LAS THESMOFORIAS

Las Thesmoforias era un festival celebrado sólo por mujeres casadas con ciudadanos atenienses, y la participación  masculina estaba absolutamente prohibida, excepto la de hombres ricos que corrían con los gastos del festival. Se celebraba la búsqueda por Deméter de su hija Perséfone que había sido raptada por Hades (los beocios llamaban a esta fiesta “la Dolorosa” en referencia al dolor de Deméter) Tenía lugar  en el mes de Pyanopsión, octubre-noviembre, en el que se representaba con aflicción la bajada de Perséfone a los infiernos y con alegría su resurrección de entre los muertos.

El mes de Pianopsión era muy rico en fiestas. La Pyanopsia, en honor a Apolo, ofrecía al dios el día 7, a la puerta del tempo, un plato de habas o de otras legumbres amasadas con harina de trigo y un muchacho, cuyos padres debían vivir, llevaba en procesión el eiresione, que era un ramo de laurel y de olivo adornado con cintas de lana rojas y blancas y cargado con las primicias de frutos, como un talismán de fertilidad, mientras los muchachos cantaban. Otros ramos iguales se ponían en las puertas de las casas y por la ciudad, como un rito de magia propiciatoria, y permanecían colgados hasta el año siguiente. El día después se celebraban las Teseas y quizá las Cibernesias o fiesta de los pilotos.   

Si éstas pueden considerarse fiestas de recolección, las Thesmoforias, entre el 11 y el 13, se dedican ya al nuevo ciclo de la vida, en honor de Deméter  Tesmófora que vela tanto por la siembra en los campos como por la fecundidad de las mujeres. Este mito del rapto de Perséfone  ha sido visto como una descripción del ciclo agrícola: la diosa es el grano que ha de ir bajo tierra así que, de esta muerte aparente, surge el nuevo fruto. Amenaza el hambre cuando desaparece Perséfone, pero para alegría de dioses y hombres, retorna, y con ella la bendición del grano de Deméter.

busto-demeter-mustermas-diocl.jpg

Busto de Deméter(Museo Termas Diocleciano, Roma)

De ahí que se aplicara el nombre de descenso y ascensión (cátodos y ánodos) al primer día. Tras nueve días de abstinencia sexual, las mujeres subían en procesión a la Pnix, en cuya ladera estaba el Tesmoforio, el templo en que celebrarían la fiesta; allí preparaban con plantas unas camas para acostarse, plantaban unas tiendas de campaña que compartían por parejas y en la que permanecían los tres días. Ese día desenterraban los restos putrefactos de ofrendas agrícolas (dulces de leche con forma de serpientes, cerditos y órganos sexuales) que habían enterrado cuatro meses antes, probablemente durante otra festividad femenina, las fiestas Esciroforias. Estos restos se dispersan por los campos para renovar su fuerza generadora.

El segundo día tenía el nombre de nésteia, es decir «ayuno». En él es donde Aristófanes sitúa la acción de su comedia Las Tesmoforias. Las mujeres, en riguroso ayuno y retiro conmemoraban el luto de Deméter por la pérdida de Perséfone sentadas en el suelo, sin adornos. En memoria de la transformación de la diosa en caballo, las mujeres realizan una procesión nocturna con velas encendidas, vestidas de negro y ataviadas con adornos.

El tercer día es el de kalligenia o “bello nacimiento” y estaba dedicado a la fertilidad. Se hacía la ofrenda a las diosas frutos, gachas y queso; las mujeres se entregaban a bromas obscenas, manipulaban figurillas de barro que representaba el órgano sexual femenino, se flagelaban con ramos verdes, y proferían palabras y burlas obscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más fecunda fertilidad de los campos: se suponía que todas esas prácticas favorecían la fecundidad. Ese día las semilla, junto a los desperdicios de los cerdos, eran esparcidas por los campos.

Se cuenta que cuando Hades raptó a Perséfone, había casualmente en el  lugar un porquerizo llamado Eubuleos con sus cerdos, y todos fueron engullidos por la misma hendidura por la que desapareció Perséfone con Hades. Por ello, en las Thesmoforias se conmemoraba su desaparición echando cerdos a las grietas de la Tierra; el hecho de que en ninguna fuente se indique que también se lanzaban imágenes de Perséfone hace pensar a Frazer que los cerdos eran vistos como la propia diosa. De hecho, hay una leyenda que dice que cuando Deméter buscaba las huellas de su hija, encontró que las pisadas de Perséfone habían sido borradas por una cerda, y parece que las mujeres comían en esas fiestas carne de marranas, como si fuera una comunión con la misma diosa. 

J.G.Frazer señala que en las Thesmoforias junto con los cerdos eran arrojados otros objetos o emblemas de fecundidad (piñas, tortas cocidas) en el recinto sagrado de Deméter con la intención de vivificar la tierra y el vientre de las mujeres. Estos recintos o “hendiduras de Deméter y Perséfone” eran cuevas o criptas sagradas, donde parece que había serpientes guardianas que se comían los cerdos, tortas y demás. Al parecer, en el festival del año siguiente tres mujeres, tras observar tres días de pureza ceremonial, descendían en busca de los restos podridos ahuyentando a las serpientes, y los depositaban en el altar de la diosa. Si se enterraban estos restos junto con las semillas de cereal, se suponía que habría una buena cosecha. Este valor de los cerdos no es extraño; en los Misterios Eleusinos se sumergían lechones en el mar que luego eran sacrificados, y en general se consideran en todo el folklore europeo una encarnación del espíritu del grano. Tal vez porque su ciclo vital es una imagen de la fertilidad de la tierra, dado que este animal crece muy de prisa, tiene numerosas crías y parece “arar” al horadarla con el hocico. Era el animal consagrado a Deméter, por lo que se le sacrificaba en sus misterios del mismo modo que se sacrificaba anualmente un cerdo a Osiris en Egipto y los romanos, en las Ambarvalia o fiesta de purificación de los campos, ofrecían a Marte una Suovetaurilia, es decir, el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro.

FUENTES:

La rama Dorada, J.G.Frazer (Fondo de cultura económica, Méjico, 1922)

Todo sobre la Atenas Clásica, VVAA (Ed. Grijalbo, Barcelona, 1973)

NOMBRES PROPIOS ROMANOS

Al inicio del período mitológico romano, las personas se identificaban por un nombre, como Rómulo y Remo, pero en el principio de la República ya se contaba con un nomen y un praenomen.

Luego se añadía la filiación, es decir, se decía el padre y abuelo de la persona mediante la abreviación del praenomen y la abreviación de la filiación (F por filius, etc) En algunos casos se llegaba hasta el abuelo, abreviándose nepos como N; en caso de tener que aludir al bisabuelo se incluiría la abreviatura de su praenomen más PR de pronepos. Así, Julio César se escribía: Gaius Julius Caesar C. F. C. N., es decir, Gayo Julio César hijo de Gayo, nieto de Gayo. C. POMPEIVS L.F. PAP. PRISCVS se leía como Caius Pompeius Lucii filius Papiria Priscus…

Los términos para expresar la filiación eran:

F. = Filius (-a);

LIB. = Libertus (-a);

CON. = Coniux;

N. = Nepos;

SER.= Servus (-a)

Con el tiempo los ciudadanos de Roma, es decir, los hombres libres, toman generalmente tres palabras para su identificación: praenomen, nomen, cognomen, y puede haber una cuarta, el agnomen, por ejemplo: Publius Cornelius Scipio Africanus. Estos tres nombres  son los tria nomina, siguiendo un sistema que se usaba desde época etrusca y que mantuvieron los patricios, extendiéndose después a los plebeyos.

-los praenomina son siempre los mismos y se expresan con abreviatura cuando van seguidos del nomen. Era tradicional dar a los varones el praenomen de un antepasado o alguno que tuviera algunas connotaciones sobre su nacimiento ((Lucius significa « que nace al alba » y deriva de lux, lucis (« luz»).

-los nomina suelen indicar la gens, una especie de clan, y pasa de padres a hijos como nombre de familia; se han documentado cientos como Cornelius, Tullius, Domitius, Claudius… La gens no es lo mismo que la tribu, de las que había 35 en Roma, y que no se incluía en el nombre.

-los cognomina son primero personales, pero poco a poco van usándose para referirse a particularidades de una familia dentro de una misma gens, o rasgos del individuo, como si fueran apodos que pueden hacer referencia a alguna cualidad familiar, a un defecto físico …  La rama paterna de Néron era apodada Ahenobarbus, que significa « con la barba de bronce » (es decir pelirrojo). Se podía cambiar de cognomen a lo largo de la vida, y se podían añadir sin límite. Originalmente, el conocido como Augusto se llamaba Caius Octavius, pero tras ser aoptado por Julio César, se convirtió en Caius Iulius Caesar Octavianus, y tras su acceso al principado, tomó un tercer cognomen, augustus, de forma que su nombre completo era Caius Iulius Caesar Octavianus Augustus.

-los agnomina tienen carácter honorífico o adoptivo. Por ejemplo, un general vencedor recevía un nombre suplementario: Escipion el Africano, el emperador Claude el Gótico, Germanicus,… Además, cada emperador, tras acceder al trono, añadía César o Augusto como cognomen, costumbre que terminó por convertir estos cognomina en títulos sinónimos de los emperadores.

También se podía añadir, en genitivo, el nombre del  paterfamilias.

Existían 18 praenomina:

A Aulus Aulus Gelius
Ap Appius Appio Claudio Crassino
C Gaius / Caius Gayo Julio César,

Caio Plinio,

Cayo Salustio Crispo

Cn Gnaeus Gneo Marcio Coriolano
D Decimus Decimo Iunio Bruto Esceva
K Kaeso, -onis Caeso Fabio
L Lucius Lucio Emilio Paulo)
M Marcus Marco Tulio Cicerón,

Marco Aneo Lucano

M’ Manius Manio Curio Dentato,

Manio Aquilio

Mam Mamercus Mamerco Emilio Lepido Liviano
N Numerius Numerio Fabio Pictor
P Publius Publio Cornelio Escipión, el Africano,

Publio Ovidio Nasón

Q Quintus Quinto Horacio Flaco,

Quintus Septimius Tertullianus

S/ Sp Spurius Spurio Domitio Severo
Ser Servius Servio Sulpicio Galba
Sex Sextus Sexto Propercio
T Titus Tito Livio
Ti Tiberius Tiberio Graco,

Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico

Declinan todos por la segunda, excepto Kaeso, -onis.

A veces podían repetirse, como por ejemplo en el caso de los emperadores Tiberio, Claudio y Nerón, que se llamaban los tres Tiberius Claudius Nero.

Las mujeres, cuyo nombre solo se escribia en la tumba y en obras literarias o historicas, al principio no tenían nomen, y se denominaban filia + nombre del padre (en genitivo) o coniux + nombre del marido, por ejemplo Julia Caesaris. Eso hizo que, para diferenciarlas, se ponía (a modo de cognomen) el ordinal correspondiente al orden de nacimiento: Julia Maior, Julia Minor, o, si había más de dos hijas Tertia, Sexta… Sólo al final de la República se les da nombre, a veces simplemente con la forma femenina del nombre la gens del padre: Cornelia es la hija de Cornelio, Livia Drusilla, hija de Marcus Livius Drusus y heredó el nomen y el cognomen pero en su versión femenina. Algunos nombres femeninos conocidos son:

  • Aconia Paulina
  • Aelia Domitia Paulina, Aelia Flacilla, Aelia Paetina
  • Aemilia Lepida
  • Agrippina
  • Alfidia
  • Alypia
  • Ancharia
  • Annia Aurelia Faustina, Annia Faustina, Annia Fundania Faustina, Annia Galeria Aurelia Faustina, Annia Lucilla
  • Antistia
  • Antonia
  • Aquilia Severa
  • Arrecina Tertulla
  • Arria, Arria Fadilla
  • Atia
  • Aurelia
  • Baebiana
  • Bruttia Crispina
  • Caecilia Attica, Caecilia Metella, Caecilia Paulina
  • Caesonia
  • Claudia, Claudia Antonia, Claudia Pulchra, Claudia Varenilla, Clodia
  • Cornelia, Cornelia Supera
  • Crispina
  • Didia Clara
  • Domitia, Domitia Longina, Domitia Lucilla, Domitia Paulina, Domitilla
  • Drusilla
  • Dryantilla
  • Euphemia
  • Eutropia
  • Fabia
  • Faltonia Betitia Proba
  • Fannia
  • Fausta
  • Faustina
  • Flavia Domitilla
  • Fulvia
  • Galeria Valeria
  • Galla, Galla Placidia
  • Gnaea Seia Herennia Sallustia Barbia Orbiana
  • Gratidia
  • Helena
  • Helvia
  • Herennia Etruscilla
  • Honoria
  • Hostia
  • Ira
  • Julia, Julia Aquila Severa, Julia Domna, Julia Livilla, Julia Paula, * Junia Calvina
  • Justina
  • Leontia
  • Lepida
  • Licinia
  • Livia, Livia Drusilla, Livia Julia, Livia Ocellina, Livia Orestilla
  • Livilla, Livilla Claudia
  • Lollia Paulina
  • Lucilla
  • Maecia Faustina
  • Magia
  • Magna Urbica
  • Manlia Scantilla
  • Marcella
  • Marcia, Marcia Furnilla
  • Marciana
  • Mariniara
  • Matidia
  • Messalina
  • Minervina
  • Mucia
  • Mummia Achaica
  • Munatia Plancina
  • Numeria
  • Octavia
  • Orbiana
  • Otacilia Severa
  • Paccia Marciana
  • Papianilla
  • Papiria
  • Paulina
  • Placidia
  • Plautia Urgulanilla
  • Plautilla
  • Plotina
  • Pompeia
  • Pompeia Plotina
  • Popillia
  • Poppaea, Poppaea Sabina
  • Porcia
  • Prisca
  • Pulcheria
  • Sabina
  • Salonina, Salonina Matidia
  • Sempronia
  • Servilia
  • Severa
  • Severina
  • Statilia Messalina
  • Sulpicia
  • Terentia
  • Titiana
  • Tranquillina
  • Tullia
  • Turia
  • Ulpia, Ulpia Marciana
  • Urgulania
  • Urgunalla
  • Valeria Messalina
  • Verina
  • Vibia Matina, Vibia Sabina
  • Violentilla
  • Vipsania, Vipsania Agrippina
  • Vistilia
  • Los esclavos llevaban un nombre con el sufijo –por, reducción de puer, o la palabra servus (en la lápida, a veces, se ponía sólo una “s” para economizar piedra y el trabajo del grabador.

    Los manumitidos o liberados tomaban el nomen de su dueño, escogían un praenomen, y guardaban su nombre de origen para el cognomen.

    Igualmente, en el caso de las adopciones, los adoptados cambiaban su nomen y cognomen por el del adoptante, y añadían un segundo cognomen en -anus con el que se aludía a su gens de origen. Mamercus Aemilius Lepidus Livianus fue llamado Livio al nacer, pero fue adoptado por Aemilius Lepidus.

    Las personas que recibían la ciudadanía romana tomaban el nomen de quien había favorecido su naturalización, seguido de su antiguo nombre, como Flavio Josepho, qui había alcanzo la ciudadanía gracias a Flavio Vespasiano.

    NOTACIÓN DEL NOMBRE DE AUGUSTO:

    -NACIMIENTO DE AUGUSTO (63.a.C.):

    C·OCTAVIVS·C·F·

    Gaius Octavius Gaii Filius (Gayo de la gens Octavia, hijo de Gayo)

    -ADOPCIÓN POR JULIO CÉSAR (44.a.C)

    C·IVLIVS·C·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Gaii filius Caesar Octauianus, (Gayo César de la gens Julia, hijo de Gayo, originalmente de la gens Octavia.)

    -DEIFICACIÓN DE JULIO CÉSAR (42 a.C)

    C·IVLIVS·DIVI·F·CÉSAR·OCTAVIANVS

    Gaius Iulius Diui Filius César Octauianus (Gayo César de la gens Julia, hijo del deificado, originalmente de la gens Octavia.)