ULISES RECHAZA LA INMORTALIDAD

“El primer caso de espiritualidad laica en occidente”, Luc Ferry,

en La révolution de l’amour

« Filosofar es aprender a morir »

Ulises toma parte durante diez años, y sin quererlo, de la guerra de Troya; es el viaje del caos, de la discordia como punto de partida, lo opuesto a la armonía. El sentido de su viaje (que es, también el sentido de su vida) consiste en reencontrar la armonía perdida en la guerra que los griegos han ganado gracias a la treta del caballo de Troya urdida por el

La entrada del caballo en Troya, Giovanni D. Tiepolo, 1773. Galería Nacional de Londres.

propio Ulises.

Cuando acaba la guerra, lo único que Ulises tiene en mente es regresar a una vida plácida en Ítaca, con su esposa y su hijo, e incluso tiene prisa por conseguirlo, por volverse a centrar. Y sin embargo, su viaje de vuelta va a durar otros diez años por su incidente con el Cíclope Polifemo, que es vengado por su padre Poseidón, dios del mar y las aguas. Poseidón va a demorar la vuelta de Ulises con complicaciones constantes. Estas trampas, según Luc Ferry, tienen un sentido filosófico muy significativo: todos los episodios se vinculan con la noción de olvido.

Poseidón trata de hacer olvidar a Ulises el sentido de su viaje de retorno que le lleva de la guerra a la paz, del caos a la armonía. El dios del mar hace lo que puede para que Ulises pierda la memoria, se detenga constantemente en su camino y deje de tener conciencia del mismo sentido de su vida. El canto de las Sirenas, el encantamiento de la maga Circe, las semillas de loto que vuelven amnésico a quien las toma, los distintos sueños que sacuden a Ulises en el peor momento, cuando ya se acerca al final, viendo ya la costa de Ítaca pero se queda dormido y entonces se levanta un viento que le lanza de nuevo mar adentro donde vuelve a estar perdido: todos los accidentes de su travesía revelan figuras del olvido.

Además, tanto durante los diez años de guerra como durante los diez que dura el viaje de vuelta, Ulises no vive en el presente: se mantiene siempre en el pasado o en el futuro, en el recuerdo de Ítaca o en la esperanza de regresar allí, pero nunca en contacto con la realidad del momento en Ítaca. De alguna manera, Ulises está siempre “fuera de sí mismo”, nunca reconciliado con quien es, nunca inmerso en la paz y la armonía que confieren la adecuación con el orden del mundo y el cosmos. Ulises está en las antípodas del carpe diem de Horacio, del amor del presente, de lo que nos es dado aquí y ahora, el tema del que los sabios estoicos, antes que Nietzsche, harán apología. En realidad nunca vive inmerso en “la buena vida” que constituye su objetivo, el sentido de su vida.

Para Luc Ferry, el momento crucial de toda la aventura, lo que cuenta más que nada para deducir del relato la idea emergente de la espiritualidad laica, es el episodio con CALIPSO. Calipso en una diosa, lo que implica que es de una belleza perfecta y que es inmortal, no conoce la vejez ni la muerte y, además, se siente irresistiblemente atraída por el sexo. Así, esta diosa se enamora locamente de este desgraciado mortal que es Ulises, y decide, desde que pone un pie en su isla, retenerlo prisionero. Etimológicamente, el nombre de Calipso, del griego καλυπτειν, kalyptein, “ocultar” lleva implícita la idea.

Calipso y Ulises, Arnold Böckin, 1883

Calipso es hermosa y su isla es un paraíso en el que un hombre encuentra todo lo que puede soñar: deliciosos manjares, clima suave, hermosos paisajes y un ejército de ninfas encantadoras dedicadas a hacer más bella la vida de los amantes. Calipso pasa el tiempo haciendo el amor con Ulises y está dispuesta a todo para retenerlo a su lado e impedirle volver a casa, es decir, hace lo imposible por hacerle olvidar Ítaca.

No obstante, Ulises se siente atraído como un imán hacia su rincón del universo, y no puede evitar querer volver a casa y encontrar su “lugar natural”, como diría Aristóteles, su sitio en el orden cósmico, para, cueste lo que cueste, recuperar la armonía perdida; por eso cada tarde, a pesar de todas las maravillas que le rodean, trepa hasta un peñasco y vierte sus lágrimas mientras contempla el mar que le separa de Ítaca. Afortunadamente, Atenea escucha su llanto y acude en su ayuda. La diosa consigue que Zeus envíe a Hermes a ver a Calipso con la orden de permitirle a Ulises volver a casa.

En cuanto el mensajero de los dioses informa a Calipso, esta se desespera y se enfurece, lanzando una larga diatriba contra los dioses del Olimpo, que se creen que pueden hacer lo que quieran y que detestan ver triunfar el amor entre una inmortal y un simple mortal; pero Calipso está obligada a obedecer. Aun así, hace un último intento para mantener a Ulises cerca, e inventa una estrategia que, según Luc Ferry, podría decirse “religiosa” e incluso “cristiana” avant la lettre. Calipso ofrece algo imposible para un mortal, el regalo más hermoso que se puede hacer a un humano: la inmortalidad y, para tentar más a Ulises, añade a su oferta la juventud eterna. Esta precisión es muy significativa porque nos remite a otra historia que Calipso recuerda, la de la diosa Aurora que también se había enamorado de un mortal, Tytón y al que, para conservarlo le había ofrecido la inmortalidad pero, por desgracia, olvidando añadir la juventud, de forma que el desgraciado Tytón había acabado por encogerse en un rincón del palacio y transformarse en una “cosa” innoble que Aurora transformó en cigarra.

Pese a todo, Ulises declina su oferta porque no ha olvidado Ítaca, ni ha perdido de vista la “vida buena” que daba sentido a su vida. Este rechazo tiene un significado muy importante y esconde el surgimiento de lo que Luc Ferry denomina “espiritualidad laica”, la primera definición de la “vida buena” que no pasa ni por la salvación acordada por un dios ni por la fe. Este rechazo contiene el mensaje más profundo de los mitos griegos, un mensaje en cierto modo “antirreligioso”: la finalidad de la vida humana no es, como pretenden las religiones monoteístas, ganar la vida eterna y conseguir la inmortalidad, porque, en realidad, una vida de mortal de éxito es siempre superior a una vida de inmortal fracasada. Contrariamente a lo que intentan hacernos creer la mayoría de las religiones, el fin último de la vida no es ganar la inmortalidad para sobrevivir eternamente. El fin es, primero, vencer no a la propia muerte, que es imposible, sino a los tormentos que el miedo a la muerte nos inflige, cosa muy distinta, e implica que se acepta la condición de mortal, que es lo que hace Ulises al rechazar la oferta de Calipso. Una vez integrada esta aceptación en la conciencia, la finalidad de la vida es conseguir esta vida buena en la tierra, aquí y ahora, sin la ayuda de los dioses sino gracias a la lucidez de la razón y a la conciliación con el orden cósmico.

Por tanto, la “desubicación”, la vida lejos de casa y, a la vez, lejos de sí mismo, sin armonía, fuera de su lugar natural resulta, para Ulises, peor que la propia muerte. De rebote, como en el reverso, está la definición de la vida buena que se perfila, y comienza a llenarse de significado la noción de espiritualidad laica. Esta noción se apoya en tres conceptos fundamentales que le confieren su coherencia y su contenido racional:

-el primer rasgo, y que caracteriza la sabiduría de Ulises, es que es preciso vivir con lucidez, esforzándose en ello con coraje como hace Ulises. Esta lucidez consiste, sobre todo, en la aceptación de la condición de mortales. Hay que preferir una existencia humana, es decir, finita, antes que los milagros de la inmortalidad, pero ha de ser una existencia reconciliada con el mundo, vivir de acuerdo con lo que se es realmente, con la condición humana y sin querer igualarse a la divinidad; es el “conócete a ti mismo” y el “nada en demasía” del templo de Apolo en Delfos. Porque solo cuando se pierde el miedo a la muerte es posible alcanzar la serenidad sin la cual ninguna vida buena es posible. Ulises no es un fanfarrón, alguien que se hace el bravucón sin saber de qué habla. Desde el momento en que rechaza la oferta “religiosa” de Calipso, él es uno de los únicos mortales (con Orfeo) que ha tenido la ocasión de contemplar la muerte de cerca. No solo la ha enfrentado cientos de veces en el curso de la guerra y de su viaje de regreso, sino que además ha podido bajar a los infiernos (libro XI de la Odisea) y contemplar de cerca la situación de los que allí se encuentran.

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Arte

José Benlliure. La barca de Caronte (1919). Valencia, Museo de Bellas Artes

 

El Hades es un lugar abominable de una tristeza infinita, donde los desgraciados que lo habitan no tienen rostro, ni voz, ni identidad, son seres anónimos, “sin nombre”. Por lo tanto, Ulises declina la oferta de Calipso con pleno conocimiento de causa de lo que implica la muerte, porque sabe que la muerte forma parte de la vida, que está ligada a nuestra identidad más profunda y que, en realidad, lo que nos perdería sería rechazarla. Por tanto, no es tanto la muerte en sí misma cuanto el miedo que nos inspira lo que hay que superar mientras sea posible, si es que realmente queremos alcanzar la sabiduría sin la que ninguna vida buena es posible.

-El segundo elemento, que posteriormente retomarán epicureístas y estoicos, reside en la convicción de que dos males pesan siempre sobre la vida humana: el pasado y el futuro. Son estas las dos principales fuentes de las angustias que nos atormentan en vano y de las que hemos de aprender a “salvarnos” para alcanzar la serenidad. El pasado no deja de tirarnos hacia atrás (o hacia abajo): si ha sido feliz, nos precipita en la nostalgia; si ha sido doloroso, nos dejamos llevar por lo que Spinoza llamaba “las pasiones tristes”, o sea, remordimientos, lamentos y culpabilidades que nos minan la existencia. Huimos del pasado para refugiarnos en el futuro y encontrar esperanza, que dirían los cristianos. Pero para los griegos la esperanza solo nos lleva a ceder ante lo ilusorio y creer que “todo irá mejor”… lo que, naturalmente, es tan en vano como falso.

El problema es que esos miedos y esas esperanzas que se dan en las dos dimensiones no reales del tiempo, pasado y futuro, nos hacen de hecho privarnos del presente, que es lo único real. Durante los veinte años que le cuesta a Ulises volver a la armonía, a su lugar natural en el orden cósmico, hacia su familia y su patria, se ve obligado a vivir permanentemente en el pasado y en el futuro, en la nostalgia de Ítaca o en la esperanza de Ítaca. Ulises solo puede armonizar con el presente cuando llega a Ítaca y a Penélope, ahí alcanza su lugar en el universo y encaja en la armonía del cosmos, se ajusta al orden del universo. La muerte solo será un pasaje, una transformación, una transición de la que no hay nada que temer. Vivir en el presente, habitar aquí y ahora, ya es saborear la eternidad. Cuando Ulises y Penélope se reencuentran y se ven junto al tálamo nupcial, los dioses los dejan solos durante un tiempo cuya duración nadie puede determinar; es un momento de eternidad, es la eternidad de los mortales a la que solo se accede sin las ilusiones de la nostalgia ni de la esperanza. Es un instante de sabiduría y serenidad.

-La tercera condición de la espiritualidad laica se vincula con esta búsqueda religiosa de la vida eterna que Ulises rechaza. Esta búsqueda no solo es vana sino que además confluye en lo contario de la supervivencia eterna, porque nos condena a muerte al hacernos perder nuestra identidad fundamental de ser humano: renegar de la condición de mortales aceptando una promesa de inmortalidad. Así, la búsqueda de la inmortalidad se convierte en otra manera de morir, porque se acepta convertirse en una sombra de las que pueblan los infiernos, sin rostro ni identidad.

Lo que se puede ver es que, como en las grandes religiones, la espiritualidad laica también busca la salvación de los hombres. Pero, ¿salvarnos de qué, de qué desgracia o de qué peligro? La respuesta es que se trata de salvarse de los miedos que amenazan la existencia, que nos rodean y, literalmente, nos encogen. La idea que impulsa el deseo de sabiduría, la búsqueda de la serenidad, es la convicción de que mientras estamos bloqueados, encerrados por el miedo, es imposible acceder a la buena vida, imposible alcanzar la serenidad, imposible ser libre con el pensamiento y abrirse a los demás, y, por tanto, estamos privados de inteligencia y de amor. Cuando el miedo nos domina perdemos la lucidez y la generosidad. Al no poder deshacernos del peso que nos abate y nos hiela el corazón, nos hundimos en un egocentrismo que nos hace incapaces de amar de inmediato y pensar con calma y libremente. Por tanto, para acceder a la serenidad es preciso vencer los miedos, y a diferencia de las religiones monoteístas, la filosofía puede ayudar a hacerlo al invitarnos a considerar esos miedos con la razón y no con la fe. Este es el último mensaje que encierra el rechazo de Ulises a la oferta de inmortalidad de Calipso.

La espiritualidad laica no se reduce a una moral, ni se confunde con una religión, sino que proporciona la matriz de la filosofía. No se trata, para Luc Ferry, de retomar intacta la sabiduría de Ulises como si pudiera adecuarse a nuestro tiempo, porque no es suficiente para nuestra época. No vivimos en tiempos de la mitología ni de la filosofía antigua, y la sabiduría de entonces ya no es la nuestra; la revolución cristiana, la revolución científica, las revoluciones democráticas y el humanismo han tenido un gran impacto y de lo que se trata es de encontrar una sabiduría moderna que no se confunda con la Antigua, por más que la admire. Lo importante del viaje a Ítaca es esa búsqueda de Ulises de un ideal que es el suyo.

“Le premier cas de spiritualité laïque en Occident : l’histoire d’Ulysse, matrice de la philosophie », en La révolution de l’amour, Luc Ferry (2010)