Aunque la villa Kérylos reproduce una antigua villa griega, no eran así las casas de los atenienses en la Grecia clásica. Mosaicos como estos que adornan sus habitaciones no eran nada habituales.
En Atenas los ciudadanos están acostumbrados a pasar el día fuera de casa, en el ágora, en los templos, en el campo. Las casas tienen habitaciones muy pequeñas, a menudo ennegrecidas por el humo, cerradas al exterior, a las callejuelas de la ciudad y abiertas solo a los patios interiores de donde reciben el aire y la luz. Sólo en la periferia y en época tardía surgirán las casas de los potentados, grandes construcciones con un amplio peristilo, jardines, fuentes, etc., casas que los romanos reproducirán fielmente tal y como podemos observar actualmente en Pompeya.
La vivienda griega es un mundo cerrado en cuyos muros se ve obligada a vivir la mujer, la reina de la casa, con los hijos, esclavas y esclavos. Por lo general no hay comunicación entre las habitaciones, que dan al pórtico interior. La habitación del hombre (androceo) está al fondo de la casa y, separada, la habitación de la mujer o gineceo.
Lisias dibuja en el Discurso I una casa típica de dos plantas; las mujeres, hijas y esclavas suelen dormir arriba, tal y como él cuenta, adonde se llega a través de una escalera empinada e incómoda. De hecho, muchas veces no era exactamente un piso, sino sólo una elevación parcial de alguna habitación de la planta baja.
Detalle de la habitación de la Señora Reinach.
Las camas de muchos atenienses no eran más que yacijas que podían cambiarse fácilmente de sitio. En la habitación de la señora Reinach, llamada “ornithes” porque sus paredes están decoradas con pájaros, la cama está entre dos cofres de marquetería de madera de limonero que nos recuerdan los cofres propios de las casas griegas, en los que se guardaban las ropas que se tejían en el gineceo, perfumadas con frutos secos. Los somieres eran de cuero o de fibras vegetales trenzadas, y encima los cobertores, los cojines o las pieles de animales que variaban mucho de calidad.
Las camas eran usadas también para comer, una especie de sillas alargadas que permitían una posición parcialmente erecta para recostarse a comer. En el triklinos (“tres lechos”) o comedor de los Reinach vemos ejemplos de estos “divanes” que tenían a su alcance una mesita más pequeña para colocar los alimentos y las copas. Uno de los lechos, más alto que los demás, se reservaba al propietario de la casa que solía presidir los banquetes.
Como aquí, las mesas de los atenienses solían ser de tres patas. Las sillas tenían respaldo curvado y patas también curvadas hacia el exterior. En general, los muebles eran escasos, y la decoración ausente. El suelo solía ser de tierra, algunas veces de baldosas o argamasa, pero sólo a partir del s.IV a.C. se recurrirá a materiales como el mármol, el bronce, el mosaico o el estuco.
Decoración de estuco con máscaras teatrales y, en la zona superior, escenas mitológicas