Según Pericles, “juegos y fiestas se suceden de un extremo al otro del año” en Atenas, donde las celebraciones eran motivo de alegría colectiva y de participación de las masas en ritos, juegos y competiciones atléticas. Y es que ninguna ciudad del mundo antiguo tuvo un calendario[1] religioso tan rico como el de Atenas. Cada fiesta tiene un significado propio, pero hay ciertos actos rituales comunes a todas: la procesión (pompe), el sacrificio u ofrenda (thusía) y las competiciones (ágones).
LA FIESTAS DE VERANO.
El año civil y religioso empezaba en verano, entre julio y agosto, con el més de Hecatombión: el día 12 se celebraba la primera fiesta, en honor de Cronos y Rea, las Cronias, una fiesta que reunía en el ámbito familiar en la misma mesa a esclavos y amos. El día 16 era la fiesta de Teseo, en la que se celebraba el sacrificio de los sinoikía, que recordaba el sinecismo cumplido por Teseo y en el que estaba el remoto origen de la ciudad de Atenas.
A finales del mes se celebraban las Panateneas, en honor de la patrona de la ciudad, fiestas de dos días en las que los ciudadanos halagaban su orgullo patriótico. Cada cuatro años la fiesta tomaba enormes proporciones, y se instituyó como fiesta panhelénica el 566-565 a.C, al mismo tiempo que se celebraron los juegos. Las grandes Panateneas duraban más días. Se creía que fueron fundadas por Erictonio y rebautizadas por Teseo.
Empezaban con cantos, danzas, música y concursos de belleza, seguían con juegos gimnásticos, hípicos y carreras de antorchas, y remataban con una gran procesión cuyo objeto era llevar el peplo nuevo a la diosa en su templo. Seguían sacrificios. El premio de la victoria era una sencilla ánfora de aceite de los olivos sagrados de Atenea, decorada con la técnica de las figuras negras con el dibujo de una amenazante Atenea combativa a un lado (Atenea Prómacos de pie entre dos columnas), y al otro una escena de la competición en que se había obtenido la victoria. El momento más solemne (inmortalizado por Fidias en el friso del Partenón) era la procesión que al amanecer del día 28 llevaba del Cerámico a la Acrópolis entre las sagradas ofrendas un peplo[2] bordado para la diosa.
Frisos del Partenón (British Museum, Londres)
El arconte basileus recoge el manto de Atenea de manos de un niño.
En la noche anterior los jóvenes velaban cantando y danzado, los efebos celebraban una carrera de antorchas… La procesión la abrían las ofrendas: vírgenes con cestos, copas e incensiarios, 4 bueyes y 4 carneros, y luego innumerables becerros para el sacrifio. Seguían los scafefori, vestidos de rojo, con ofrendas de dulces y miel, las portadoras de agua y los músicos.
Frisos del Partenón (British Museum, Londres) Joven controlando a un buey.
El peplo iba extendido sobre el mástil de una barcaza. Seguían sacerdotes y magistrados, y luego los ciudadanos y metecos, con la comitiva de efebos a caballo. Recorrían el ágora y subían a la Acrópolis a la luz del sol para honrar a Atenea. Una vez delante del viejo templo de Atenea Políade (protectora de la ciudad) se sacrificaban primero 4 bueyes y 4 corderos; luego se degollaban tantas vacas como fuera necesario para alimentar a toda la ciudad, y fue sin duda esta hecatombe la que dio nombre al mes. Por la tarde, en los barrios se comía la carne de los animales sacrificados.
Las vírgenes de la procesión eran niñas de doce o trece años, cercanas al matri,onio, que llevan el grano molido que se echa por encima de la víctima del sacrificio para aplacar a los dioses; son las canéforas.
LAS FIESTAS DE OTOÑO
El mes de Boedromion (sept.-octubre) era sagrado por las conmemoraciones de batallas (el 3 era el aniversario de Platea, el 6 el de Maratón) y, entre el 15 y el 23, por la celebración de los misterios de Eleusis (los ritos iniciáticos, del 19 al 22). También se celebraban las Boedromia en honor a Apolo Boedromio ( el que acude en auxilio en la batalla)
El mes de Pianopsión (octubre-noviembre) era el más rico en fiestas. La Pyanopsia, en honor a Apolo, ofrecía al dios el día 7, a la puerta del tempo, un plato de habas o de otras legumbres amasadas con harina de trigo y un muchacho, cuyos padres debían vivir, llevaba en procesión el eiresione, que era un ramo de laurel y de olivo adornado con cintas de lana rojas y blancas y cargado con las primicias de frutos, como un talismásn de fertilidad, mientras los muchachos cantaban. Otros ramos iguales se ponían en las puertas de las casas y por la ciudad, como un rito de magia propiciatoria, y permaneceían colgados hasta el año siguiente. Al día siguiente se celebraban las Teseas y quizá las Cibernesias o fiesta de los pilotos. Se celebraban también las Oscoforias en honor de Dionisio..
Si éstas dos pueden considerarse fiestas de recolección, las Tesmoforias, entre el 11 y el 13, se dedican ya al nuevo ciclo de la vida, en honor de Deméter Tesmófora que vela tanto por la siembra en los campos como por la fecundidad de las mujeres. Se labraban surcos sagrados y se plantaban las simientes con augurios de fertilidad en honor a Deméter y Perséfone. Participaban exclusivamente las mujeres casadas. Durante tres días permanececían encerradas e incomunicadas en el recinto sagrado del Thesmophorion, donde sacaban unas ofrendas que habían depositado cuatro meses antes (cochinillos, figurillas de órganos sexuales, serpientes…), las mezclaban a las simientes para que adquirieran vigor, ayunaban, y al tercer día celebraban el sacrificio y los ritos de fertilidad, entre ellos el rito de proferir palabras y burlas oscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más fecunda fertilidad de los campos.
Las Arreforias, que se celebraban en Esciroforión (aprox. Junio), eran en honor de Atenea, señora de la fertilidad humana, y las sacerdotisas eran las Arreforas, cuatro niñas elegidas por la Asamblea, de entre siete y catorce años: la misión de dos era depositar y coger de cavidades subterráneas misteriosos canastillos con cosas indecibles (áreta), como pastelillos en forma de serpiente, falos...; las otras dos niñas participan en la confección del peplo que se ofrecía a Atenea, confección que empezaba a finales del mismo mes con la fiesta de los Calokeia.
En Lisístrata 639-647 se nos indica que era una ceremonia de iniciación normal en las clases acomodadas : "cuando tenía siete años fui arréfora, después cuando tenía diez años molí la cebada para nuestra patrona; más tarde me vestí con ropa de color azafrán e hice de osa en las Braurónias, finalmente cuando ya era mayor, fui canéfora, llevando un collar de higos"
El día 12, se celebraban las Esquiras (fiestas de Atenea con su palio o parasol blanco). El 14, las Dipolias (la Ciudad sacrifica un buey a Zeus Poliado). Y el 30, el Fin de Año (sacrificios a Zeus Salvador)
Las últimas fiestas de otoño eran las Apaturias, de tres días, en las que muchachos y muchachas se inscribían en las listas de las fratrías e inmolaban corderos y cabras en los altares de los dioses protectores de las estirpes. Y las Calquias, en honor de Atenea y Hefesto, artesanos.
En el mes de Maimacterion, que en general carecía de fiestas, no se dejaba de invocar y honrar a Zeus para alejar los daños que pudiera causar el mal tiempo propio de la estación en los sembrados.
LAS FIESTAS DE INVIERNO.
Las fiestas invernales eran las más turbulentas y tumultuosas; casi todas se dedicaban a Dioinisio. En el mes de Posideon (aprox., diciembre) las Haloa[3] eran fiestas de las eras y de los campos sembrados, dedicadas a Poseidón, Deméter y Perséfone, reservadas a mujeres. Son fiestas en honor de la fertilidad que quieren proteger al grano mientras está sembrado, y transcurren en un clima de alegría desenfrenada. El momento culminante es el de la procesión: una doncella con un canastillo de ofrendas rústicas preside y va seguida de dos esclavos portadores del símbolo. Detrás, la multitud canta el himno de la fecundidad. Los hombres no intervienen, a excepción de algun magistrado que vigila las ceremonias. El falo prece haber sido el centro de los ritos.
Mujer regando falos
También tenían lugar este mes las Dionisias campesinas. Una procesión campestre paseaba solemnemente el falo detrás de la portadora de la cesta. Se celebraban concursos de muchachos que intentaban mantenerse en equilibrio sobre odres hinchados y untados de aceite, y formaban grupos alegres que cantaban por las calles lanzando bromas picantes u obscenas a todos.
EL mes siguiente, el Gamelio o mes del matrimonio (aprox. Enero), celebra el día 12 las Leneas, fiestas de pura orgía en el ágora, con procesiones y concursos en honor del dios de los lagares. Era la fiesta de las bacantes, con danzas orgiásticas y una procesión presidida por el arconte rey. Los festivales dramáticos se representaban, a diferencia de los de las Grandes Dionisiacas, ante el reducido público de los atenienses solamente. El día 27 se celebraban las Gamelias o Teogamias (esponsales divinos entre Zeus y Hera).
Más tarde, en el mes de Antesterión (febrero), se celebra la verdadera fiesta del vino durante tres días (del 11 al 13), las Antesterias, pero solo los dos primeros días se reservaban a Dionisio. El primer día se abrían los cántaros de vino de barro donde se gardaba la cosecha desde otoño, y se celebraban libaciones. Al día siguiente[4] había un concurso de bebedores y se celebraba una procesión que escoltaba a Dioniso montado sobre un carro en forma de barco, en una alegre ceremonia que se ha comparado con nuestro carnaval; el papel de dios le correspondía al arconte rey, que celebraba la consumación de las bodas sagradas. El tercer día pertenecía a los muertos y a los moribundos: en una olla de barro se preparaba una panspermia, una sopa de verdura y cereales que había que consumir antes del anochecer, ofreciendo el sacrificio a Hermes Psicopompo, el guía de las sombras en el Infierno. Entre el 20-26, tenían lugar las celebraciones de los Misterios Menores de Agra, en honor de Perséfone.
LAS FIESTAS DE PRIMAVERA.
Al inicio de la primavera, se celebraban sacrificios de acción de gracias a Atenea, y entre el 10 y el 16 del mes de Elafebolion (aprox. marzo), se celebraban las Dionisias urbanas, llamadas "Grandes Dionisíacas", cinco días en honor a Dionisos y en las que había ya representaciones teatrales, las segundas después de las Leneas.
Las Dionisiacas, instituidas por Pisístrato en honor de Dionisio Eleuterio, eran una fiesta religiosa en la que se honraba a Dionisio, dios de la fertilidad, el vino, el teatro, la embriaguez y el éxtasis creativo. Antes de su inicio, la estatua del dios era llevada a un templo en el camino a Eleuterai, lugar de su proveniencia según la leyenda, y luego transportada en una procesión a su recinto sagrado en Atenas. Dioniso era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. De acuerdo con la tradición, Dioniso moría cada invierno y renacía en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos.
Dioniso tiene la capacidad de producir locura, la manía, ese estado de delirio que produce en sus seguidores por medio de la danza frenética y la ingestión del vino. Su propio nacimiento es extraño: nace como dios aun siendo fruto del amor de Zeus y una mortal, Sémele, como nos relata el poeta Hesíodo: "y la cadmea Sémele, igualmente en trato amoroso con él [Zeus], dio a luz un ilustre hijo, el muy risueño Dioniso, un inmortal siendo ella mortal. Ahora ambos son dioses" (Teogonía, 940-942)2. Su procedencia no es griega como el mismo Dioniso reconoce en la tragedia de Eurípides: "Lidia es mi patria" (Bacantes, 464).
La condición de dios extranjero es confirmada por otras fuentes helénicas, y resulta curioso, pues el dios recibía de los griegos muchos homenajes en fiestas, figuraba en el panteón olímpico, compartía con Apolo el santuario de Delfos y estaba presente en la lírica arcaica como inspirador de himnos[5]. Homero y Hesíodo apenas lo citan, pero no es raro si sabemos que realizaron una selección de los mitos en virtud de los gustos de sus patronos. Dioniso es un dios presente en la Hélade y si es considerado extranjero no se debe a su origen asiático, sino a que muchos griegos lo rechazan en el interior de sus espíritus.
Las fiestas comenzaban ya la víspera con una procesión a la luz de las antorchas que llevaba, en conmemoración de su primera entrada en Atenas procedente de las rupestres Eleúteras, la arcaica estattua de maadera del dios desde el barrio de la Academia hasta su santuario, situado en la pendiente meridional de la Acrópolis. El día 9 por la mañana, había una especie de procesión en honor al dios en las que un sacerdote montando en un barco y acompañado por flautistas representaba a Dionisos. Este era un carro tirado por dos sátiros acompañados por danzarines y músicos.
El lugar de celebración de las "Grandes Dionisíacas" era junto al santuario de Dionisio, al sur de la Acrópolis. En una explanada en forma de terraza se disponía el ruedo donde actuaba el coro (orquesta) y en medio de ella el altar de los sacrificios. En un principio las gentes se aglutinaban de pie alrededor del ruedo, y una pequeña caseta hacía las veces de vestuario. Esto dio paso posteriormente a unas gradas de madera, que una vez finalizadas las fiestas se desmontaba. A medida que las fiestas fueron creciendo en popularidad, las gradas de madera se fueron quedando pequeñas. Si a esto añadimos que en mas de una ocasión esas gradas se vinieron abajo por exceso de peso, no hubo mas remedio, allá por el 500 a. C., que afrontar un graderío de piedra, mas sólido y con mayor capacidad. Para ello se aprovechó la ladera de la colina que había junto a la Acrópolis.
En el primer día del festival se realizaban las ceremonias de inauguración: una gran procesión, el sacrificio de toros en honor al dios y una fiesta en la que se bebía vino y se comía la carne de los animales sacrificados (hecho extraordinario, ya que los atenienses consumían carne en pocas ocasiones). Durante la procesión, en la que participaban ciudadanos, extranjeros y mujeres, los participantes portaban figuras con la forma de un falo, el símbolo dionisiaco de la fertilidad y la celebración.
Además de ser una celebración religiosa, las Dionisiacas eran un gran acontecimiento cívico. Su organización estaba en manos de uno de los diez arcontes, magistrados que eran elegidos anualmente por sorteo. Él arconte seleccionaba a los tres poetas trágicos que competirían ese año. Generalmente presentaban una tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía - y un drama satírico), y el público decidía, tras ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador. Posteriormente se fue introduciendo una comedia al final de las fiestas.
El arconte asignaba a cada uno de ellos los actores y un corego mediante sorteo, con lo cual garantizaba que ninguno contara con privilegios (el sorteo era el procedimiento de elección favorito de los democráticos atenienses)
En el primer día de representación teatral, el espectáculo era antecedido por distintas ceremonias cívicas de apertura: los diez generales (strategoi), líderes políticos y militares de la ciudad, hacían libaciones (ofrenda de vino que era derramado en honor al dios) y los ciudadanos que habían realizado acciones en beneficio de la ciudad eran premiados con una corona de guirnalda. Desde aprox. 454 en adelante, eran exhibidos los tributos (sacos de monedas de oro y plata) que los estados de la Liga de Delos entregaban a Atenas. Durante la guerra del Peloponeso(431-404 A.C.), los hijos de ciudadanos muertos en batalla que alcanzaban la mayoría de edad, cuya educación había sido costeada por la ciudad, desfilaban ante el público usando uniforme militar.
En los tres días siguientes se representaban las obras trágicas. Cada poeta trágico debía presentar tres tragedias y un drama satírico y a cada uno le correspondía un día de festival para su representación. Los cómicos, en cambio, presentaban sólo una comedia cada uno el quinto día de festival (desde 486 en adelante, año en que las comedias fueron incorporadas a la competencia). Ese mismo día, un jurado de ciudadanos (elegidos por sorteo) escogía el primer, segundo y tercer lugar y se efectuaba la premiación.
En el mes de Muniquion (aprox. abril). El día 16 se celebraban los Muniquia, con una procesión en honor a Artemisa, a quien se ofrecían pasteles rodeados de antorchas encendidas. El 19 se celebraban las Olimpias (desfile y concurso hípico).
En Targelion (mayo) se celebraban las Targelia en honor de Apolo como dios purificador. Se purificaba la ciudad, y el día 25 llegaban las Plinterias, la fiesta del lavatorio de los ornamentos de Atenea y celebración de misterios: se llevaba hasta el Falero la vieja estatua de madera de Atenea Políade que se sumergía en el mar con su peplo, garantizando la purificación colectiva de la ciudad, con lo cual debía ser digna del beneficio de la cosecha. Entre el 24-28, se celebraban las Calinterias, que consistían en la ornamentación de las estatuas de la diosa.
En el mes de Skiroforion se celebraban las Skiroforia, con un sacrificio común a Deméter, Coré, Atenea y Poseidón, las Dipolia, en honor de Zeus, y las Arretoforia a Atenea.
EL CALENDARIO DE FIESTAS ATENIENSES
MES |
DÏAS |
FIESTAS |
EN HONOR A |
Hecatombión
Julio |
12
16
28-30
¿? |
Cronias
Sinecias
Panateneas
Nemeas |
Crono y Rea
-Tesseo y Atenea
Atenea |
Metageitnion
Agosto |
11-16
¿? |
Olimpiadas
Píticas |
Zeus Olimpio |
Boedromion
Septiembre |
3
6
15-26
7
12 |
Aniv. Platea
Aniv. Maratón
Misterios de Eleusis
Boedromia
Caristerias |
–
–
–
Apolo Boedro
Rec.liberación 30 Tiranos |
Pyanopsión
Octubre |
5-6
7
8
11-13
¿?
29
19-21 |
Oscoforias
Pyanopsia
Teseas
Tesmoforias
Cibernesias
Calokeia
Apaturias |
Dionisos y Atenea
Apolo
Teseo
Deméter tesmófora y Perséfone
–
Hefesto y Atenea Ergane
Zeus Fratrio y Atenea Fratria |
Maimacterión
Noviembre |
No hay datos documentados,
aunque se honraba a Zeus
|
Posideon
Diciembre |
¿?
¿? |
Haloa
Dionisias rurales |
Poseidón, Deméter y Coré
Dioniso |
Gamelión
Enero |
12 |
Leneas
Gamelias |
Dionisos
Matrimonio |
Antesterión
Febrero |
11-13
19-21
23 |
Anesterias
Peq.Eleusinas
Diasias |
Dioniso y muertos
–
Zeus y Atenea |
Elafebolión
Marzo |
8-13 |
Grandes Dionisíacas |
Dionisio Eleuterio |
Muniquión
Abril |
¿?
16
¿?
25 |
Delfinias
Muniquia
Olimpias
– |
Apolo Delfinio
Artemisa
Baño sagrado de Atenea Políade |
Targelión
Mayo |
6-7
19
25 |
Targelia
Calinterias
Plinterias |
Sol
Atenea
Atenea |
Skiroforion
Junio |
6
12
14?
30 |
Arreforia
Skiroforia
Diipolia
Fin de Año |
Atenea
Atenea
Zeus Poliado
Zeus Salvador |
No todas las fiestas se celebraban en Atenas. Las Brauronias deben su nombre a la ciudad de Braurón, a unos kilómetros de Atenas, en cuyo santuario de Ártemis se alojaban unos meses unas cien muchachas menores de diez años. Las niñas aparecen en las representaciones con adultos que llevan máscaras de animales salvajes; llevaban la crocota, la túnica de color azafrán, que simbolizaba su adolescencia y de la que se despojaban el día de las Bruronias, realizando unos bailes en los que imitaban a animales.
[1] Los antiguos babilonios tenían un calendario lunisolar de 12 meses lunares de 30 días cada uno, y añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en línea con las estaciones del año. Los antiguos egipcios fueron los primeros en sustituir el calendario lunar por un calendario basado en el año solar. Midieron el año solar como 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días extras al final. Hacia el 238 a.C. el rey Tolomeo III ordenó que se añadiera un día extra cada cuatro años, que era por lo tanto similar al moderno año bisiesto. En la antigua Grecia se utilizaba un calendario lunisolar, con un año de 354 días. Los griegos fueron los primeros en intercalar meses extras en el calendario sobre una base científica, añadiendo meses a intervalos específicos en un ciclo de años solares.
[2] El peplo empezaba a bordarse nueve meses antes, con motivo de las fiestas en honor de Atenea Ergane, protectora del trabajo, en las Ergastinai
[3] de álos, la era o el campo cultivado
[4] Ese día se llamaba Choes de koé, jarrita para servir el vino; de ahí Las coéforas.
[5] : "cómo marcar el inicio del bello canto del divino Dioniso, el ditirambo, sé yo, cuando el vino fulmina mis entrañas" (Arquíloco, 77D).
BIBLIOGRAFÍA:
-Todo sobre la Atenas clásica, VVAA (ed. Grijalbo)
-Los griegos y lo irracional, E.R.Dodds
-La vida cotidiana en Grecia en el s. de Pericles, R.Flacelière
-http://216.239.59.104/search?q=cache:vXY2NqvpYzkJ:mural.uv.es/rolimar/Las%2520alegres%2520casadas%2520del%25204tica.pdf+Tesmoforias+anodos&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es