Al hablar de tragedia griega hay que tener en cuenta las muchas diferencias que existen entre la tragedia griega y la tragedia europea posterior. La tragedia griega se diferencia de una tragedia moderna fundamentalmente en lo siguiente:
– La representación: la tragedia griega reunía elementos que no aparecen en una tragedia moderna, como son el coro, la música, la danza, la máscara, el coturno, etc.
– Su relación con el culto: la tragedia antigua formaba parte del culto oficial de la ciudad y se representaba en una fiesta religiosa, en honor al dios.
– El concepto de lo trágico. Actualmente se entiende la tragedia como una obra en que se plantea un problema de difícil solución, cuya conclusión es penosa y que normalmente conlleva la muerte, pero algunas tragedias de Sófocles y una buena proporción de las de Esquilo y Eurípides dejarían de ser tragedias según esta definición, ya que culminan con un final feliz; aunque, desde luego, cumplen otras condiciones que los atenienses exigían a una tragedia.
Resulta muy difícil entender lo que un espectador del s. V entendía por tragedia, fundamentalmente por el escaso material de que disponemos -tan solo 32 obras de la gran cantidad que se representaron y sólo de tres autores- y por el tiempo transcurrido, que hace que estas obras nos resulten lejanas.
Una tragedia griega era una obra en verso que se representaba en las fiestas religiosas de la ciudad y que trataba de un tema mítico ya conocido por los espectadores. En las obras que conocemos los temas se toman del ciclo heroico, en especial del ciclo tebano o troyano. Lo que quedaba excluido era el tema histórico contemporáneo. Además del tema, debía cumplir con una serie de rasgos formales, como la alternancia entre canto y recitado, y el mantenimiento de una estructura arcaica compuesta por:
– Un prólogo, en el que se ponía en antecedentes al espectador y se le situaba en el momento en que comenzaba la acción.
– Una parodo, entrada del coro.
– Una alternancia de episodios (recitados por personajes) y estásimos (cantados por el coro).
– Un éxodo o salida del coro de la orquesta.
La existencia del coro es un rasgo fundamental que resulta sorprendente actualmente. Estaba formado por doce o quince personas, que recitaban y bailaban al ritmo de la música. Mientras los actores representan el argumento, el coro hace comentarios acerca de la situación, pero normalmente no interviene en la acción. Por medio del corifeo o jefe de coro puede también hablar con los actores.
Entre las primeras figuras de la tragedia ática se encuentra Tespis, cuya innovación consistió, según la tradición, en la invención del prólogo y el discurso. Otros de los primeros autores son Querilo y Frinico. Sin embargo los autores de los que hemos conservado algunas obras y que representan el esplendor de la tragedia ática son: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw]
AUTORES REPRESENTATIVOS.
Esquilo (525-524/456-455 a.C.)
Esquilo vivió grandes y transcendentales momentos de la historia de Atenas que le marcaron profundamente. Vivió los cambios políticos que condujeron al establecimiento de la democracia y las patrióticas jornadas de las Guerras Médicas. Sin embargo su vida acabó en Sicilia. Fue un autor muy amado por el público, y obtuvo la victoria en el concurso de tragedias en numerosas ocasiones. De entre sus obras conocemos:
- Los persas, la obra más antigua de las conservadas, que presenta un tema contemporáneo -la reciente guerra contra los persas desde el punto de vista persa.
- Los siete contra Tebas trata del ataque a Tebas de Polinices, su enfrentamiento con su hermano Eteocles y la muerte de ambos.
- Las suplicantes plantea la huida de las Danaides, que forman el coro, para evitar sus bodas con los hijos de Egipto, y su llegada a Argos, donde reciben la protección del rey.
- La Orestía es la única trilogía completa que ha llegado hasta nosotros (si exceptuamos el drama satírico). La primera obra, Agamenón, narra la llegada del héroe a su palacio después de la guerra de Troya, acompañado de Casandra, y la muerte de ambos a manos de Clitemnestra y Egisto. En Las Coéforas, Orestes se ve obligado a vengar la muerte de su padre, matando a Clitemnestra. La trilogía se cierra con Euménides, donde Orestes, perseguido por las Erinis, diosas vengadoras de la muerte materna, llega a Atenas, y es absuelto del crimen por el tribunal del Areópago y la intervención de Atenea.
- Prometeo encadenado narra el castigo que Zeus impone al titán por haber entregado el fuego, símbolo de cultura, a los hombres.
Esquilo ha sido considerado el creador de 1a tragedia en sentido literario. Introdujo el segundo actor, lo que hizo posible el diálogo y la verdadera acción dramática. Sus obras presentan una progresión en cuanto a la técnica dramática. El coro es el autentico protagonista en numerosas ocasiones, y con frecuencia tiende al temor y la angustia, incluso sin que haya fundamento real para ello. Las partes líricas de algunos de sus coros alcanzan la cima del arte poético.
En cuanto a los temas, su innovación consiste en que convierte los mitos y leyendas locales de Grecia en expresiones dramatizadas de los problemas universales del hombre: su relación con la divinidad, su destino, el problema del mal, la herencia de la culpa, el problema de la justicia en su más amplia acepción, el orden que rige el universo, etc.
Sófocles (497-496/406-405 a.C.)
De una generación posterior a la de Esquilo, la vida de Sófocles coincide con la Atenas más exuberante y a la vez más convulsiva: las guerras médicas, la gran actividad económica y cultural de la ciudad, y la larga Guerra del Peloponeso. Nacido en el demo de Colono, fue, por encima de todo, el poeta de Atenas, el que mejor encarnó su espíritu y comprendió sus ideales. Y la estima que los atenienses sentían hacia él se vio reflejada en el gran número de premios que obtuvo en el concurso trágico. Se consideraba a Sófocles un hombre muy piadoso y era proverbial su felicidad.
Conservamos, igual que de Esquilo, siete tragedias de Sófocles. Sin embargo vivió hasta una edad avanzada, y parece que trabajó hasta el final, por lo que escribiría muchas más. Además escribió incluso alguna como Sobre e1 coro, referida a las características de la tragedia.
- Ayax cuenta la locura del protagonista por haber perdido la adjudicación de las armas de Aquiles. Cuando recupera la lucidez y conoce los actos que su locura le ha llevado a cometer, se suicida. En segundo lugar aparece la disputa sobre su sepultura, que es prohibida por los Atridas pero defendida por Odiseo.
- Las Traquinias se centra en la muerte de Heracles debida a los celos de su esposa Deyanira. Quizá el sentido último de esta obra sea mostrarnos que el hombre no es víctima pasiva de su destino, sino que toma parte activa en los acontecimientos.
- Antigona trata 1a defensa de Antígona de la sepultura de su hermano y su muerte. La finalidad de la obra seria invitar a la reflexión, la moderación y la inteligencia, tema frecuente en Sófocles.
- Edipo rey, considerada por Aristóteles la mejor de las tragedias, se centra en el descubrimiento de la causa de la peste que asola a Tebas, que Edipo, su rey, se compromete a descubrir y remediar. Pero el proceso desvela a Edipo como el verdadero culpable, ya que sin saberlo cometió parricidio y está cometiendo incesto al casarse con su madre, Yocasta. Al conocer la verdad, Yocasta se ahorca y Edipo se saca los ojos.
- En Electra el tema central no es el matricidio, sino que la figura central es Electra y la obra se centra en la presentación de sus sufrimientos, sus esperanzas y su liberación final.
- Filoctetes fue escrita en la vejez de Sófocles, y destaca por la polémica sobre el tipo de educación.
- Edipo en Colono ha sido relacionada con aspectos biográficos del poeta, parece que el anciano Sófocles se vea en un Edipo anciano, que busca la paz de la muerte. Aparece una figura muy diferente de la del Edipo rey, un hombre tan castigado por la vida que en su muerte será elevado a la categoría de héroe.
Sófocles destaca por su creación de caracteres, de tipos humanos, aunque no como los de Eurípides, en que se ven todos los defectos y maldades del ser humano; según el propio Sófocles él creaba a los hombres no como eran, sino como deberían ser. En este autor aparece el héroe trágico que ha pasado a la tragedia moderna: el personaje que se enfrenta a un dilema terrible, que ha de elegir entre lo bueno y lo malo, y cuya elección necesariamente traerá consecuencias terribles (Edipo, Antigona…)
Se nos muestra la antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de los dioses. El hombre puede alcanzar su mayor grandeza al oponer su voluntad inquebrantable ante el destino, pero es una lucha infructuosa, que lleva al sufrimiento y la muerte. El héroe trágico de Sófocles encuentra en esa lucha y esa caída la afirmación de su valor moral, de su grandeza de espíritu. Ante la existencia caben dos actitudes: la del conformista, que se pliega ante la fuerza, y la del héroe, que se rebela y sigue su lucha hasta el final.
Eurípides (484-406 a.C.)
Pertenece a la tercera generación de trágicos, aunque la larga vida de Sófocles hizo que pudiera llevar luto por Eurípides. Su vida está repleta de anécdotas y abierta a toda clase de datos novelescos. Eurípides fue blanco perfecto de las críticas de Aristófanes, debido a su carácter, aparentemente distante, austero y ajeno a la vida y la política de Atenas, y a su presunta misoginia.
Mantuvo buenas relaciones con los sofistas y siempre mostró predilección por las corrientes ideológicas y culturales más avanzadas de su época. Sus profundas diferencias con Sófocles se ponen de manifiesto, entre otras cosas, en su relación con el público, ya que mientras al mayor le fue concedido el premio en múltiples ocasiones y gozo del favor del público, Eurípides obtuvo el premio por sus tragedias en solo tres ocasiones, y dos más después de su muerte.
De Eurípides poseemos más obras que de los otros dos trágicos:
- Alcestis, tragedia de final feliz que ocupaba en la trilogía el lugar de un drama satírico. Reúne dos temas míticos: el de la mujer que ofrece su vida para liberar a su esposo de la muerte y el del héroe que lucha con la muerte para devolver la vida a un cadáver.
- Medea cuenta la venganza de la protagonista ante la infidelidad de su marido, Jasón.
- Los Heraclidas trata el tema de los suplicantes y la hospitalidad que se les debe.
- Hipólito habla sobre la desmesura y la soberbia frente a la divinidad, representada por Afrodita, a la que Hipólito desprecia. Fedra, esposa de Teseo, enamorada de su hijastro Hipólito, que no le corresponde, lleva a la perdición a padre e hijo, acusándolo injustamente, y ella misma se mata.
- Andrómaca, Hécuba y Las troyanas tratan las consecuencias de la guerra, en este caso la guerra de Troya, desde el punto de vista de las mujeres de los vencidos.
- Las suplicantes ofrece el tema de los familiares que suplican la concesión de honras fúnebres para los suyos
- Electra difiere en el tratamiento del mito y la importancia concedida a la estructura dramática de las obras del mismo tema de Esquilo y Sófocles. Eurípides desnuda el acto sangriento del matricidio de todo su ropaje heroico y critica a Apolo como instigador de tal tipo de venganza.
- Heracles presenta al héroe en todo su esplendor y como salvador de los suyos en la primera parte; pero en la segunda, enloquecido por Hera, mata a estos hijos y esposa a quienes acaba de salvar. Destaca la intervención de Teseo, que le hace desistir del suicidio.
- Ifigenia entre los tauros, Helena e Ion tienen en común las escenas de reconocimiento e intriga, paisajes exóticos, cambios repentinos de conducta y salvación en el último momento.
- Las fenicias es la tragedia más larga, de tono épico y trama abigarrada, centrada en las desventuras de la dinastía tebana.
- Ifigenia en Aulide, Bacantes y Orestes fueron representadas póstumamente por el sobrino del poeta, y obtuvieron el premio. La primera destaca por el estudio de la psicología de los personajes, con un profundo examen de los cambios de opinión.
- Las Bacantes destaca por el tema del culto báquico y por la vuelta en el plano formal a la tragedia arcaica. La tensión dramática y el ritmo ascendente, hasta llegar a la explosión final, así como los relatos referidos al placido comportamiento de las ménades y el del travestimiento de Penteo para espiarlas, sitúan a esta tragedia a la altura de los más altos exponentes del género.
- Orestes muestra la situación del personaje después de su matricidio, y sus planes para evitar su condena. Presenta unos héroes demasiado humanos, dolientes y miserables.
Además de las tragedias citadas, de Eurípides conservamos El cíclope, el único drama satírico completo que nos ha llegado.
Eurípides fue ante todo un gran poeta trágico que estuvo al tanto de las corrientes ideológicas y culturales de su tiempo, y así, incluyó en sus obras frecuentes discusiones retóricas, en las que los personajes sacan a la luz teorías filosóficas en boga. Destaca en sus obras la presentación de unos personajes humanos, como los atenienses de su tiempo, vistos con toda lucidez y crudeza. Se le ha llamado el primer psicólogo y realmente es un investigador del mundo de los sentimientos y las pasiones.