El origen de la celebración de San Valentín se remonta a los tiempos del Imperio Romano.
San Valentín, o Valentin de Roma[1], era un monje que vivió en la ciudad de Roma en el s. III d.C. (algunas fuentes dicen que fue obispo). Eran los tiempos de Claudio II, el Gótico[2], un emperador célebre por sus persecuciones de los cristianos y porque prohibió a los jóvenes casarse, ya que creía que los solteros eran mejores soldados, que era lo que él necesitaba para defender las fronteras del Imperio. En el s. III la inestabilidad política es una constante, es la época de los usurpadores y la mayoría de emperadores son jefes militares proclamados y mantenidos por el ejército.
Aunque el edicto de Claudio II prohibía el matrimonio, dice la leyenda que Valentín de Roma empezó a casar en secreto a los jóvenes bajo el ritual de la Iglesia, y al enterarse el emperador, lo convocó a palacio y lo invitó a renunciar al cristianismo y adoptar los dioses paganos. Valentín, obviamente, se negó, y fue encarcelado. Estando en su celda conoció a Julia, hija de su carcelero y ciega de nacimiento, y un día, hablando con el monje, Julia recuperó la visión. San Valentín fue llevado enseguida ante el Emperador, que ordenó su muerte el 14 de febrero del 269 d.C. Primero fue atormentado, luego apedreado y, finalmente, decapitado en la vía Flaminia, donde posteriormente se construyó una iglesia por orden del Papa Juan I.
La Legenda aurea, de Jacques de Voragine, escrita en latín entre 1261 y 1266, da otra versión del motivo de su martirio. Cuenta la vida de 180 santos, santas y mártires, y, según el autor, Valentín habría conseguido seducir al emperador Claudio para adoptar el cristianismo, pero el Prefecto de la ciudad, temiendo los posibles conflictos sociales que desencadenaría esa resolución, conspiró en contra y consiguió que el emperador cambiara de opinión. Entonces, Valentin fue detenido y confiado a la custodia de un guardia, pero el santo consiguió devolver la vista a su hija y el emperador lo hizo decapitar.
Muchos años después, en el s.V d.C., el papa Gelasio I (492-496) intentó prohibir las fiestas de las Lupercales (lat. Lupercalia), que se habían convertido en verdaderas orgías. Eran unas fiestas que celebraban los romanos el día ante diem XV Kalendas Martias, es decir, cada 15 de febrero, en honor del dios Fauno Luperco, el protector de los lobos. Esta divinidad, a veces representada con patas peludas y cuernos de macho cabrío, se asociaba con el Pan de la Mitología griega.
Curiosamente en Atenas se celebraban en el mes de Anesterión, que correspondía a febrero, entre los días 11 y 13 las fiestas Anesterias, en honor de Dioniso y los muertos, y en Grecia, la fecha de mediados de febrero estaba destinada también a festejar al dios Pan.
El colegio romano de los Luperces estaba formado por doce descendientes de las cinco familias aristocráticas más antiguas de Roma, sacerdotes que se reunían el 15 de febrero en la gruta de Lupercal, al pie del monte Palatino, donde, según la leyenda, el dios habría tomado la forma de loba para alimentar a Rómulo y Remo. Los doce “lupercos”, vestidos con una simple piel, sacrificaban un macho cabrío, y el sacerdote ejerciente ponía, sobre la frente de los jóvenes, el cuchillo manchado de sangre, que enseguida se secaba con un trapo de lana empapado en leche.
Entonces, los doce lupercos, entre risas y desenfreno, corrían por las calles de Roma con látigos mojados en la sangre del animal sacrificado; con ellos golpeaban a las muchachas para hacerlas fecundas, pues el látigo estaba hecho con piel de macho cabrío y era un símbolo de la fecundidad. Por esa razón estas fiestas se consideraban vinculadas al sexo y al amor.
Al no conseguir el papa Gelasio I que las fiestas desaparecieran completamente, se vio obligado a superponer una celebración cristiana (tal y como la Iglesia ya había hecho con otras celebraciones como la de la Navidad, superpuestas a las celebraciones paganas en honor del sol), de modo que desde el 494 d.C. la fiesta de celebración de San Valentín, el 14 de febrero, se instituyó para eclipsar la fiesta pagana del 15 de febrero.
En el calendario gregoriano, instituido en 1582 para sustituir al calendario juliano, el nombre del mes de febrero fue tomado de las februa (de februum, “correa”) que tenían lugar en las Lupercales (februare significa “purificar”)
San Valentín, no obstante, no era aún el patrón de los enamorados. Esta celebración corresponde a la Edad Media, la época del amor cortés en las cortes francesa e inglesa. En ellas, cada mujer elegía un “valentín” para salir el primer domingo de cuaresma; el caballero elegido debía hacer un regalo a la dama, y no era raro que las mujeres escribieran notas a sus elegidos, que pasaron a llamarse también “valentines”
Así, la primera mención de la fecha de San Valentín con carácter amoroso se remonta al s.XIV, cuando se creía que el 14 de febrero, fecha en que el invierno se acerca a su fin, los pájaros empezaban sus migraciones, creencia que menciona Geoffrey Chaucer (Inglaterra, 1340 aprox.-1400), lo que lo convertía en un día apropiadísimo para el romance. Uno de las notas de amor intercambiadas en esa época, quizá la más antigua, es un poema escrito en 1415 por Charles, duque de Orleans, a su mujer cuando estaba prisionero en la Torre de Londres (había sido capturado en la Batalla de Agincourt) y se conserva en la British Library.
Poema de Charles de Orleans (British Library, Londres)
En 1496, una decisión oficial del Papa Alejandro VI hace de San Valentín el patrón de de los enamorados. En su Hamlet (1603), William Shakespeare hace alusión también al día de San Valentín cuando hace cantar a Ofelia: “Mañana es el día de San Valentín, todo por la mañana estará preparado y yo, una virgen, junto a tu ventana, para ser tuya, Valentín…”
[1] La Iglesia distinguía once días de san Valentín, entre ellos uno de Valentín de Roma y otro de Valentín de Terni que, para algunos estudiosos, serían el mismo.
[2] Marcus Aurelius Claudius Augustus, Gothicus (215 d.C. -270 d.C.). Emperador del 268 d.C. al 270 d.C.