Archivo de la etiqueta: codicología

FUENTES ESCRITAS DE LA CULTURA Y LA LITERATURA GRIEGA (I)

  1. Materiales escrituarios
  2. La transmisión cultural hasta la caída del Imperio Romano
  3. Los copistas medievales y el Renacimiento
  4. La transmisión en la era moderna y contemporánea
  1. FUENTES ESCRITAS DE LA CULTURA GRIEGA: MATERIALES ESCRITUARIOS

Casi todos los textos griegos que nos han llegado fueron escritos sobre papiro o pergamino y son copias de los s. XIV a XVI, porque lo que podemos llamar “libro” manuscrito ha sido escrito sobre diversas materias que han ido adaptándose a la evolución de los tiempos.

Si la escritura marca el paso de la Prehistoria a la Historia, es en ese momento cuando empieza la evolución de una cultura oral a una cultura escrita.

Si el nomadismo paleolítico comportó una limitada cosmología y una logística de subsistencia propias de una sociedad depredadora, el sedentarismo ahora originaría unas relaciones sociales y una organización compleja que habrían de ser inequívocamente manifestadas a través de una transmisión perdurable de carácter literal. Si anteriormente la transmisión de la experiencia se satisfizo vía oral, ahora la complejidad del rito social habría de ser fijada con carácter de permanencia por otros medios que garantizaran la difusión y transferencia de aquella elaborada cosmología ( F. Javier Navarro Moragas, LABORATORIO DE ARTE 26 (2014), pp. 349-372, ISSN 1130-5762)

Primero el hombre usó lo que tenía a mano:

Materias duras de escritura.

 

 

 

 

 

 

Eran materias duras como la piedra, vasos de cerámica, tablillas de arcilla, el hueso, marfil, la arcilla, la corteza de árbol, el plomo y otros metales blandos. Luego se usaron materias blandas como la cera, el papiro, el pergamino, tablillas enceradas, tinturas y pieles tratadas.

 

 

 

 

 

 

 

Fue un paso muy importante en la evolución de la escritura el uso en Egipto de pinceles de caña y tinta líquida para pintar los signos y pictogramas sobre papiro, y no sobre piedra, madera o arcilla, aunque estos materiales eran alternativas más baratas y accesibles. Egipto fue la primera civilización que contó con escribas oficiales y con un sistema de educación que exigía muestras de escritura y fragmentos literarios para copiarlos.

Los primeros sistemas de escritura (protoescritura) fueron la escritura cuneiforme (sumerios), la escritura jeroglífica (egipcios) y la escritura ideográfica (chinos).

Esos primitivos signos evolucionaron hacia una notación fonética con la creación fenicia del alifato o alefato  al que los griegos incorporaron las vocales.

En Grecia existía la escritura sobre piedra, la escritura lapidaria, que representa la expresión del poder instituido y es una escritura de protocolo, monumental y de difusión, con vocación de permanencia, conservada en piedra y vasos fundamentalmente. Está hecha a base de mayúsculas dibujadas más que trazadas, sin ninguna espontaneidad ni personalidad, y generalmente en sentido bustrofedónico (en el sentido del arado). Son textos generalmente breves sin separación de palabras, sin acentos ni espíritus.  Pero es en el contexto de la escritura romana donde se aprecia con claridad el uso de la escritura lapidaria como elemento de transmisión del poder y de propaganda del poder imperial. La Paleografía y la Epigrafía se ocupan de su estudio.

No se trata de literatura, sino que nos informan sobre hechos de la civilización y la vida cotidiana de los griegos y los romanos, por lo que se trata de una escritura de carácter social. Los de mayor comunicación eran los textos votivos o de dedicatoria, los legales y los funerarios para homenajear a personas relevantes.

La inscripción ática más antigua que conservamos contiene dos líneas bustrofedónicas, datables en el s. VIII a.e.c.

En escritura lapidaria griega destaca, por ejemplo, el código de Gortina , del s. V a.e.c. en escritura bustrofedón, del que conservamos unas 600 líneas.

El paso de la piedra al papiro se hace sin saltos alrededor del s. V a.e.c. En un principio se escribió sobre papiro en rollos de hasta 5 metros de longitud. El proceso de elaboración era costoso hasta lograr una superficie relativamente plana y fina. Empezó a utilizarse en Egipto, de donde proceden la mayoría de los conservados (y donde aún hoy siguen apareciendo), y lo difundieron los fenicios. Cada rollo estaba compuesto por un máximo de 20 hojas de papiro pegadas entre sí de tal manera que formaban una charta, ya preparada para escribir por una sola cara. El rollo se guardaba en un en un tubo hecho de piel o capsa, del que se colgaba una “etiqueta” con el título de la obra.

Los libros editados por el autor y distribuidos regularmente por un librero, serán una rareza hasta bien entrado el s. V. Algunos críticos como E. G. Turner defienden que para los antiguos el libro era obra de los filósofos jonios y de los historiadores del s. VI a.e.c., que se preocuparon ya de la transmisión de su obra, pero este hecho no ha sido suficientemente probado. Con la aparición de géneros literarios distintos, el autor necesitó escribir su obra, aunque se hiciese una sola copia. La multiplicación y circulación de copias fue limitada y sólo en el último tercio del s. V puede hablarse de un comercio librario.

La tinta negra era tinta de sepia o se fabricaba a partir de humo u hollín, mezclado con goma resinosa. Para la tinta roja se utilizaba el minio (cinabrio o bermellón, un mineral del mercurio) o  un pigmento terroso, el ocre rojo, llamado en latín rubrica. Según Plinio el Viejo(23 – 79), los papiros se clasificaban según su calidad en:

  1. Emporíticos: los de inferior calidad, utilizados como papel de envolver.
  2. Taeneóticos: los de mala calidad.
  3. Saíticos: los de baja calidad, elaborados con materiales sobrantes.
  4. Anfiteátricos: los de media calidad.
  5. Fanianos: los de buena calidad.
  6. Livios: los de muy buena calidad.
  7. Augusticos: los de alta calidad.
  8. Hieráticos o regios: los de más alta calidad, sólo utilizados para textos sagrados.

Por su cronología y contenido se diferencian:

-papiro egipcio: la mayoría de los papiros conservados están escritos en griego y en latín (s. V a.e.c. a s.I e.c..), pero también existen en árabe y en arameo.  

-papiro de Nápoles: 1806 papiros, en griego y en latín, descubiertos en Pompeya y Herculano entre 1752 y 1754.

-papiro medieval: es un término anacrónico, porque en época medieval se usaba más frecuentemente el pergamino. Son cinco manuscritos literarios y otros documentos como bulas pontificales.

Después (s. III a.e.c.) se utilizó el pergamino, preparado a partir de la piel de terneros, ovejas o cabras preferentemente jóvenes, porque cuando la res es joven se obtiene un pergamino mucho más fino llamado vitela. El nombre procede de la ciudad de Pérgamo, pues fueron sus bibliotecarios los que generalizaron su uso. Podía ser escrito por ambas caras, y se usaba una tinta roja en lugar de la negra (atramentum) propia del papiro. La piel recibe un baño de agua con cal, para hinchar los poros, se depila, se limpia de restos de carne y se la alisa con una piedra pómez. Vuelve a ponerse en remojo para eliminar los restos de cal.

Luego, durante el secado se estira clavándola en un bastidor. Una vez seca, se recorta y se satina la piel.

En el s. I a.e.c. se empezó a utilizar el codex, el códice, que es un conjunto de hojas encuadernadas en torno a un lomo, y que sustituyó al volumen o rollo porque era mucho más manejable. Y desde el s. IV e.c. la imposición del pergamino proporcionó la transliteración de muchos textos que estaban en papiro, con lo cual se aseguró la conservación de textos que, de otro modo, se habrían perdido. A partir del s.IX se extendió el uso del papel.

En cada cambio de material se fueron copiando obras escritas en otro, lo que conllevó una notable selección. Así, los alejandrinos fueron reuniendo en un sólo volumen tres o cuatro de la etapa anterior. El nuevo formato permitía la introducción por parte del copista de comentarios o escolios que aportan muchos datos para el estudio de los manuscritos. Los escolios eran notas en los márgenes del texto, generalmente breves, de carácter gramatical con las que el copista pretendía explicar algo del texto.

Los detalles del texto o libro manuscrito son de vital importancia para establecer la fecha en que fueron escritos. La Codicología, ciencia relativamente joven, posee técnicas especiales para determinar las fechas: se tiene en cuenta las líneas, las columnas, la encuadernación, las “líneas de guía”, las numeraciones y paginaciones, las mayúsculas y minúsculas de uno y otro tipo, los dibujos y miniaturas…

Los tipos de letra fueron evolucionando, se crearon las minúsculas y se perfeccionaron las tipografías.

Con la aparición de la imprenta (en 1440) empezaron a usarse los tipos griegos aprovechando los caracteres latinos ya desde 1474 aproximadamente, en que se publica la Batracomiomaquia.

La imprenta supuso la protección de la tradición y el carácter fijo del texto divulgado, a pesar de que eso llevó consigo una pérdida de calidad (erratas y otras faltas). Otra cosa son las alteraciones del texto que se han presentado como consecuencia directa de la copia ininterrumpida. En la realización de un copia se distinguen cuatro fases:

  • lectura del modelo
  • retención del texto
  • dictado interior
  • juego de la mano

que pueden incluir errores: saltos de ojo, confusión de letras… a los que añadir el deseo de corregir aquello que los propios copistas no entienden, reinterpretando los textos según su criterio.

Los textos que hoy conservamos no son todos los que los bizantinos podían leer. Hechos históricos como el gran incendio de la Biblioteca de Alejandría, las operaciones de las cruzadas o algunos menos destacados (como el turco que se calentaba el baño quemando papiro) han mermado a través de los siglos la herencia griega. Del escrito del autor o del autógrafo se hacía una copia primera o apógrafo de la que se efectuaban las distintas copias que circulaban primero entre los amigos del autor y, después, se extendían en el círculo de lectores; en otros casos, el autor daba a conocer distintas redacciones de su obra; además, dado el elevado número de analfabetos eran frecuentes las lecturas públicas.

Evidentemente, no conservamos ninguno de los originales de autor, y los restos de literatura griega que nos han llegado lo han hecho en copias de copias, en las que han ido sufriendo modificaciones.