ALUMNOS Y CULTURA CLÁSICA EN EL SIGLO XXI

La pandemia que nos ha golpeado estos últimos meses ha favorecido la defensa lógica (y necesaria) de las profesiones sanitarias y científicas, donde es evidente que hace falta un esfuerzo de inversión en  investigación y en salarios. Pero paralelamente, de nuevo, he creído ver el interés por expulsar las mal llamadas “letras” de los curricula, en aras de la búsqueda de la empleabilidad, palabra estridente, como si fuese cuestión de blanco o negro, esa odiosa oposición que en este país se hace, desde hace siglos, entre ciencias y letras.

Que estemos alejados de nuestros adolescentes se hace más doloroso de lo que muchos padres y madres creerían, y además de no poder enseñar en condiciones óptimas, esta falta de contacto real, humano, dificulta el acercar a nuestros alumnos y alumnas a esas áreas de conocimiento de las que no se preocupan los medios. Sin contacto directo, ni siquiera podemos estar seguras y seguros de que saben que existe la cultura clásica, y que existe en el curriculum con oferta en todos los cursos de la ESO.

 

El bicho ha dejado espacio, pese a todo, para algunos retales en la prensa sobre la futura ley de educación. Y hace apenas unos días, parecía una barbaridad decir que no todos los seres humanos hemos de aprender álgebra e integrales, que se pueda elegir, y además, si se quejan los matemáticos, se les escucha. Me gustaría recordarles que el comentado fracaso de una de las últimas PAU tuvo que ver, entre otras razones, con no saber leer el enunciado, “el hecho de que alguna pregunta implicaba una comprensión de lo que se preguntaba, que una pregunta hablaba de velocidad y parecía que aquello era de física“, según dijo el coordinador Toni Gil.  (¿o sería por no saberlo redactar? …) ¿Alguien se cree de verdad que estén en peligro? En cambio,  parece de lo más conveniente para nuestro país que no pensemos , que se reduzcan las carreras de humanidades porque no son económicamente rentables… como siempre (y como si estudiar economía o ciencias te garantizara un trabajo), siempre con la espada de Damocles oscilante…

No voy a buscar argumentos, pero mi compañero Fernando Blaya, ὁ ἀγαθὸς τεχνίτης, me ha recordado que este curso no habrá ocasión,  καιρός, de explicarles que estamos, que el mundo (y la ciencia) es mejor si es humano (Homo sum, humani nihil a me alienum puto -Terencio), que hay que tener tiempo de preocuparse por más cosas que la empleabilidad y la economía (Carpe diem, Horacio ) , y que para ser buenos empleados y empleadas hay que saber quiénes somos (γνῶθι σεαυτόν -Apolo), aprender a cuestionar (πάντες ἄνθρωποι τοῦ εἰδέναι ὀρέγονται φύσει -Aristóteles), y esforzarnos en ser felices y en hacer el bien. No iría nada mal un poco de filosofía política y de estudios de oratoria a la casi totalidad de nuestros personajes públicos.

Y sobre todo ello, sobre las ciencias del espíritu de W. Dilthey, es necesario poder pensar, comprender, reflexionar, divagar… hay que tener tiempo para ello en el momento en que nuestros alumnos y nuestras alumnas se están construyendo como seres humanos y futuros ciudadanos de bien. Estoy convencida de que el mundo del clasicismo que defiendo, el humanismo y sus valores democráticos, siguen ofreciendo algunas respuestas.

Así que este curso, les diré  a los posibles alumnos de clásicas de mi instituto que existimos, pero desde lejos y detrás de una pantalla.

 

LATÍN II, TEXTO 82

En el verano del año 49 a.e.c., el ejército de César, que había entrado en la península ibérica, se dirigió hacia Ilerda, en cuyas proximidades, el ejército de Pompeyo tenía más de setenta mil hombres. Los pompeyanos decidieron trasladarse hacia la Celtiberia pero César les cortó el paso.

Tuvo lugar una batalla cerca de Ilerda, que ambos bandos pensaron haber ganado.

Sed haec eius diei praefertur opinio, ut se utrique superiores discessisse existimarent: Afraniani, quod, cum esse omnium iudicio inferiores] viderentur, comminus tam diu stetissent et nostrorum impetum sustinuissent et initio locum tumulumque tenuissent, (quae causa pugnandi fuerat, et nostros primo congressu terga vertere coegissent; nostri autem, quod  iniquo loco atque impari congressi numero quinque horis proelium sustinuissent,  quod montem gladiis destrictis ascendissent, quod ex loco superiore terga vertere adversarios coegissent atque in oppidum compulissent.  Illi eum tumulum, pro quo pugnatum est, magnis operibus munierunt praesidiumque ibi posuerunt. (Caes. Civ. I, 47)el  pronombre indefinido utrique, de uterque, utraque, utrumque va en nominativo plural, por lo que es sujeto del verbo existimarent.

-Afraniani, “los del ejército de Afranio”, queda solo en una especie de anacoluto, sin verbo.

-recuerda el valor de video en pasiva.

quae,  queda sin antecedente si lo interpretas como neutro plural, pero si lo ves como femenino singular, su antecedente iría pospuesto, causa.

gladiis destrictis podía ser un simple CC: “con las espadas desenvainadas”.

LATÍN II, TEXTO 80

En un momento dado, César envió a Fabio con las legiones a ocupar los pasos de los Pirineos. El legatus  Fabio, obrando con rapidez, consiguió desalojar el destacamento que había allí y siguió su marcha hacia Hispania

-Recuerda que causa funciona de preposición postpuesta de genitivo.

-Formación de adverbios en grado comparativo: -ius

reliquas legiones subsequi iubet:  Puedes interpretarlo como doble acusativo, “ordena a las demás legiones seguir…”

GRIEGO II, ETIMOLOGÍAS

Busca al menos dos derivados de cada una de las palabras siguientes:

-ἀγγέλλω

-ἄκρος, α, ον  

-ἄλλος, η, ο

-ἀντί

-βασιλέυς, έως, ὁ

-βουλή, ῆς, ἡ

-ἐκ/ἐξ

-ἕκατον 

-ἐπί

-κακός, ή, όν

-κινέω

-μαχή, ῆς

-ναύς, νέως

-νύξ, νυκτός, ἡ

-οἴνος, ου

-πόλεμος, ου, ὁ

-πόλις, έως

-ποταμός, οῦ, ὁ

-ποῦς, ποδός

-σημαίνω

-στρατηγός, οῦ

-σῶμα, ατος, τό

-τάξις,έως, ἡ

LATÍN II, ALGUNOS VERBOS

Siguiendo la estructura de la pregunta de selectividad sobre derivación verbal, os pongo algunos ejemplos:

  • CADO, CECIDI, CASUM (3ª)

 -Derivados con preverbio: accido, circumcido, concido, decido, incido, praecido.

-Derivados en español: caída, cadencia, accidental, coincidencia, imprecisión, reincidir, decisivo, incidente, precisar…

  • CEDO CESSI CESSUM (3ª) 

-Derivados con preverbio: accedo, antecedo, excedo, intercedo, praecedo, procedo, succedo, retrocedo, concedo

-Derivados en español: cesión, ceder, acceder, concesionario, excedencia, accesible, concesivo, precedente, procesal, proceso, sucesorio, retroceso, acceso, antecesor, accesorio…

LATÍN I, 13, FLoro

La tradición nos ha transmitido, bajo el título de Epítome de Tito Livio, un texto atribuido a Lucius Florus que relata la historia del pueblo romano desde Rómulo hasta César Augusto. El autor, del que no sabemos nada, excepto que vivió en época de Trajano, tiene la intención de alabar a Roma comparando el desarrollo de la ciudad con las cuatro edades del hombre.

El el texto tiene una ambición moral: el relato de las guerras civiles busca mostrar la progresión de estos conflictos hacia una creciente corrupción. 

Observa las notas que tienes en el cuaderno, en la ficha 33, y traduce el siguiente fragmento:

Populus romanus a rege Romulo in Caesarem Augustum, septingentos per annos, tantum operum pace belloque gessit, ut, si quis magnitudinem imperii cum annis conferat, aetatem ultra putet [esse]. Ita late per orbem terrarum arma circumtulit, ut qui res illius legunt, non unius populi, sed generis humani facta discant. Nam tot laboribus periculisque iactatus est (“se ha debatido”), ut ad constituendum eius imperium virtus et fortuna contendisse videantur.

  • a rege Romulo in Caesarem Augustum septingentos per annos: tres CC de extensión en el tiempo, “desde…”, “hasta…”, “durante…”. Es normal en este escritor el redondeo de las cantidades.
  • tantum operum: Puedes considerar que van juntos en un solo sintagma de CD o ver tantum como PVO de CD.
  • tantum… ut : correlación consecutiva, que a su vez lleva una subordinada condicional: si quis… conferat.
  • magnitudinem …  aetatem ultra putet [esse]el infinitivo es OD de putet, y al ser el verbo ser, aetatem es su atributo:   putet magnitudinem esse aetatem ultra.
  • CIRCUMTULIT: perfecto de circumfero.
  • ad constituendum eius imperium: el gerundivo es una construcción que veremos el próximo curso.
  • virtus et fortuna contendisse videantur. la construcción personal es una construcción que veremos el próximo curso.
  • A menudo en los autores latinos encontramos personificados virtus y fortuna.

Si quis ergo populum romanum quasi hominem consideret, totamque eius aetatem percenseat, ut  coeperit, utque adoleverit, ut, quasi, ad quandam iuventae florem pervenerit, ut postea velut consenuerit, quattuor gradus processusque eius inveniet. Prima aetas sub regibus fuit prope ducentos quinquaginta per annos, quibus circum luctatus est urbem ipsam cum finitimis: haec erit eius infantia.

 

  • adolesco, consuesco: los verbos con el sufijo -esc- no indican estado, sino proceso.
  • sub regibus: en la monarquía, desde el 753 al 509 a.e.c.
  • luctatus est: verbo deponente: forma pasiva y significado activo.
  • circum….urbem ipsam: CC
  • urbs, is es, por excelencia, Roma.

Sequens aetas, a Bruto Collatinoque consulibus in Appium Claudium Quintum Fulvium consules, ducentos quinquaginta annos patet, quibus Italiam subegit populus romanus: hoc fuit tempus viris armisque incitatissimum; ideoque quis adulescentiam dixerit. Dehinc ad Caesarem Augustum ducenti anni, quibus is totum orbem pacavit.

Haec iam erit ipsa iuventa imperii, et quasi quaedam robusta maturitas. A Caesare Augusto in saeculum nostrum haud multo minus anni  ducenti, quibus inertia Caesarum quasi consenuit atque decoxit; nisi quod sub Traiano principe movit lacertos, et praeter spem omnium senectus imperii, quasi reddita iuventute, revirescit.

LATÍN II, TEXTO 79

La guerra civil romana tuvo muchos escenarios. Marsella, Massilia, estaba en la ruta de paso de las legiones, y alli mandaba el Lucio Domicio Enobarbo. César ordenó sitiar esta ciudad a Cayo Trebonio y a Décimo Junio Bruto, mientras él avanzaba, con el resto de sus tropas, hacia Hispania.  

Haec dum inter eos aguntur, Domitius navibus Massiliam pervenit atque ab iis receptus urbi praeficitur. Summa ei belli administrandi permittitur. Eius imperio classem quoquoversus dimittunt; onerarias naves quas ubique possunt deprehendunt atque in portum deducunt ad reliquas [naves] armandas atque reficiendas. […]

Quibus iniuriis permotus Caesar legiones tres Massiliam adducit; turres vineasque ad oppugnationem urbis agere, naves longas Arelate numero XII facere instituit. Quibus effectis armatisque diebus triginta adductisque Massiliam, his D. Brutum praeficit, C. Trebonium legatum ad oppugnationem Massiliae relinquit.  (Caes. Civ. I, 36, 1-5)   

Navis.  designa a cualquier clase de embarcación, aun las de río. Entre los navíos de alta mar se distinguen:

1. NAVES LONGAE, navíos de guerra, así nombrados porque eran aproximadamente dos veces más largos que los de transporte. La proporción entre eslora y manga era de siete u ocho a uno. Movidos a remo, la mayor parte tenían tres filas (TRIRREMES), pero los había de dos (BIRREMES), de cuatro (QUADRIRREMES), de cinco (QUINQUERREMES).

2. NAVES ONERARIAE, navíos de carga cortos, anchos y bajos, movidos a vela.

3. NAVES ACTUARIAE, eran de tipo mixto, navegando a vela y a remo.

4. NAVES AERATAE, barcos de guerra revestidos, a modo de coraza, con una  lámina de bronce para mejor resistir los choques. Según algunos, llevaban  en la proa espolones de bronce. MAGISTER NAVIS, capitán. REMEX, remero. GUBERNATOR NAVIS, piloto.

  • El antecedente de quas es naves onerarias.
  • Recuerda la construcción del gerundivo que, morfológicamente, deriva del tema de presente del enunciado.
  • Quibus es relativo coordinativo.
  • El participio concierta en nominativo con el sujeto Caesar.

LATÍN II, TEXTO 78

Seguimos con la narración del principio de la guerra civil:

Pompeius his rebus cognitis, quae erant ad Corfinium gestae, Luceria proficiscitur Canusium atque inde Brundisium. Copias undique omnes ex novis dilectibus ad se cogi iubet; servos, pastores armat atque eis equos attribuit; ex his circiter CCC equites conficit. L. Manlius praetor Alba cum cohortibus sex profugit, Rutilius Lupus praetor Tarracina cum tribus; quae procul equitatum Caesaris conspicatae, cui praeerat Vibius Curius, relicto praetore signa ad Curium transferunt atque ad eum transeunt. Item reliquis itineribus nonnullae cohortes in agmen Caesaris, aliae in equites incidunt. (Caes. Bell. Civ.  I, 24).

 

  • observa la construcción de las cuestiones de lugar UNDE (Luceria) y QUO (Canusium). 
  • Recuerda que en César traducimos copia, -ae en plural por “tropas”.

  • tribus : recuerda que declinan los numerales cardinales uno, dos y tres. No debes confundir este ablativo plural con el sustantivo de la 4ª decl. tribus, -us (f).
  • En el cursus honorum romano, el cargo de pretor es el paso previo para el consulado, el cargo con el que se podía dirigir los ejércitos.

RESPONDE:

  1. Analiza morfológicamente quae (de la primera oración), cogi, signa, aliae.
  2.  Etimología de incidunt. Forma por modificación preverbial….
  3. Qué cuestiones de lugar hay en Tarracina / ad Curium.
https://es.slideshare.net/guillermomartinezavila1/derecho-romano-1-act-1-magistraturas

GRIEGO II, 11, Helénicas

Repasemos en la séptima semana sin docencia presencial, los siguientes textos de las Helénicas de Jenofonte:

a.  el martes repasaremos todos juntos los temas del teatro y la oratoria (recordad que el de historiografía lo vimos al principio)

 

b. texto 14, Hell II, 1, 29,

-Los aoristos temáticos como ἔγνω de  γιγνώσκω, lleva vocal temática y desinencia secundaria; aquí no se aprecia porque el tema de aoristo es *-γνω-,  y al añadirle la vocal temática -ε-, queda oculta por la contracción.

1. Analiza morfológicamente διεφθαρμένα, ἔλαβεν, ἀπαγγελοῦσα, γεγονότα.

2. ¿Cuál es el valor sintáctico de los participios del texto?

3. Señala dos palabras derivadas de  πράγματα, ἐννέα, ἔγνω.

Trirreme Olimpias, única en la era moderna.

c) texto 17, Hell, II, 1, 32, 

1.  ¿Qué valor tiene la forma ἐλέγετο?

2. Analiza morfológicamente ἄλλα πολλά, αποκτεῖναι, ἀπελάβετο, ᾔτιάθη

3. ¿Cuál es la función sintáctica de μόνος  y de ὑπό  τινων?

d) texto 18, Hell,

1. Establece bien las diferentes oraciones subordinadas del fragmento. ¿Cuál es el verbo principal?

2. ¿Qué tipo de oración introduce  τι?

3. ¿Qué tipo de optativo es εἴη ?

4. Analiza morfológicamente ἐρωτήσας, παθεῖν.

5. Cita dos derivados de παθεῖν, de πρῶτονy de los dos elementos de  παρανομεῖν.

LATÍN I, 12, ULISES.2

Illis temporibus insulae Siciliae valles montesque Cyclopum sedes erant. Nefandis Cyclopibus unus oculus in media fronte erat. Magnos greges pascebant. Poseidonis filii erant atque in maris litore magnis retibus pisces capiebant. Ulixes loca quae Cyclopes habitabant explorare voluit. Itaque in speluncam, Polyphemi sedem, intravit cum sociis suis. Poliphemus ingenti corpore summaque crudelitate monstrum erat. Cum Cyclops in antrum venisset, primum gravissimo saxo ostium interclusit, deinde duos Ulixis amicos statim arripuit atque avide voravit. Postremo, gravi somno victus, humi recubuit. 

  • El verbo ser puede ir acompañado de un dativo, que se conoce como dativo posesivo, y  que pasa a traducirse como sujeto, y el verbo como “tener”.
  • in media fronte , traduce con un giro, “en medio de la frente”
  • sedes puede ser nominativo singular “eran la morada” o plural “eran las moradas”

 

 

 

 

 

  • quae tiene como antecedente el neutro plural “loca”, que es CD del infinitivo explorare.
  • Cum con subjuntivo con valor temporal causal.
  • gravi somno victus   constituye una oración de participio, victus, participio de perfecto del verbo vinco (3ª), que concierta con el sujeto Cyclops, en masculino singular. Al ser participio de perfecto, es pasivo, y lleva agente en caso ablativo.
  • humi : recuerda que en latín existen restos del caso locativo de determinados sustantivos concretos: domi (‘en casa’), humi (‘en el suelo’), ruri (‘en el campo”).

Postero die, duos Ulixis socios devoravit. Tum, Ulixes magnum poculum vini plenum ei obtulit. Polyphemus poculum sumpsit et exhausit. Ulixes vero alterum tertium poculum ei praebuit. Cum multa pocula Cyclops avide exhausisset, humi recubuit et mox gravi somno oppressus est. Tum Ulixes eiusque socii palum igne praeustum totis viribus in Cyclopis oculum infixerunt eumque effoderunt. Ita, omnes se ab illo monstro liberaverunt…

  • oppressus est. repasa la pasiva de los tiempos de perfecto.
  • humi: recuerda el genitivo locativo.

RESPONDE A ESTAS CUESTIONES

  1. Analiza morfológicamente  Cyclopum, sedes, retibus, gravissimo, viribus, ostium (enunciado, caso, género y número).
  2. Identifica estas formas verbales: infixerunt, venisset, oppressus est.

LATÍN I, 11. ULISES.1

En la Odisea, Homero nos habla de la vuelta de Odiseo, Ulises en latín, a su patria Ítaca, donde le esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco entre otros. Traduce este texto que tienes en la ficha 33 de tu cuaderno, donde te hablan de sus viajes:

Bello Troiano confecto Troiaque deleta, Graeci victores in patriam navigaverunt, sed omnes ob deorum iram variis casibus obnoxii fuerunt. Agamemno dux Argis in sua regia ab uxore ipsa Clitaemnestra, quae Iphigeniae filiae mortem ulcisci volebat, dolo occisus est.

  • Repasa la construcción del ablativo absoluto: el participio funciona de verbo , confecto, y el otro sintagma en ablativo es su sujeto Bello Troiano .
  • casibus : ablativo plural de casus, us.
  • Agamenón, el hermano de Menelao, era el rey de Micenas, donde reinaba con su esposa Clitemnestra, la hermana de Helena. Aquí han puesto dux Argis, jefe de Argos, otra ciudad importante en la civilización micénica .
  • quae  el pronombre relativo concierta con su antecedente (CLitemnestra) en número y caso (femenino singular), pero no necesariamente en caso: el pronombre es nominativo, porque es el sujeto de volebat, pero su antecedente está en Ablativo-agente.
  • ulcisci lo habrás identificado como un infinitivo de presente pasivo de la 3ª conjugación, pero al tratarse de un verbo deponente, ulciscor,  ultus sum, se traduce por activa.
  • occisus est. formas compuestas de la voz pasiva en el tema de perfecto.

Aiax in mediis fluctibus ictus est, nam in Atheneae templo huic deae gravem iniuriam intulerat. Homerus poeta clarum carmen de Ulixis reditu in patriam scripsit; facinora Ulixis, Ithacae insulae regis, egregia et mirabilia sunt. Ulixes, cuius sollertia Graecis multum in bello adiuverat, cum Graeci Troiam dolo cepissent, navigare in patriam statuit, sed per omnia maria decem annos erravit ob Poseidonis iram, maris aquarumque omnium deus. Itaque, multas gentes urbesque atque incolarum mores cognovit, multisque monstris periculisque mari terraque obvius fuit. Cum primum Ulixes Troiana litora reliquit, saevae procellae eum in Thraciam, deinde in Africam impulerunt. Inde classis ad Siciliae litora appulit. 

  • Ayax, que tuvo un trágico final,  no suplicaba a ninguna divinidad al entrar en combate, por lo que los dioses no se esforzaban en ayudarlo.
  • in mediis fluctibus, literalmente “en los torbellinos medios” > en medio de los torbellinos.

  • maris aquarumque omnium dei es una aposición explicativa de Poseidón.

  • reliquit, es perfecto de relinquoimpulerunt es perfecto de impello, y  appulit  de appello, 
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frz100arte.com%2Fmitologia-ninos-tras-la-guerra-troya-volvemos-casa-comienza-la-gran-odisea%2Fviajes-de-ulises-buena-1-638%2F&psig=AOvVaw26e3ZMB4RlbtSZ5TKdFFuI&ust=1588965468545000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIj3k-a7oukCFQAAAAAdAAAAABAp
https://rz100arte.com/mitologia-ninos-tras-la-guerra-troya-volvemos-casa-comienza-la-gran-odisea/viajes-de-ulises-buena-1-638/

 

RESPONDE AHORA ESTAS CUESTIONES SOBRE EL TEXTO:

1. En Troiaque deleta, ¿en qué caso está “Troia” y qué función hace?

2.  Identifica morfológicamente obnoxii, facinora, egregia, y nombra sus respectivos enunciados.

3. Escribe en latín  Una grave ofensa había sido causada a Atenea por el soldado Áyax.

4. ¿En qué época ubicas a Homero?

5. La conjunción cum aparece en dos ocasiones: ¿Cómo podemos identicar su valor?

 

 

 

LATÍN II, TEXTO 77

Seguimos con los preparativos de la Guerra civil, la segunda en Roma.

Pompeyo va a reunirse con las legiones que tenía en Apulia, que eran  precisamente las que le había entregado antes César. Necesita dinero, y el cónsul Lentulo va a buscar el dinero reservado como último recurso (sanctiorum aerarium) , aunque huye cuando oye que César está cerca.

Un senatus consultum es una declaración oficial del Senado, pero en la práctica son obedecidos, siempre y cuando no entre en conflicto con la ley .

Quibus rebus Romam nuntiatis, tantus repente terror invasit, ut, cum Lentulus consul ad aperiendum aerarium venisset ad pecuniam Pompeio  ex senatus consulto proferendam, protinus aperto sanctiore aerario, ex urbe profugeret. (…) Hunc [Lentulum] Marcellus collega et plerique magistratus consecuti sunt. Cn. Pompeius, pridie eius diei ex urbe profectus, iter ad legiones habebat quas a Caesare acceptas in Apulia hibernorum causa disposuerat. Dilectus circa urbem intermittuntur; nihil citra Capuam  tutum    esse      omnibus videtur. 

Pompeyo estaba en Apulia, al sur de la Península itálica, con las dos legiones que le habían sido entregadas por César. Su ejército era mayor, pero los informes exagerados hicieron que optara por la retirada. y como no hacía nada, muchos le criticaron pero igualmente lo siguieron en la retirada  a Capua y Brindisi.

 

 

 

 

 

 

  • Observa las construcciones de gerundivo: llevan OD con el que conciertan en género, número  [y caso acusativo, regido por ad, con valor de finalidad].
  • Fíjate también en cómo tantus te indica el valor consecutivo de ut.

1. Analiza morfológicamente:  aerarium, sanctiore, profugeret, hunc.

Menandro, Fresco pompeyano

2. Cita verbos compuestos sobre la base léxica de consecuti.

 

 

  • Habeo iter o facere iter: “Marchar”.
  • a Caesare acceptas:  el participio concierta en acusativo femenino con legiones; a Caesare no es agente porque no tendría sentido que las reciba César, que es el partido contrario, y las gestione Pompeyo. Es un CC de lugar unde.
  • Recuerda que causa puede funcionar como falsa preposición de genitivo y es pospuesta.
  • Entre los campamentos había muchos tipos,  algunos  eran permanentes y otros provisionales.  Además, eran diferentes los “castra hiberna” y los “castra aestiva” , campamentos de invierno y de verano.
    • CASTRA AESTIVA: campamentos de verano provisionales establecidos en territorio enemigo
    • CASTRA HIBERNA, campamentos fijos donde se retiraban las legiones al final de cada campaña para pasar el invierno, cuando las actividades bélicas eran mucho más difíciles. Había algunos de madera según el clima. Estaban muy pertrechados y avituallados.
    • CASTRA STATIVA: campamentos permanentes de las legiones y de las tropas auxiliares, hechos de piedra o ladrillo (primitivamente eran de madera y tierra), y con torres de vigilancia de piedra.

LATÍN II, TEXTO 76

ROSCIO LLEGA A CAPUA

Acceptis mandatis Roscius cum L. Caesare Capuam pervenit ibique consules Pompeiumque invenit; postulata Caesaris renuntiat. Illi deliberata re respondent scriptaque ad eum mandata per eos remittunt; quorum haec erat summa: Caesar in Galliam reverteretur, Arimino excederet, exercitus dimitteret; quae si fecisset, Pompeium in Hispanias iturum. Interea, quoad fides esset data Caesarem facturum, quae polliceretur, non intermissuros consules Pompeiumque delectus.

Cuando Pompeyo convoca al Senado, el censor Lucio Pisón y el pretor Lucio Roscio  se ofrecen para informar a César de la situación en Roma. 

  •  Per eos  no es un agente de scripta (iría en ablativo con a/ab); va con el verbo principal remittunt, las envían mediante (per) esos mismos legados.
  • Quorum , igual que quae en el fragmento siguiente, son relativos coordinativos o falsos relativos.

 

 

 

 

 

Como ves, esta parte está en estilo indirecto, que, sintácticamente, tiene ciertas características:

  • las oraciones principales enunciativas, en indicativo, son oraciones de infinitivo en estilo indirecto
    • Pompeium… iterum
    • consules Pompeiumque …. non intermissuros
  • las oraciones principales que en estilo directo van en imperativo, se ponen en subjuntivo en estilo indirecto
    • Caesar … reverteretur, … excederet,… dimitteret
  •  cualquier proposición subordinada, cuyo modo normal sería el indicativo , utilizan el subjuntivo
    • si fecisset   
    • fides esset data   
    • quae polliceretur,

LATÍN I, 10. INSTITUCIONES

Evolución política de Roma

Roma se convirtió en un inmenso Imperio pero en su origen no fue más que una pequeña ciudad a orillas del Tíber.

Tito Livio, el historiador romano autor de Ab urde condita, atribuye la fundación de la ciudad de Roma a Rómulo y Remo, herederos, según la leyenda, del héroe troyano Eneas.

Dicha fundación se sitúa el 21 de abril del año 753 a.e.c., y Roma evoluciona a lo largo de tres etapas políticas:

  • Monarquía: desde el 753 al 509 a.e.c.
  • República, desde el año 509 hasta el 27, a.e.c. 
  • Imperio, hasta la caída del Imperio..

                La monarquía se inició, pues, con reyes latinos, pero fueron luego suplantados por reyes etruscos. En esa época se desarrolló la representación antropomórfica de los dioses, se construyó el gran alcantarillado de la ciudad con la cloaca máxima, llegó el alfabeto a Roma y se iniciaron el comercio y las técnicas agrícolas.

Los reyes eran elegidos por el pueblo, representado en los comicios (Asambleas). La sociedad se dividía  ya en grupos bien diferenciados; los ciudadanos libres eran patricios y plebeyos. Los primeros descendían de los “padres” de Roma y eran los poseedores de las riquezas y las tierras, mientras que los plebeyos no gozaban de los mismos derechos.

El terror y la violencia impuestos por Tarquinio el Soberbio provocó la sublevación del ejército y a la implantación de un nuevo sistema politico, la República, en la que la ciudad está gobernada por el Senado, en manos de los romanos más ricos, y por dos cónsules elegidos cada año. Es un período de constantes guerras. Se desarrollaron las magistraturas individuales y evolucionaron el Senado y los Comicios.

La Sociedad también se fue transformando y se formaron diferentes grupos.

-Entre las clases privilegiadas, junto a los patricios hubo plebeyos ricos que podían adquirir la nobilitas. Juntos formaron la clase senatorial, distinguida por la posesión de tierras. A diferencia de estos, otro grupo (también de patricios y plebeyos) prefirió dedicarse a negocios de comercio o explotaciones agrícolas, eran los caballeros.

-Entre los menos privilegiados, los plebeyos seguían siendo independientes; pero aquellos que no podían sino que dependían de un patrón, generalmente un senador, eran los clientes.

-Seguía habiendo muchos esclavos, pero destacaron los libertos, que habían conseguido la libertad.

La República fue el período de gran expansión del Imperio por el Mediterráneo. El prestigio de las victorias militares permitió a los generales romanos reclamar el poder político. Después de la primera guerra civil (88- 81 a.e.c.), se formó un primer triunvirato, en el que estaban los generales Julio César y Pompeyo. César fue incrementando su poder; conquista la Galia y regresa a Roma. Los acontecimientos llevaron a una segunda guerra civil, a la muerte de Pompeyo y a que César tomara el título de “dictador de por vida” antes de ser asesinado en 44 a.e.c.

Con su heredero político, Octavio Augusto, comienza la etapa del Imperio.  Los inicios de esta etapa , con la pacificación  que buscaba Augusto, llevaron a la época conocida como edad dorada, entre los s. I y II de la era contemporánea.

Estudia mejor las INSTITUCIONES ROMANAS a partir de esta presentación:

Y luego haz los siguientes ejercicios:

A. Ubica y ordena cronológicamente estas figuras:

-Trajano                     -Julio César                                      -Numa Pompilio

-Augusto                  -Publio Cornelio Escipión         -Pompeyo

-Marco Antonio   -Nerón

B. Relaciona estos conceptos con alguna de las personas del ejercicio anterior:

-Monarquía               – Batalla de Farsalia          -Guerra de las Galias

-Imperio                       -Batalla de Accio               -Pax Romana

-Conquista de los Dacios                                        -Guerras Púnicas

-Primer triunvirato      -Imperio

C. Responde estas cuestiones:

1. ¿Cuál es la época de oro de la civilización latina?

  1. s. III a.e.c.
  2. s. I a.e.c.
  3. s. I e.c. – s. II e.c.
  4. s. V e.c.

2. ¿Qué emperador inicia la gestación del Imperio Romano?

  1. Julio César
  2. Trajano
  3. Escipión
  4. Octavio Augusto

3. El emperador de origen hispano que destacó en la edad de oro romana es

  1. Calígula   
  2. Trajano
  3. Marco Aurelio
  4. Julio César

4.¿Qué nombre se da al período de la historia de Roma en que Augusto es dueño absoluto?

  1. Dominado
  2. Monarquía
  3. Pax Romana
  4. Pax vobiscum

5. En la monarquía romana hubo reyes    JL David_Rapto de las Sabinas _1799, Louvre

  1. Flavios
  2. Sabinos
  3. Romulianos
  4. Macedonios

6. Las guerras sertorianas tuvieron lugar en

  1. Sertoria
  2. Hispania
  3. Acaya
  4. Libia

7. En esa ciudad tuvo lugar la batalla por la que Grecia pasó a ser una colonia romana en el año 146 a.e.c

  1. Accio
  2. Farsalia
  3. Corinto
  4. Atenas

8. Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón eran emperadores de la dinastía

  1. Julio-Claudia
  2. Flavia
  3. Juliana
  4. Antonina

9.¿Cuál es el título del Emperador por el que es Jefe político del Senado?

  1. Pontifex
  2. Princeps
  3. Imperator
  4. Senator Maximus

10. En Roma, cada familia estaba regida por

  1. el Tribuno de la plebe
  2. el pater Familias
  3. la mater Familias
  4. el dux familiae

11. Conquistaron Constantinopla, poniendo fin al Imperio Romano

  1. Turcos
  2. Cartagineses, con Aníbal
  3. Vándalos
  4. Hititas

12.General romano que defendió Sagunto en las Guerras Púnicas

  1. Aníbal       
  2. Escipión
  3. Julio César
  4. Petreius

13.El final del Imperio romano de Occidente tuvo lugar en el año

  1. 476 a.e.c.
  2. 476 e.c.
  3. 27 a.e.c.
  4. 1453 e.c.

14. Gobiernan Roma de dos en dos después del periodo monárquico

  1. Imperatores
  2. Césares
  3. Cónsules
  4. Senadores

15. Los Comicios son

  1. Patricios
  2. Partidos políticos
  3. Asambleas de ciudadanos
  4. Grupos de senadores

16. Los Comicios Curiados son una institución de época monárquica constituida por

  1. Plebeyos
  2. Patricios
  3. Patricios y plebeyos
  4. Senadores

17. El poder absoluto que se considera la interpretación de la voluntad de los dioses es el

  1. Rex
  2. Dictator
  3. Dominado
  4. Imperium

18. La carrera política de un romano se llama

  1. Coliseo
  2. Cursus honorum
  3. Consulado
  4. Pontifex Maximus

19. ¿Cuál de los siguientes NO es un escalafón en la carrera política romana?

  1. Edil
  2. Cuestor
  3. Cónsul
  4. Legatus

20.¿Cuál de los siguientes NO es una función del Senado romano de la República ?

  1. Velar por la religión nacional
  2. Administrar el Tesoro público
  3. Elegir por votación al rey
  4. Ratificar nombramientos y leyes.

21. Ab urbe condita significa

  1. Desde la fundación de la ciudad
  2. Del condado urbano
  3. De la ciudad escondida
  4. Junto a la condición del conde

22. En las guerras de las Galias, entre el 58 y el 50 a.e.c. el general al frente de los romanos fue

  1. Augusto
  2. Julio César
  3. Pompeyo
  4. Marco Antonio

23. La clase social de los plebeyos que no podían ser independientes y que buscaban la protección económica y social de un patricio, era la clase de los

  1. caballeros
  2. clientes
  3. libertos
  4. esclavos manumitidos

24.La Guerra Civil, entre el 49 y el 44 a.e.c. enfrentó a César con

  1. Augusto
  2. Cleopatra
  3. Pompeyo
  4. Numa Pompilio

25. ¿Cuál de los siguientes taributos NO es propio del rey durante la monarquía romana?

  1. Toga praetexta
  2. Fasces (o haces)
  3. Corona de oro
  4. Silla curul

26. Señala la afirmación verdadera: durante la República

  1. Todos los magistrados tienen la facultad de imperium.
  2. El imperium y la potestas son facultad de todos los senadores.
  3. Todos los magistrados tienen potestas, y algunos tienen imperium.
  4. Todos los magistrados tienen nobilitas, y algunos tienen imperium.

27. En el cursus honorum

  1. El cargo más bajo es el de cuestor, y el más elevado el de edil.
  2. El cargo más bajo es el de pretor, y el más elevado el de gobernador de provincia.
  3. El cargo más bajo es el de pretor, y el más elevado el de Cónsul.
  4. El cargo más bajo es el de cuestor, y el más elevado el de Cónsul

28. El magistrado que se ocupaba de la vigilancia de la ciudad, los suministros, las fiestas y los juegos públicos era

  1. el cuestor
  2. el edil.
  3. el cónsul
  4. el pretor

29. Señala la afirmación falsa: los cónsules

  1. daban nombre al año
  2. usaban la toga purpura y el paludamentum   
  3. Eran los herederos del poder del rey
  4. tenían potestas, e imperium

30. En el s. II a.e.c., al aumentar el número de provincias, surgen las promagistraturas, como 

  1. los decemviri
  2. los procónsules
  3. los pontifices maximi
  4. los profetas.

GRIEGO II, 10. Helénicas

Esta semana, repasaremos los participios …. de nuevo.

Sintácticamente, en griego se diferencia entre tres tipos de participio:

-Atributivo: que generalmente va acompañado del artículo, y traduce oración de relativo. Puede ir en todos los casos de la declinación

τοῖς μὴ πλοῦτον ἔχουσιν οὐκ ἔξεστιν οἰκίας καλὰς ἔχειν  

[y] a los que no tienen dinero, no les es posible tener casas hermosas

-Apositivo: no suele llevar artículo, pero concierta con un elemento de la oración principal, de la que depende. Puede traducirse por un gerundio español, participio u oración subordinada adverbial.

οὐ νομίζω  [ τοὺς πολεμίους ,( ὅπλα ἔχοντες κακὰ), νικήσειν ἡμᾶς]

creo que los enemigos, teniendo armas malas / como tienen armas malas, no nos vencerán.

-Predicativo: es necesario para completar el significado de la oración principal, pues constituye una oración completiva que acompaña a verbos de percepción física o intelectual.

Κόνων ἔγνω τῶν Ἀθηναίων τὰ πράγματα διεφθαρμένα

Conón supo que los asuntos de los atenienses estaban perdidos

a) En el post 07 tienes un ejercicio con fragmentos  para repasar.

b) Repasa el fragmento 19 a partir del vídeo del profesor Santi Carbonell (gràcies, com sempre, Santi!) ; analiza sintácticamente e identifica  morfológicamente los elementos del fragmento: τῆς Παράλου ἀφικομένης νυκτὸς, 

c) Haz lo mismo con la construcción ὁ ἕτερος τῷ ἑτέρῳ παραγγέλλων.

d) Escribe derivados etimológicos de ἐλέγετο, διά, ἑτερος.