueden vencerte”.

A Filipo de Macedonia le aconsejó “lucha con lanzas de plata y conquistarás todo”, consejo que siguió, utilizando el soborno para vencer a sus enemigos.

A Timesias de Clazomene que conquistó parte de Tracia con la ayuda de las tribus locales y después fue expulsado por las mismas le profetizó: “el enjambre de abejas pronto resultará ser un enjambre de avispas para ti”.

-POLÍTICA Y ADIVINACIÓN

En las luchas políticas, el oráculo tenía como norma estar en armonía con el más fuerte. Los sacerdotes podían equivocarse algunas veces, pero por lo general podían salir del compromiso formulando respuestas vagas, susceptibles de interpretarse de varias maneras. Por ejemplo, el oráculo tuvo más suerte cuando predijo que la guerra del Peloponeso duraría 27 años. Los sacerdotes debían conocer la situación a fondo, puesto que predijeron una guerra tan larga: “Tres veces nueve”, solo significaba quizá una frase hecha para designar un período de larga duración; pero, en este caso, la cifra simbólica fue bien escogida. El oráculo tuvo también la suerte de estar de parte de los espartanos desde el comienzo de la guerra hasta el final –recordemos que Esparta triunfó-. Por el contrario, los sacerdotes tuvieron menos suerte con relación al conflicto entre griegos y persas; sobrevaloraron las fuerzas persas y creyeron que el poderoso ejército de invasión arrollaría a los griegos, pero ocurrió exactamente lo contrario. Los sacerdotes explicaron que la victoria se debía a la intervención del oráculo y de las fuerzas naturales a favor de los griegos.

Delfos fue el centro religioso de Grecia; “El Hogar de la Hélade”, como se denominaba al oráculo. Era para los griegos, lo que Roma llegó a ser para los cristianos en la Edad Media y La Meca para los musulmanes. Este lugar era considerado el centro del mundo y se simbolizaba esa idea con una piedra sagrada en forma de medio huevo, colocada en el templo, el “Onfalos” (ombligo), el “Ombligo del mundo”. Sobre ella se habían encontrado dos águilas enviadas por Zeus; una del este y otra del oeste. En el exterior del templo había una reproducción de esta piedra sagrada, que encontraron las excavaciones posteriores.

De todas partes se recibían presentes para el dios Apolo, y en tan gran cantidad que su templo era insuficiente para guardarlos a todos. Por eso los Estados griegos más ricos mandaron construir en Delfos extensas habitaciones (“tesoros”) donde se conservaban los obsequios de la divinidad.

El templo fue destruido por un terremoto, unos cuatro siglos antes de nuestra era; hubo necesidad de reconstruirlo y los donativos afluyeron de todas partes. Pero llegó un tiempo en que las riquezas de Delfos incitaron al robo y al pillaje. Primero los tracios, después los romanos y por último los cristianos. El furor destructor se cebó, sobre todo con el lugar más sagrado del templo: allí donde se sentaba la Pitonisa. Y los terremotos e inundaciones se añadieron a los estragos originados por el hombre.

Es importante considerar la inmensa influencia religiosa, moral y política que ejercieron los oráculos de la Pitia, sobre todo en los siglos VI y V, antes de la aparición de los sofistas, que coincide con un cierto entibiamiento de la fe, y con ello de la confianza en los oráculos. No obstante, en pleno siglo IV, es cuando Platón, al esbozar su Ciudad de Utopía, manifiesta que todos los asuntos relativos al culto y a la moral los resuelve el oráculo de Delfos, al que atribuía una influencia benéfica sobre el desarrollo de la civilización griega.

3. OTROS ORÁCULOS

El de Delfos no fue el único Oráculo, ni Apolo el único dios comunicador:

En Dodona, los sacerdotes obtenían su poder de la tierra y por eso no se lavaban nunca los pies y dormían en el suelo. La voluntad de Zeus se manifestaba por el murmullo de las hojas de una encina sagrada y por el vuelo de las palomas del santuario.

En Epidauro, Asclepio, dios de la medicina, se ponía en contacto con los enfermos que dormían en su santuario por medio de los sueños.

En Cumas, la Sibila recibía los mensajes divinos por medio de la consulta de los libros sibilinos o la interpretación del movimiento de las hojas de los árboles.

LAS CLASES SOCIALES EN ATENAS: LIBRES Y NO LIBRES

[TEMA 5  PAU, COMUNITAT VALENCIANA, 2010/2011]

La primera sociedad griega que conocemos, la micénica de las tablillas en lineal B y de los poemas homéricos, no es la sociedad de la Atenas clásica. Desde sus orígenes, la sociedad griega evoluciona y se caracteriza en cada lugar según unas costumbres y tradiciones propias. Veamos las características de la sociedad de Atenas y, concretamente, las de la edad de Oro o siglo de Pericles: la Atenas clásica del s. V a. C.

La polis clásica es una comunidad de ciudadanos totalmente independiente, soberana sobre los ciudadanos que la componen, cimentada en cultos y regida por leyes. Aunque sus miembros tengan conciencia de pertenecer a una comunidad étnica y cultural más amplia, la ciudad no admite ningún lazo de subordinación con respecto a otro Estado, como pasará en el caso de las colonias que siempre están vinculadas a su metrópolis.

http://lh3.ggpht.com/dagovaster/R6g1MZXBoOI/AAAAAAAABBo/TyJ07GdLieo/s512/polis.png000000000

Físicamente, la polis no era sólo ni principalmente una ciudad, sino un territorio habitado en aldeas y caseríos (no se habla de Atenas, sino de los atenienses), con un centro urbano que funcionaba como capital política y asiento de las instituciones de gobierno. Por consiguiente, no toda la población residía en el “astu” (casco urbano).

La poblacion estaba constituida por ciudadanos y no ciudadanos. En Atenas en la época clásica comprende tres categorías legales: ciudadanos libres (politeis), metecos o forasteros (metoikoi) y siervos (douloi, pertenecientes al pueblo o privados).

http://webquest.infoespacio.net/spip.php?article3

a) LOS CIUDADANOS

Las distintas actividades que caracterizan la vida de una polis (ágora, gimnasio, cultos, servicio militar y guerra, teatro y actuaciones en la asamblea popular) estaban reservadas a la minoría social que constituían la koinonia ton politon: ni las mujeres, ni los más jóvenes, ni los metecos (extranjeros domiciliados), ni los esclavos, ni otros grupos -periecos, siervos, mercenarios…-, gozaban del derecho a la plena integración social y política.

Para ser ciudadano y tomar asiento en la Asamblea ateniense es preciso ser mayor de edad (18 años, pero como se hacían dos de servicio militar, sólo a los 20 se accedía a la Asamblea) y ser hijo de padre ateniense; a partir de Pericles, era necesario ser hijo de padre y de madre ateniense, lo que hizo que sus hijos con la meteca Aspasia, no tuvieran el derecho de ciudadanía, y que la Asamblea tuviera que votar al respecto, ya que los atenienses podían, por decreto, conceder la ciudadanía a un extranjero, y podían retirársela a uno de los suyos (atimia).

Desde Solón (594 a.C.) los atenienses estaban divididos en cuatro clases censitarias:

pentakosiomedimnoi: hombres cuyas propiedades podían producir anualmente quinientas medidas de grano (“medimnoi”) o más de 500 metretas de vino o aceite. Los atenienses de clase noble formaban el grupo de los eupatridas, y monopolizaban el poder del Areopago.

-hippeis o jinetes que podían costearse un caballo y equiparse para el servicio de caballería.

-zeugitai u hoplitas, aquellos que podían armarse para servir en la infantería. Solían recoger unos 200 medimnos.

-thetes: quienes no podían hacerlo.

En un principio, esta clasificación tuvo un sentido político importante, pues la pertenencia a cada una de ellas comportaba la calificación para desempeñar determinadas magistraturas; por ejemplo, la ley excluía a los thetes del arcontado, y los principales cargos económicos, como la tesorería, eran reservados a los pentakosiomedimnoi. Las dos clases más acomodadas estaban obligadas al servicio militar con armas propias y a las mayores magistraturas, lo que a su vez les confería el dominio del tribunal del Areópago, constituído por los que habían sido arcontes. Los thetes estaban eximidos de pagar impuestos, aportados por las clases superiores en una proporción establecidas.

Pensar que esta división reflejaba correspondencías reales con lo económico, lo social y lo político supondría que los thetes eran el “proletariado urbano”; los hoplitas campesinos libres, etc., sin embargo en la Atenas del s.VI-V, no existía el tipo de hombres que constituye el proletariado urbano que conocemos. El personal de las fábricas existentes estaba formado por esclavos, no por obreros libres y no había oficios importantes que no estuviesen monopolizados por los esclavos. El ateniense medio era un propietario independiente, artesano, comerciante, tendero o fabricante en la ciudad; y en el campo o en la aldea artesano, tendero o agricultor.

Era una sociedad mucho más homogénea que la nuestra; había, claro está, diferencias, entre nobles y plebeyos, ricos y pobres, hoplitas y thetes, hombres del campo y hombres de la ciudad, y tales diferencias repercutían en la vida política. En los tiempos arcaicos, una de las funciones de la aristocracia era dar muestra de su riqueza mediante grandiosas edificaciones públicas; así, realzaban su honor y, consecuentemente, su poderío. Pero tras las guerras médicas dejaron de prevalecer en la moralidad popular los antiguos valores de honor y vergüenza. La actividad del Estado despersonalizó el desarrollo público de los ricos y los gastos que antes se hacían como gesto de honor, ahora se sistematizaron y se convirtieron en un deber cívico, un impuesto. Estos servicios públicos eran liturgias y todos se relacionaban con conmemoraciones y actos políticos; estaban regulados por unas normas, de forma que no se pagase dos años seguidos por los mismos servicios, para que no hubiese engaños etc.

La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos de Estado, pero eso debía ser sólo la teoría ya que en la práctica, difícilmente un campesino podía dejar continuamente a su mujer e hijos, y el trabajo en el campo para acudir a la Asamblea. Sin embargo, al mismo tiempo que desaparecen las ambiciones honorables de las clases altas, por primera vez en Atenas las clases bajas se preocuparon por el dinero, y las exigencias de la guerra separaron a los campesinos de la tierra, por lo que perdieron sus medios de subsistencia.

En todo este cuadro, las mujeres, por muy hijas y esposas de ciudadanos que fueran, tampoco intervenían en la vida de la polis ni tenían voto. Sin llegar a la tópica idea de que no había más mujeres por la calle que las esclavas (pensemos en verduleras como la madre de Esquines), sí que es cierto que la mujer rica permanecía recluida en casa, en el gineceo, y no participaba en fiestas, banquetes ni más actos públicos que algunos de carácter religioso.

Muchas mujeres atenienses trabajaban de nodrizas, vendedoras, comadronas… pero no eran lo mismo que las bailarinas, músicas y prostitutas, mal consideradas pero con un grado de libertad superior al de las demás, y las heteras, generalmente extranjeras, únicas mujeres cultas que abrían sus salones a los intelectuales y artistas, asistían a fiestas, etc.

b) LOS METECOS.

Si los atenienses podían dedicar tanto tiempo a la política de su ciudad y a pasear por el ágora es porque los metecos y los esclavos les descargaban de toda actividad económica. Mientras que ciudades como Esparta practicaban periódicamente la expulsión de extranjeros, Atenas, más liberal, permitió que muchos griegos no atenienses vivieran en su suelo y gozaran de importantes derechos. Estos extranjeros residentes eran los metecos (metoikos:  el que vive al lado), que no sólo eran griegos sino también había fenicios, frigios, egipcios e, incluso, árabes… y vivían sobre todo en el Pireo.  El meteco  no tenia derechos políticos ni algunos derechos civiles (por ejemplo, no puede comprar suelo), y debia ser representado por un ciudadano ante los tribunales, etc..  En casos de gran mérito se les otorgaba la isoteleia o “igualdad de cargas” con los ciudadanos. En el s.V los metecos de Atenas representaban casi la mitad del número de ciudadanos; estaban sujetos a las mismas obligaciones financieras que éstos y pagaban un impuesto especial, el metoikion: doce dracmas anuales los hombres y seis las mujeres (equivalía al salario de seis o tres días de trabajo) por derecho de residencia. Además, podían frecuentar los gimnasios públicos (no así los esclavos), podían ingresar en el ejército y en la flota como remeros, podían poseer esclavos y adquirir bienes inmuebles, pero no tierras o casas.

Podían ejercer determinadas funciones públicas (heraldo, médico, recaudador…) pero la mayoría se dedicaba a lo que hoy llamaríamos profesiones liberales. Eran numerosos en el artesanado y la industria -telares, tratamiento de pieles y cueros, cerámica, metalurgia…-. Ocupaban también el primer lugar en el comercio, tanto al por mayor como el minorista; eran comerciantes e importadores. Y los principales banqueros de Atenas (trapezivth”) eran metecos o antiguos esclavos que, una vez liberados, habían logrado el estatuto de metecos.

Esta situación permitía a muchos metecos dar una buena educación a sus hijos, que así destacaban en profesiones como artista, médico u orador, como Lisias. Pero muchos hombres de talento ya famosos iban a Atenas atraídos por su incomparable esplendor: Heródoto de Halicarnaso -historiador-, Hipócrates de Cos -médico-, Polignoto de Tasos -pintor-, Anaxágoras de Clazómene, Hipódamo de Mileto -arquitecto-… y el caso de los sofistas, sabios o profesores de la elocuencia.

Es indudable que los metecos contribuyeron al poderío económico y al prestigio intelectual y artístico de Atenas.

c) LOS ESCLAVOS.

El meteco que dejaba de pagar el metoikion o que intentaba usurpar la ciudadanía se convertía en esclavo. La esclavitud se acepta en la Grecia clásica como un hecho; Aristóteles[1] (Política I, 1-2) defiende la diferencia entre hombres libres y esclavos como determinada por la naturaleza, y la guerra como medio legítimo de conseguirlos, pero se da cuenta de que la única justificación de la esclavitud es la necesidad, ya que en una ciudad griega la vida económica se basaba en el trabajo de los esclavos. En el campo, salvo en las minas de Laurión, eran menos numerosos porque los pequeños propietarios no eran muy ricos. Podían, eso sí, alquilarlos para los trabajos temporales, ya que los ciudadanos y los metecos ricos invertían su dinero en la compra y mantenimiento de mano de obra servil que alquilaban en determinados periodos.

Cuando se tomaba una ciudad, todos sus habitantes eran esclavizados; también la piratería era otra forma de suministro, y en tiempo de paz, el padre de familia entre los bárbaros tenía derecho de vender a sus hijos y se podían vender también los deudores insolventes. Los que peores situaciones tenían eran los empleados en los molinos para que girase la muela y para triturar el grano, y los de las minas.

Se diferenciaba los esclavos nacidos en la casa de los que habían sido comprados. En la ciudad (aparte de en las fábricas, en el puerto -carga y descarga-, en los bancos…), los esclavos garantizaban el servicio doméstico (según Platón, un ciudadano acomodado tenía unos 50 esclavos, y un ateniense medio una docena: portero, cocinero, pedagogo, y sirvientas).

El propio Estado era propietario de esclavos (empleados de la Asamblea y el Consejo, verdugos, barrenderos, policia -arqueros escitas-, empleados de la fábrica de moneda) así como los santuarios. Eran una especie de funcionarios que vivían donde querían (excepto los arqueros escitas) y recibían un sueldo, cosa que también les pasaba a muchos esclavos de la industria y el comercio.

Tanto los esclavos públicos como los privados no tenían ningún derecho, eran como cosas  (“mercancia humana” según  la ley) que ni siquiera podían declarar en los tribunales. Pero en Atenas, las condiciones no eran las de los miserables hilotas en Esparta: la ley defendía al esclavo contra los ultrajes y las violencias. Además, cuando era comprado, se integraba en la familia con un ritual: se le hacía sentar en el hogar y la dueña de la casa ponía sobre su cabeza higos, nueces y golosinas; al mismo tiempo se le ponía nombre. El esclavo participaba de las oraciones y de las fiestas, y era enterrado en la sepultura familiar.

La forma de emplear a los esclavos era muy variada. Muy pocos eran los dedicados a la agricultura, pues los propios colonos áticos se ocupaban del cultivo y del transporte de los productos agrícolas al mercado. Análoga era la circunstancia de los artesanos meores que trabajaban en la ciudad. Pero al expandirse las industrias e intensificarse el comercio, se crearon empresas manufactureras en las que trabajaban entre 20 y 30 esclavos (producción de utensilios de metal, muebles, artículos de piel, de tejidos, cerámica…); los esclavos más leales podían desempeñar funciones de dirección o administración.

Los esclavos públicos se encargaban, por ejemplo, del trabajo en las minas de Laurión, de donde se sacaba la plata para acuñar moneda, y donde llegaron a trabajar 30.000 esclavos a mediados del s.IV. También había ujieres, pregoneros, cajeros, verdugos, escribanos… e, incluso, en el S. V el servicio de policia corría a cargo de esclavos del Estado: una policía de 300 escitas se ocupaba del maentenimiento del orden enlas calles y en las asambleas. Las esclavas trabajaban en las hilanderías, lavanderías etc, o bien se encaminaban hacia la prostitución.

Mejores condiciones de vida tenían los oijketaiv, los dedicados al cuidado y gobierno de la casa y de la familia. Se encargaban de las labores de la casa o servían en particular a un miembro de la famila. Los atenienses más acaudalados tenían esclavos y esclavas para las tareas más diversas: guardianes, cocineros, concubinas… o les confiaban responsabilidades como la de médico o la de preceptor.

El estado jurídico del esclavo en Atenas era limitado por el derecho del amo a disponer de él o ella a su antojo. Podían casarse, pero sus hijos pertenecían al amo, podían declarar en juicios como testigos, pero, a diferencia del hombre libre, el esclavo podía ser torturado y encarcelado. En algunos casos, no obstanet, un ciudadano libre en la miseria podía envidiar la suerte del esclavo, al que el amo le garantizaba la subsistencia.

El esclavo podía autorrescatarse ofreciendo a su dueño un precio adecuado[2] o podía ser liberado como premio por su amo, pero la manumisión no comportaba la concesión de derechos civiles, sino que tenía un estatus semejante al del meteco aunque podía ascender en la escala social. También hubo casos de manumisiones decididas por el pueblo, por haber combatido junto a ciudadanos como voluntarios.

Considerando la relativa libertad de que gozaban los esclavos, su posibilidad de ser manumitidos y de alcanzar cualquier grado de la escala social, es bastante lógico que nunca en Atenas llegaran a producir una revuelta social. Si añadimos la falta de conciencia de clase. El hecho de que procedieran de distintos países y el aislamiento en las casas y fábricas, impedían las uniones y relaciones recíprocas. Y sin embargo, los primeros movimientos encaminados a la abolición de la esclavitud surgieron en Atenas, a cargo de sofistas como Hipiass y Antífono y poetas como Söfocles y Eurípides.

d) LOS BÁRBAROS

La palabra bárbaro procede directamente del griego bavrbaro”  “extranjero, forastero, no griego”. Se trata de un étimo onomatopéyico y bajo esta nomenclatura se encontraban aquellas personas cuya lengua sonaba en los oídos griegos como “barbarbar”. Los bárbaros son propiamente los extranjeros, diferenciados de los xevnoi, que son los forasteros, es decir, griegos de otra polis, con los que se pueden establecer relaciones de hospitalidad. Como bárbaros, diferenciándolos de los griegos, encontramos a los medos, persas y egipcios.


[1] El esclavo era definido por Aristóteles como “instrumento con alma”

[2] Los esclavos-trabajadores podían quedarse parte de su salario si se encargaban de su propia subsistencia.

TANAGRAS, ELEGANCIA FEMENINA

El centro cultural BANCAJA, en Valencia, ha dedicado una exposición a las “TANAGRAS, FIGURES PER A LA VIDA I L’ETERNITAT”  en colaboración con el Museo del Louve.

Las tanagras son figuras de terracota, policromadas, de pequeño tamaño, que fueron descubiertas por casualidad en 1870, en Beocia, cerca del yacimiento arqueológico de Grimadha.

 Se calcula que de las entre ocho mil y diez tumbas abiertas hasta 1873 en la zona, en la mitad de ellas se encontraron figuritas, tanto fuera como dentro de las tumbas. No fueron nunca llamadas así, sino que deben su nombre a la ciudad de Tanagra que tuvo gran esplendor tras la destrucción de Tebas el 335 a.C., y que se convirtió en el centro productor de las figuras de más calidad. Sin embargo, no es en esta ciudad donde fueron creadas, sino en Atenas, en la segunda mitad del s. IV, hacia el 340, inspiradas en las estatuas de Praxíteles y a partir de los “vasos figurados”, de los que se “desatan” las figuras y se hacen independientes.

La finalidad de las tanagras era el uso funerario, especialmente después de que la incineración dejara paso a la costumbre de la inhumación a partir del s. V a.C. En las tumbas de Beocia, a dos o tres metros de profundidad, se encontraron figuritas de terra cocida  de mujeres drapeadas y de jóvenes desnudos, portadores de ofrendas; se depositaban también vasos con motivos variados.

Pero la llegada de Atenas de una nueva cerámica representando a mujeres con velo y bailarinas, pronto sustituyó a las anteriores representaciones.

También se han encontrado en santuarios y en el interior de las casas, con una simple función decorativa. Viendo figuras como La sofocleana (330-300 a.C.) se entiende que “tanagra” o “tanagrina” se haya convertido en sinónimo

de elegancia y feminidad, y que sirvieran de inspiración a genios como Rodin.

Hechas con moldes bivalvos esculpidos en los que, una vez juntos, se introducía la cabeza y se adhería la base, las tanagrinas representaban estatuas de actores, mujeres bailarinas, ménades, escenas de la vida cotidiana… También se colocaban en vasos llamados “plásticos”, como la célebre representación de Leda y el cisne:

Las figuras eran policromadas, tal y como se observa en La dama de azul del cartel de la exposición o en la hermosa mujer phainomeride (o de hemosos muslos)

destacando el uso de tonos ocres, rosas, azul-violáceo… Hay mujeres con mantos y con velo, y permiten conocer aspectos de la indumentaria de la época.

El himation, paño rectangular de tamaño variable, enrollado alrededor del cuerpo, podía servir de capa. 

El peplo, abrigo de mujer, está hecho de un gran rectángulo de tela que se enrolla alrededor del cuerpo. Es retenido por cierres y una correa a la cintura.

El chitón se sujeta en los hombros por broches (fíbulas) o algunos puntos de las costuras, y cosidas en los laterales. Las mujeres lo usan con un cinturón debajo del busto.

El sombrero puntiagudo que usan las mujeres se llama tholia.

 Y hay también escenas de la vida cotidiana que representan el arado,

 

el trabajo de amasar el pan de las mujeres dirigidas por la musica de otra mujer tocando el diaulos,

el horno

 

un escriba, un perro con su cachorro, representaciones de dioses como Afrodita, Eros, Hermes…

UNA EXPOSICIÓN PARA NO PERDERSE!!!!!!!!!

 Pincha aqui para ver una tanagra en 3D.

LAS GRANDES FIESTAS ATENIENSES

Según Pericles, “juegos y fiestas se suceden de un extremo al otro del año” en Atenas, donde las celebraciones eran motivo de alegría colectiva y de participación de las masas en ritos, juegos y competiciones atléticas. Y es que ninguna ciudad del mundo antiguo tuvo un calendario[1] religioso tan rico como el de Atenas. Cada fiesta tiene un significado propio, pero hay ciertos actos rituales comunes a todas: la procesión (pompe), el sacrificio u ofrenda (thusía) y las competiciones (ágones).

LA FIESTAS DE VERANO.

El año civil y religioso empezaba en verano, entre julio y agosto, con el més de Hecatombión: el día 12 se celebraba la primera fiesta, en honor de Cronos y Rea, las Cronias, una fiesta que reunía en el ámbito familiar en la misma mesa a esclavos y amos. El día 16 era la fiesta de Teseo, en la que se celebraba el sacrificio de los sinoikía, que recordaba el sinecismo cumplido por Teseo y en el que estaba el remoto origen de la ciudad de Atenas.

A finales del mes se celebraban las Panateneas, en honor de la patrona de la ciudad, fiestas de dos días en las que los ciudadanos halagaban su orgullo patriótico. Cada cuatro años la fiesta tomaba enormes proporciones, y se instituyó como fiesta panhelénica el 566-565 a.C, al mismo tiempo que se celebraron los juegos. Las grandes Panateneas duraban más días. Se creía que fueron fundadas por Erictonio y rebautizadas por Teseo.

Empezaban con cantos, danzas, música y concursos de belleza, seguían con juegos gimnásticos, hípicos y carreras de antorchas, y remataban con una gran procesión  cuyo objeto era llevar el peplo nuevo a la diosa en su templo. Seguían sacrificios. El premio de la victoria era una sencilla ánfora de aceite de los olivos sagrados de Atenea, decorada con la técnica de las figuras negras con el dibujo de una amenazante Atenea combativa a un lado (Atenea Prómacos de pie entre dos columnas), y al otro una escena de la competición en que se había obtenido la victoria. El momento más solemne (inmortalizado por Fidias en el friso del Partenón) era la procesión que al amanecer del día 28 llevaba del Cerámico a la Acrópolis entre las sagradas ofrendas un peplo[2] bordado para la diosa.

039.El arconte basileus coge el manto de Atenea de un niño

Frisos del Partenón (British Museum, Londres)
 El arconte basileus recoge el manto de Atenea de manos de un niño.

En la noche anterior los jóvenes velaban cantando y danzado, los efebos celebraban una carrera de antorchas… La procesión  la abrían las ofrendas: vírgenes con cestos, copas e incensiarios, 4 bueyes y 4 carneros, y luego innumerables becerros para el sacrifio. Seguían los scafefori, vestidos de rojo, con ofrendas de dulces y miel, las portadoras de agua y los músicos.

036.Joven controlando un buey (pie sobre piedra)

Frisos del Partenón (British Museum, Londres) Joven controlando a un buey.

El peplo iba extendido sobre el mástil de una barcaza. Seguían sacerdotes y magistrados, y luego los ciudadanos y metecos, con la comitiva de efebos a caballo. Recorrían el ágora y subían a la Acrópolis a la luz del sol para honrar a Atenea.  Una vez delante del viejo templo de Atenea Políade (protectora de la ciudad) se sacrificaban primero 4 bueyes y 4 corderos; luego se degollaban tantas vacas como fuera necesario para alimentar a toda la ciudad, y fue sin duda esta hecatombe la que dio nombre al mes. Por la tarde, en los barrios se comía la carne de los animales sacrificados.

Las vírgenes de la procesión eran niñas de doce o trece años, cercanas al matri,onio, que llevan el grano molido que se echa por encima de la víctima del sacrificio para aplacar a los dioses; son las canéforas.

LAS FIESTAS DE OTOÑO

El mes de Boedromion (sept.-octubre) era sagrado por las conmemoraciones de batallas (el 3 era el aniversario de Platea, el 6 el de Maratón) y, entre el 15 y el 23, por la celebración de los misterios de Eleusis (los ritos iniciáticos, del 19 al 22). También se celebraban las Boedromia en honor a Apolo Boedromio ( el que acude en auxilio en la batalla)

El mes de Pianopsión (octubre-noviembre) era el más rico en fiestas. La Pyanopsia, en honor a Apolo, ofrecía al dios el día 7, a la puerta del tempo, un plato de habas o de otras legumbres amasadas con harina de trigo y un muchacho, cuyos padres debían vivir, llevaba en procesión el eiresione, que era un ramo de laurel y de olivo adornado con cintas de lana rojas y blancas y cargado con las primicias de frutos, como un talismásn de fertilidad, mientras los muchachos cantaban. Otros ramos iguales se ponían en las puertas de las casas y por la ciudad, como un rito de magia propiciatoria, y permaneceían colgados hasta el año siguiente. Al día siguiente se celebraban las Teseas y quizá las Cibernesias o fiesta de los pilotos. Se celebraban también las Oscoforias en honor de Dionisio..

Si éstas dos pueden considerarse fiestas de recolección, las Tesmoforias, entre el 11 y el 13,  se dedican ya al nuevo ciclo de la vida, en honor de Deméter  Tesmófora que vela tanto por la siembra en los campos como por la fecundidad de las mujeres. Se labraban surcos sagrados y se plantaban las simientes con augurios de fertilidad en honor a Deméter y Perséfone. Participaban exclusivamente las mujeres casadas. Durante tres días permanececían encerradas e incomunicadas en el recinto sagrado del Thesmophorion, donde sacaban unas ofrendas que habían depositado cuatro meses antes (cochinillos, figurillas de órganos sexuales, serpientes…), las mezclaban a las simientes para que adquirieran vigor, ayunaban, y al tercer día celebraban el sacrificio y los ritos de fertilidad, entre ellos el rito de proferir palabras y burlas oscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más fecunda fertilidad de los campos.

Las Arreforias, que se celebraban en Esciroforión (aprox. Junio), eran en honor de Atenea, señora de la fertilidad humana, y las sacerdotisas eran las Arreforas, cuatro niñas elegidas por la Asamblea, de  entre siete y catorce años: la  misión de dos era depositar y coger de cavidades subterráneas misteriosos canastillos con cosas indecibles (áreta), como pastelillos en forma de serpiente, falos...; las otras dos niñas participan en la confección del peplo que se ofrecía a Atenea, confección que empezaba a finales del mismo mes con la fiesta de los Calokeia.

En Lisístrata 639-647  se nos indica que era una ceremonia de iniciación normal en las clases acomodadas : "cuando tenía siete años fui arréfora, después cuando tenía diez años molí la cebada para nuestra patrona; más tarde me vestí con ropa de color azafrán e hice de osa en las Braurónias, finalmente cuando ya era mayor, fui canéfora, llevando un collar de higos"

El día  12, se celebraban las Esquiras (fiestas de Atenea con su palio o parasol blanco). El 14, las Dipolias (la Ciudad sacrifica un buey a Zeus Poliado). Y el 30, el Fin de Año (sacrificios a Zeus Salvador)

Las últimas fiestas de otoño eran las Apaturias, de tres días, en las que muchachos y muchachas se inscribían en las listas de las fratrías e inmolaban corderos y cabras en los altares de los dioses protectores de las estirpes. Y las Calquias,  en honor de Atenea y Hefesto, artesanos. 

En el mes de Maimacterion, que en general carecía de fiestas, no se dejaba de invocar y honrar a Zeus para alejar los daños que pudiera causar el mal tiempo propio de la estación en los sembrados.

LAS FIESTAS DE INVIERNO.

Las fiestas invernales eran las más turbulentas y tumultuosas; casi todas se dedicaban a Dioinisio.  En el mes de Posideon (aprox., diciembre) las Haloa[3] eran fiestas de las eras y de los campos sembrados, dedicadas a Poseidón, Deméter y Perséfone, reservadas a mujeres. Son fiestas en honor de la fertilidad que quieren proteger al grano mientras está sembrado, y transcurren en un clima de alegría desenfrenada. El momento culminante es el de la procesión: una doncella con un canastillo de ofrendas rústicas preside y va seguida de dos esclavos portadores del símbolo. Detrás, la multitud canta el himno de la fecundidad. Los hombres no intervienen, a excepción de algun magistrado que vigila las ceremonias. El falo prece haber sido el centro de los ritos. 

IMGP1717

Mujer regando falos

También tenían lugar este mes las Dionisias campesinas.  Una procesión campestre paseaba solemnemente el falo detrás de la portadora de la cesta. Se celebraban concursos de muchachos que intentaban mantenerse en equilibrio sobre odres hinchados y untados de aceite, y formaban grupos alegres que cantaban por las calles lanzando bromas picantes u obscenas a todos.

EL mes siguiente, el Gamelio o mes del matrimonio (aprox. Enero), celebra el día 12 las Leneas, fiestas de pura orgía en el ágora, con procesiones y concursos en honor del dios de los lagares. Era la fiesta de las bacantes, con danzas orgiásticas y una procesión presidida por el arconte rey. Los festivales dramáticos se representaban, a diferencia de los de las Grandes Dionisiacas, ante el reducido público de los atenienses solamente.  El día 27 se celebraban las Gamelias o Teogamias (esponsales divinos entre Zeus y Hera).

Más tarde, en el mes de Antesterión (febrero), se celebra la verdadera fiesta del vino durante tres días (del 11 al 13), las Antesterias, pero solo los dos primeros días se reservaban a Dionisio. El  primer día se abrían los cántaros de vino de barro donde se gardaba la cosecha desde otoño, y se celebraban libaciones. Al día siguiente[4] había un concurso de bebedores y se celebraba una procesión que escoltaba a Dioniso montado sobre un carro en forma de barco, en una alegre ceremonia que se ha comparado con nuestro carnaval; el papel de dios le correspondía al arconte rey, que celebraba la consumación de las bodas sagradas. El tercer día pertenecía a los muertos y a los moribundos: en una olla de barro se preparaba una panspermia, una sopa de verdura y cereales que había que consumir antes del anochecer, ofreciendo el sacrificio a Hermes Psicopompo, el guía de las sombras en el Infierno. Entre el  20-26, tenían lugar las celebraciones de los Misterios Menores de Agra, en honor de Perséfone.

LAS FIESTAS DE PRIMAVERA.

Al inicio de la primavera, se celebraban sacrificios de acción de gracias a Atenea, y entre el 10 y el 16 del mes de Elafebolion (aprox. marzo), se celebraban las Dionisias urbanas, llamadas "Grandes Dionisíacas", cinco días en honor a Dionisos y en las que había ya representaciones teatrales, las segundas después de las Leneas.

Las Dionisiacas, instituidas por Pisístrato en honor de Dionisio Eleuterio, eran una fiesta religiosa en la que se honraba a Dionisio, dios de la fertilidad, el vino, el teatro, la embriaguez y el éxtasis creativo. Antes de su inicio, la estatua del dios era llevada a un templo en el camino a Eleuterai, lugar de su proveniencia según la leyenda, y luego transportada en una procesión a su recinto sagrado en Atenas. Dioniso era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. De acuerdo con la tradición, Dioniso moría cada invierno y renacía en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos.

Dioniso tiene la capacidad de producir locura, la manía, ese estado de delirio que produce en sus seguidores por medio de la danza frenética y la ingestión del vino. Su propio nacimiento es extraño: nace como dios aun siendo fruto del amor de Zeus y una mortal, Sémele, como nos relata el poeta Hesíodo: "y la cadmea Sémele, igualmente en trato amoroso con él [Zeus], dio a luz un ilustre hijo, el muy risueño Dioniso, un inmortal siendo ella mortal. Ahora ambos son dioses" (Teogonía, 940-942)2. Su procedencia no es griega como el mismo Dioniso reconoce en la tragedia de Eurípides: "Lidia es mi patria" (Bacantes, 464).

La condición de dios extranjero es confirmada por otras fuentes helénicas, y resulta curioso, pues el dios recibía de los griegos muchos homenajes en fiestas, figuraba en el panteón olímpico, compartía con Apolo el santuario de Delfos y estaba presente en la lírica arcaica como inspirador de himnos[5]. Homero y Hesíodo apenas lo citan, pero no es raro si sabemos que realizaron una selección de los mitos en virtud de los gustos de sus patronos. Dioniso es un dios presente en la Hélade y si es considerado extranjero no se debe a su origen asiático, sino a que muchos griegos lo rechazan en el interior de sus espíritus.

Las fiestas comenzaban ya la víspera con una procesión a la luz de las antorchas que llevaba, en conmemoración de su primera entrada en Atenas procedente de las rupestres Eleúteras, la arcaica estattua de maadera del dios desde el barrio de la Academia hasta su santuario, situado en la pendiente meridional de la Acrópolis. El día 9 por la mañana, había una especie de procesión en honor al dios en las que un sacerdote montando en un barco y acompañado por flautistas representaba a Dionisos. Este era un carro tirado por dos sátiros acompañados por danzarines y músicos.

El lugar de celebración de las "Grandes Dionisíacas" era junto al santuario de Dionisio, al sur de la Acrópolis. En una explanada en forma de terraza se disponía el ruedo donde actuaba el coro (orquesta) y en medio de ella el altar de los sacrificios. En un principio las gentes se aglutinaban de pie alrededor del ruedo, y una pequeña caseta hacía las veces de vestuario. Esto dio paso posteriormente a unas gradas de madera, que una vez finalizadas las fiestas se desmontaba. A medida que las fiestas fueron creciendo en popularidad, las gradas de madera se fueron quedando pequeñas. Si a esto añadimos que en mas de una ocasión esas gradas se vinieron abajo por exceso de peso, no hubo mas remedio, allá por el 500 a. C., que afrontar un graderío de piedra, mas sólido y con mayor capacidad. Para ello se aprovechó la ladera de la colina que había junto a la Acrópolis.

En el primer día del festival se realizaban las ceremonias de inauguración: una gran procesión, el sacrificio de toros en honor al dios y una fiesta en la que se bebía vino y se comía la carne de los animales sacrificados (hecho extraordinario, ya que los atenienses consumían carne en pocas ocasiones). Durante la procesión, en la que participaban ciudadanos, extranjeros y mujeres, los participantes portaban figuras con la forma de un falo, el símbolo dionisiaco de la fertilidad y la celebración.

Además de ser una celebración religiosa, las Dionisiacas eran un gran acontecimiento cívico. Su organización estaba en manos de uno de los diez arcontes, magistrados que eran elegidos anualmente por sorteo. Él arconte seleccionaba a los tres poetas trágicos que competirían ese año. Generalmente presentaban una tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía - y un drama satírico), y el público decidía, tras ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador. Posteriormente se fue introduciendo una comedia al final de las fiestas.

El arconte asignaba a cada uno de ellos los actores y un corego mediante sorteo, con lo cual garantizaba que ninguno contara con privilegios (el sorteo era el procedimiento de elección favorito de los democráticos atenienses)

En el primer día de representación teatral, el espectáculo era antecedido por distintas ceremonias cívicas de apertura: los diez generales (strategoi), líderes políticos y militares de la ciudad, hacían libaciones (ofrenda de vino que era derramado en honor al dios) y los ciudadanos que habían realizado acciones en beneficio de la ciudad eran premiados con una corona de guirnalda. Desde aprox. 454 en adelante, eran exhibidos los tributos (sacos de monedas de oro y plata) que los estados de la Liga de Delos entregaban a Atenas. Durante la guerra del Peloponeso(431-404 A.C.), los hijos de ciudadanos muertos en batalla que alcanzaban la mayoría de edad, cuya educación había sido costeada por la ciudad, desfilaban ante el público usando uniforme militar.

En los tres días siguientes se representaban las obras trágicas. Cada poeta trágico debía presentar tres tragedias y un drama satírico y a cada uno le correspondía un día de festival para su representación. Los cómicos, en cambio, presentaban sólo una comedia cada uno el quinto día de festival (desde 486 en adelante, año en que las comedias fueron incorporadas a la competencia). Ese mismo día, un jurado de ciudadanos (elegidos por sorteo) escogía el primer, segundo y tercer lugar y se efectuaba la premiación.

En el mes de Muniquion  (aprox. abril). El día 16 se celebraban los Muniquia, con  una procesión en honor a Artemisa, a quien se ofrecían  pasteles rodeados de antorchas encendidas. El 19 se celebraban las Olimpias (desfile y concurso hípico).

En Targelion (mayo) se celebraban las Targelia en honor de Apolo como dios purificador. Se purificaba la ciudad, y el día 25 llegaban las  Plinterias, la fiesta del lavatorio de los ornamentos de Atenea y celebración de misterios: se llevaba hasta el Falero la vieja estatua de madera de Atenea Políade que se sumergía en el mar  con su peplo, garantizando la purificación colectiva de la ciudad, con lo cual debía ser digna del beneficio de la cosecha. Entre el 24-28, se celebraban las Calinterias, que consistían en la ornamentación de las estatuas de la diosa.

En el mes de Skiroforion se celebraban las Skiroforia, con un sacrificio común a Deméter, Coré, Atenea y Poseidón, las Dipolia, en honor de Zeus, y las  Arretoforia a Atenea. 

EL CALENDARIO DE FIESTAS ATENIENSES

 

MES DÏAS      FIESTAS    EN HONOR A      
Hecatombión  

 Julio

12

16

28-30

¿?

Cronias

Sinecias

Panateneas

Nemeas

Crono y Rea

-Tesseo y Atenea

Atenea

Metageitnion 

 Agosto

11-16

¿?

Olimpiadas

Píticas

Zeus Olimpio
Boedromion

  Septiembre

3

6

15-26

7

12

Aniv. Platea

Aniv. Maratón

Misterios de Eleusis

Boedromia

Caristerias

Apolo Boedro

Rec.liberación 30 Tiranos

Pyanopsión 

 Octubre

5-6

7

8

11-13

¿?

29

19-21

Oscoforias

Pyanopsia

Teseas

Tesmoforias                   

Cibernesias

Calokeia

Apaturias

Dionisos y Atenea

Apolo

Teseo

Deméter tesmófora y Perséfone

Hefesto y Atenea Ergane

Zeus Fratrio y Atenea Fratria

Maimacterión

  Noviembre

No hay datos documentados,

aunque se honraba a Zeus

Posideon 

 Diciembre

¿?

¿?

Haloa

Dionisias rurales

Poseidón, Deméter y Coré

Dioniso

Gamelión

  Enero

12 Leneas

Gamelias

Dionisos

Matrimonio

Antesterión 

 Febrero

11-13

19-21

23

Anesterias

Peq.Eleusinas

Diasias

Dioniso y muertos

Zeus y Atenea

Elafebolión 

 Marzo

8-13 Grandes Dionisíacas Dionisio Eleuterio
Muniquión 

 Abril

¿?

16

¿?

25

Delfinias

Muniquia

Olimpias

Apolo Delfinio

Artemisa

Baño sagrado de Atenea Políade

Targelión 

 Mayo

6-7

19

25

Targelia

Calinterias

Plinterias

Sol

Atenea

Atenea

Skiroforion 

 Junio

6

12

14?

30

Arreforia

 Skiroforia

Diipolia

Fin de Año

Atenea

Atenea

Zeus Poliado

Zeus Salvador

No todas las fiestas se celebraban en Atenas. Las Brauronias deben su nombre a la ciudad de Braurón, a unos kilómetros de Atenas, en cuyo santuario de Ártemis se alojaban unos meses unas cien muchachas menores de diez años. Las niñas aparecen en las representaciones con adultos que llevan máscaras de animales salvajes; llevaban la crocota, la túnica de color azafrán, que simbolizaba su adolescencia y de la que se despojaban el día de las Bruronias, realizando unos bailes en los que imitaban a animales.


[1] Los antiguos babilonios tenían un calendario lunisolar de 12 meses lunares de 30 días cada uno, y añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en línea con las estaciones del año. Los antiguos egipcios fueron los primeros en sustituir el calendario lunar por un calendario basado en el año solar. Midieron el año solar como 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final. Hacia el 238 a.C. el rey Tolomeo III ordenó que se añadiera un día extra cada cuatro años, que era por lo tanto similar al moderno año bisiesto. En la antigua Grecia se utilizaba un calendario lunisolar, con un año de 354 días. Los griegos fueron los primeros en intercalar meses extras en el calendario sobre una base científica, añadiendo meses a intervalos específicos en un ciclo de años solares.

[2] El peplo empezaba a bordarse nueve meses antes, con motivo de las fiestas en honor de Atenea Ergane, protectora del trabajo, en las Ergastinai

[3] de álos, la era o el campo cultivado

[4] Ese día se llamaba Choes de koé, jarrita para servir el vino; de ahí Las coéforas.

[5] : "cómo marcar el inicio del bello canto del divino Dioniso, el ditirambo, sé yo, cuando el vino fulmina mis entrañas" (Arquíloco, 77D).

 

BIBLIOGRAFÍA:

-Todo sobre la Atenas clásica, VVAA (ed. Grijalbo)

-Los griegos y lo irracional, E.R.Dodds

-La vida cotidiana en Grecia en el s. de Pericles, R.Flacelière

-http://216.239.59.104/search?q=cache:vXY2NqvpYzkJ:mural.uv.es/rolimar/Las%2520alegres%2520casadas%2520del%25204tica.pdf+Tesmoforias+anodos&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es

 

CRISIS EN LA DEMOCRACIA GRIEGA

 Lisias

En el Discurso I, Defensa por la muerte de Eratóstenes, no deja de resultar curiosa la forma en que Eufileto se toma la justicia por su mano, no sólo por el hecho en sí de matar a otro hombre, sino por la reacción de los ciudadanos vecinos que acuden, a las tantas de la mañana, a ser testigos del delito de adulterio, y no dudan en colaborar con el marido ultrajado ayudándole a atar a Eratóstenes y quién sabe si a algo más. ¿Es sólo por cumplir con su obligación de ser buenos ciudadanos?

Parece que, a lo largo de la obra de Lisias, se refleja cierta relajación en las costumbres y conductas, una indiferencia a las normas en los ámbitos religioso, militar y civil que desemboca en el desprecio por las leyes y la pérdida de los valores tradicionales. La teoría en que se basa la democracia ateniense se expone por Pericles en el famoso discurso que le atribuye Tucídides:  

«Y la ley hace partícipes a todos por igual para resolver los intereses privados, según la consideración en que cada uno es tenido en alguna cosa, y no es estimado  para los asuntos públicos por razón de su clase social más que por su virtud, ni tampoco por razón de su pobreza…  Nos regimos con libertad no sólo en lo relacionado con el Estado, sino también respecto a la sospecha de que lo que nos hacemos recíprocamente cada día, no tomando a mal al vecino si hace algo por placer… Por temor principalmente  no quebrantamos las cuestiones públicas, porque obedecemos siempre a los magistrados y a las leyes, en especial las leyes que han sido establecidas en defensa de las víctimas de injusticias y las que, sin estar escritas, conllevan un a reconocida vergüenza cuando se transgreden…» (Tuc. II, 37)   

Aunque no se sabe con seguridad la fecha del Discurso I, parece bastante claro que estamos en la época de postguerra, pues con la democracia del 403 Trasíbulo[1] solicitó para Lisias la ciudadanía, aunque sólo le fue concedida la condición de “isotelhvç”. La democracia griega sufre, durante los belicosos años del s.V, grandes transformaciones no sólo en las formas sino también en el fondo.  La Constitución democrática de los Quinientos (Clístenes) se había convertido ya en 411, tras unos veinte años de guerra, en el Consejo Oligárquico de los 400 (Alcibiades), tras la época de caos que había originado el desastre de Sicilia (413) Después de la derrota de Egospótamos  (405) y con la presión de Lisandro, en Atenas se impone el régimen oligárquico de los Treinta Tiranos (Critias) que exilió a algunos demócratas y asesinó a otros, creando el órgano de los Once para ocuparse de prisiones y ejecuciones. Tras cinco años de terror, estalló la guerra civil en Atenas: el régimen de los Treinta fue depuesto (403) y sustituido por un precario gobierno democrático que intentó recuperar las instituciones.

Durante todos estos cambios la justicia y sus mecanismos, que con las reformas del 462 habían concedido definitivamente al pueblo sus prerrogativas judiciales, se tambalean. Si los derechos del individuo han de ser salvaguardados, se exige siempre una denuncia por escrito ante un tribunal. Así, un homicidio puede quedar impune si no se presenta algún pariente como acusación para defender a la víctima. En ese contexto, Eufileto actúa de acuerdo a lo establecido, pues el tratamiento legal del adulterio en Atenas permite la muerte del cómplice de la adúltera si es sorprendido en flagrante delito, sin necesidad de un proceso previo.  Pero aún así, nos sorprende la voluntaria colaboración de los vecinos.

No obstante, Lisias nos ofrece otros ejemplos de conductas escandalosas que no responden a un marco legal. En el Discurso III, Defensa ante Simón, encontramos también la descripción de cómo un muchacho, borracho, penetra por la fuerza en un gineceo, y tras ser expulsado se lía a golpes y a pedradas con el señor de la casa, argumentos que se repiten varias veces a lo largo del discurso; además, en una ocasión llegó tarde a una batalla, se peleó con su taxiarca y le golpeó. El acusado del Discurso IV, Acerca de una herida con premeditación,  también “suele estar medio borracho”, lo que le hace tener la mano ligera. En el Discurso V de carácter religioso, Defensa de Calias, se acusa de robar objetos sagrados. En el VI se acusa a Andócides que, entre otras conductas, fue capaz de “denunciar a sus parientes y amigos” para salir de la cárcel, de participar en ceremonias que tenía prohibidas. En el Discurso VII Acerca de un cercado de olivo Nicómaco no es denunciado por los inspectores encargados de la vigilancia de los olivos, sino por un ciudadano que le acusa años después de que ocurra el supuesto delito, sólo por ánimo de lucro. En el Discurso X, se acusa a Teómnesto, que ya había sido denunciado por  hablar ante la asamblea mientras le estaba prohibido legalmente. En el Discurso XVI, A favor de Maníteo, el acusado nos dice que algunos soldados de infantería se pasaban a la caballería ilegalmente, sin haber pasado el examen…

Podríamos seguir con los ejemplos de estas actitudes en los discursos de Lisias como  también en la oratoria de Demóstenes y en su propia vida. Es una lástima que no contemos con testimonios sobre los resultados de los procesos, para saber si eran o no condenados los acusados, ni sobre las penas impuestas en los procesos y, sobre todo, sobre el grado de cumplimiento de las mismas, que es otro indicador del estado de salud de la democracia. 

BIBLIGRAFÍA RELACIONADA:Problèmes de las démocracie grecque, Jaqueline de Romilly, 1986.


[1] Véase “Lisias y su tiempo”, de Manuel Fernández Galiano en http://www.estudiosclasicos.org/Estudios_Clasicos/010.pdf

LA VILLA KÉRYLOS III

verano-2006italia-y-costa-azul-093.jpg          Aunque la villa Kérylos reproduce una antigua villa griega, no eran así las casas de los atenienses en la Grecia clásica. Mosaicos como estos que adornan sus habitaciones no eran nada habituales.

dscf2660.jpg

En Atenas los ciudadanos están acostumbrados a pasar el día fuera de casa, en el ágora, en los templos, en el campo. Las casas tienen habitaciones muy pequeñas, a menudo ennegrecidas por el humo, cerradas al exterior, a las callejuelas de la ciudad y abiertas solo a los patios interiores de donde reciben el aire y la luz. Sólo en la periferia y en época tardía surgirán las casas de los potentados, grandes construcciones con un amplio peristilo, jardines, fuentes, etc., casas que los romanos reproducirán fielmente tal y como podemos observar actualmente en Pompeya.

La vivienda griega es un mundo cerrado en cuyos muros se ve obligada a vivir la mujer, la reina de la casa, con los hijos, esclavas y esclavos. Por lo general no hay comunicación entre las habitaciones, que dan al pórtico interior. La habitación del hombre (androceo) está al fondo de la casa y, separada, la habitación de la mujer o gineceo.

Lisias dibuja en el Discurso I una casa típica de dos plantas; las mujeres, hijas y esclavas suelen dormir arriba, tal y como él cuenta, adonde se llega a través de una escalera empinada e incómoda.  De hecho, muchas veces no era exactamente un piso, sino sólo una elevación parcial de alguna habitación de la planta baja.

 

dscf2650.jpg

Detalle de la habitación de la Señora Reinach.

Las camas de muchos atenienses no eran más que yacijas que podían cambiarse fácilmente de sitio. En la habitación de la señora Reinach, llamada “ornithes” porque sus paredes están decoradas con pájaros, la cama está entre dos cofres de marquetería de madera de limonero que nos recuerdan los cofres propios de las casas griegas, en los que se guardaban las ropas que se tejían en el gineceo, perfumadas con frutos secos. Los somieres eran de cuero o de fibras vegetales trenzadas, y encima los cobertores, los cojines o las pieles de animales que variaban mucho de calidad.

Las camas eran usadas también para comer, una especie de sillas alargadas que permitían una posición parcialmente erecta para recostarse a comer. En el triklinos (“tres lechos”) o comedor   de los Reinach vemos ejemplos de estos “divanes” que tenían a su alcance una mesita más pequeña para colocar los alimentos y las copas. Uno de los lechos, más alto que los demás, se reservaba al propietario de la casa que solía presidir los banquetes.

detalle-mesa-trespatas.jpg

Como aquí, las mesas de los atenienses solían ser de tres patas. Las sillas tenían respaldo curvado y patas también curvadas hacia el exterior. En general, los muebles eran escasos, y la decoración ausente. El suelo solía ser de tierra, algunas veces de baldosas o argamasa, pero sólo a partir del s.IV a.C. se recurrirá a materiales como el mármol, el bronce, el mosaico o el estuco.

 

 

dscf2646.jpg

Decoración de estuco con máscaras teatrales y, en la zona superior, escenas mitológicas