El período comprendido entre la mitad del s.VII y la mitad del s.VI a.C. fue época de grandes transformaciones. Con la caída de la monarquía y de la aristocracia en el interior de Grecia surge la polis, en el que se fundieron el elemento aristocrático y el elemento medio urbano, con el acceso de la “burguesía” al poder.
-Hay un aumento demográfico.
-Entran en crisis las políticas internas.
-Se producen migraciones y colonizaciones (costas del mar Negro, Egipto y N de Africa, Sicilia y el S de Italia… )
-Cambia la situación económica.
-Se incrementa el comercio.
-Se transforman las clases sociales.
-Se desencadenan guerras que exceden los límites locales…
-Surgen personalidades que se presentan como jefes de partido y algunos acaban convirtiéndose en tiranos, es decir, gobernantes por la fuerza..
-Se abre camino a una espiritualización de la vida que se refleja en la religión: el hombre adquiere mayor conciencia de la responsabilidad por la propia conducta.
-La arete (“virtud”) aristocrática es sustituida por el ideal de justicia (ya en Hesíodo).
En este mundo revuelto, se intensifica el sentimiento vital de los hombres por el despertar de las pasiones políticas y por la necesidad del individuo de imponerse en su lucha por la existencia; esta intensificación del sentimiento vital individual consigue una expresión adecuada en una nueva forma poética: la LÍRICA, una poesía apropiada para el canto, acompañada de la lira o del aulos –flauta (o el diaulós, doble flauta), aunque la lírica yámbica acabó siendo recitada.
No ha quedado nada del acompañamiento musical, y se supone que debía incluir también la danza.
Kylix de Brygos, 490 a.C. aprox.(Museo del Lovre, París)
En sus orígenes sin duda hay relación con la fiesta, y aunque apenas hay información sobre las manifestaciones preliterarias, anteriores al impulso del s.VIII a. C., la aparición de las grandes festividades griegas en el s.VIII (los Juegos Olímpicos comenzaron en el 776 a. C), y el VII, contribuyó al desarrollo de la lírica en sus diversas formas.
En la poesía de este período aún hay huellas del pensamiento homérico y de la seriedad vital hesíodica. La dureza de la vida combativa da lugar, a veces, a un pesimismo desesperado. La religión cultual y oficial, que se integraba en la polis con el estado para formar un todo único e indivisible, no bastaba ya para satisfacer las necesidades ideológicas. Se vislumbra un nuevo mundo sentimental que no tiene ya nada que ver con la calma y la resignación con que el hombre homérico se enfrentaba a su vida y a sus dioses. Es común la idea de la indefensión del hombre, como un ser limitado ante el poder supremo de los dioses.
Por su temática, la lírica admite un contenido de gran variedad, desde un canto de boda hasta una exhortación guerrera. Son composiciones habitualmente breves, de estructura y formas métricas también muy diversas
Junto a la brevedad, otra característica de la lírica sería la inspiración del poeta como elemento primordial y el empleo del tiempo presente, porque ya no importa el pasado.
En cuanto a su estructura hay un esquema ternario con frecuentes ampliaciones de otros elementos según la complejidad mayor o menor y la extensión definitiva del poema. En el PROEMIO se encuentra la invocación a las Musas, a la divinidadd, etc… La parte central de la composición le sirve al poeta, bien para contarnos el mito o para ampliar el proemio; en el EPÍLOGO queda recogido el comienzo del poema mediante el recurso a la composición anular. Este simple esquema encuentra en cada autor las más complejas combinaciones.
La clasificación tradicional distingue varios subgéneros.
La LÍRICA CORAL agrupa las composiciones destinadas a ser cantadas, y entre ellas se distingue el EPINICIO.
El primer poeta lírico no griego es Alcman de Sardes (floruit 700 a.C.), aunque hay opiniones que afirman que sería de Esparta.
Estesícoro de Himera (c. 630-550 a.C.) escribió poemas líricos de gran longitud, de temática épica, con estructuras ternarias.
Simónides de Ceos (c.556- 467 a.C.) trató innumerables temas desde una visión muy pesimista de la vida humana. Lo más importante fue que creó el epinicio (canto triunfal), que da a la lírica coral una nueva perspectiva. Es una composición escrita por encargo para celebrar un triunfo deportivo, que incluye un elogio personal del vencedor y de su familia, incluyendo a veces un mito, y un elemento gnómico (moralizante). Se considera suya la idea de que «la poesía es pintura que habla y la pintura poesía muda», origen del tópico horaciano de ut pictura poesis.
Otros poetas que cultivaron el epinicio fueron Píndaro y Baquílides.
Píndaro de Tebas (c. 522-448 a.C.), del que conservamos 45 epinicios, llevó la poesía coral a su cima. En él el elemento religioso no es ornamental, sino vivencia. Los dioses son sagrados y el mito no es sólo un adorno de su poesía, sino objeto de seria y profunda meditación que facilita el conocimiento del bien. Entre sus obras los alejandrinos conocieron Himnos, Odas, Peanes, Ditirambos, Prosodia, Partenios, Encomios, Trenos y Epinicios.
De su contemporáneo Baquílides de Ceos (c.520-421 a.C.), sobrino de Simónides, nos han llegado menos obras, aunque se encontraron algunos papiros en el s. XIX que facilitaron su mejor comprensión. Se le atribuyen seis libros de Himnos a los dioses, tres libros de Elogios, uno de Epinicios y Ditirambos. Se le relaciona con la sofística por sus concepciones de la sabiduría y de la virtud: ni una ni otra son innatas.
La LÍRICA MONÓDICA es la primera poesía lirica europea no destinada a ser ejecutada coralmente.
Los griegos distinguían tres tipos de canciones: las amorosas o erotiká, las de mesa o sympotiká, y las políticas o de guerra (estasiotiká). Desde el s.VII se canta con acompañamiento de flauta. La flauta es asociada a la música asiática desde Homero (II. X 13), y la lírica literaria griega comienza con brío en tierras cercanas a Asia (las islas), o en la propia Asia (Jonia).
Tradicionalmente se distinguen tres tipos: la lírica yámbica, la elegíaca y la mélica. E incluso se puede considerar el Epigrama, con menos pretensiones literarias, pero con gran difusión en ofrendas y epígrafes votivos y sepulcrales.
La MÉLICA aparece en la isla de Lesbos a principios del s.VII a.C., donde viven y mueren los dos poetas más representativos del género: SAFO y ALCEO. Era de tema amoroso principalmente. Utilizaba breves estrofas de métrica variada.
Alceo, (floruit c.630 a-C), de familia noble, caracteriza su poesía por la sinceridad. De él procede la metáfora, muy utilizada después, que compara la marcha política de la ciudad a una nave en alta mar expuesta a tempestades. Escribió cantos guerreros, de banquetes e himnos a los dioses. Muestra influencias de Homero, de la lírica hímnica y religiosa, y de otra lírica más popular.
Safo parece que era una especie de institutriz de muchachas de la nobleza de la isla. Su poesía es simple y poderosa a la vez, de enorme poder intuitivo. Refleja una enorme humanidad y profundidad en el conocimiento de los sentimientos, especialmente femeninos. Desdeñaba la riqueza sin virtud, lo que la enfrentó a algunas familias aristocráticas y le valió el destierro.
Anacreonte (c.520 a.C.-435 a.C.) cultivó también la lírica monódica. Guerrero, bebedor y pederasta en una pieza, a pesar de haber llevado una turbulenta vida llegó a los 85 años.
La POESÍA YÁMBICA, como poesía de la invectiva y de la sátira, está representada por Arquíloco, Hiponacte y Solón. En su origen el yambo (píe rítmico v-) estuvo asociado a los discursos satíricos del culto de la diosa Deméter.
Arquíloco de Paros (c. 680 – 645 a.C) fue el iniciador del género; canta al amor y al vino y no se avergüenza de declarar que arrojó el escudo en la batalla para salvar la vida. Cuenta el odio a sus enemigos y con sencillez describe a su amada. Las clases bajas y populares encontraron en la poesía yámbica de Arquíloco (hijo de una esclava) un órgano para su sentimiento de odio contra todo lo aristocrático y rico; manifiestan con orgullo y ostentación su pobreza y su envidia.
Hiponacte de Éfeso (floruit 550 a.C.) llega a extremos soeces en sus versos de mendigo errante; describe el submundo de Efeso y Clazomene, ciudades en que vivió entre pícaros y mujeres. Perteneció a la aristocracia, conocía a Homero y a Arquíloco.
Se dice que algunas de las víctimas de sus poemas llegaron a suicidarse. Usa en ocasiones yambos cojos o coliambos, de carácer más popular y vulgar, como es su poesía. Su lengua, en jonio, es realista, con numerosos extranjerismos. Entre sus temas falta cualquier alusión patriótica o ciudadana. Si hay composiciones de tema mitológico, de erotismo crudo, y ataques a los enemigos, especialmente a Búpalo, con cuya amante mantiene relaciones. Llega a burlarse de sí mismo.
Semónides de Amorgos (floruit 650 a.C.) también escribió elegías. Destaca su “Yambos de las mujeres”, largo poema en que se evidencia su misoginia y afirma que las mujeres descienden de distintos animales, por lo que han asimilado las malas cualidades de las bestias.
La LÍRICA ELEGÍACA es una creación jonia derivada del verso épico, como lo muestra su forma de dístico (hexámetro más pentámetro); en esta forma poetas como Calino, Tirteo, Mimnemo o Solón han expresado sentimientos (y situaciones menos personales con el yambo.) Los poetas alejandrinos convirtieron la elegía en un tipo de poema en el que se cantaban, entre alusiones mitológicas, las alegrías y penas de amor de los héroes mitológicos. Están convencidos de que el destino de sus pueblos depende de ellos, y, por consiguiente, se dedican con intensidad y resolución a la vida política: profeta, predicador, político, sabio son funciones desempeñadas normalmente por los poetas.
Calino de Efeso (floruit 675 a.C.) fue tal vez el iniciador del género, pero de él conservamos muy poco. Muestra el amor a la patria al convocar a sus perezosos compatriotas jonios a luchar contra el peligro de la invasión cimeria.
Tirteo (floruit 650 a.C.) cuando Esparta vive la segunda guerra mesenia àTirteo es el abanderado de la represión. Sus fragmentos son una parénesis, o exhortación, dirigida a los jóvenes espartanos para atacar al enemigo y morir por la patria. No se sabe si sus elegías eran cantadas en algún banquete o fiesta comunal antes de las batallas, o bien se entonaban durante la marcha del ejército.
En Atenas destacó Solón, que insta a la concordia y a la paz interna; alaba la riqueza conseguida honradamente. Convirtió la poesía en altavoz de sus ideas políticas y ético-religiosas y la utilizó para justificar su obra de reforma político-social. Para Solón, Zeus es el dios que con firme mirada puesta en el fin lo dirige todo sabia y justamente, sin intervenir arbitrariamente en el curso de las cosas. La raiz del mal en el mundo es la soberbia, la humana hybris. El ideal de justicia que asomaba en Hesíodo cobra ahora especial resonancia, porque la injusticia lleva al desorden social.
Mimnermo (floruit 632 a.C.) compone dolorosas elegías acerca de la nulidad de la vida y canciones de amor dirigidas a una flautista llamada Nano, que posiblemente acompañaba el recitado de sus elegías. Su elegía titulada Nanno es el primer ejemplo conservado de elegía narrativa, con el tema predominante del goce del amor y el disfrute de la juventud, y, como contrapartida, el recuerdo de la vejez que se acerca.
Teognis de Megara (floruit 550 a.C.) se ciñe al género didáctico exponiendo los principios aristocráticos. Convencido de la verdad de la ética aristocrática según la cual el origen noble coincide con la nobleza de carácter, el valor y la areté, incapaz de adaptarse a la nueva situación, privado de todos sus bienes por la revolución democrática e impotente ante el curso de los acontecimientos, el poeta contempla con odio indescriptible a los recién llegados “burgueses” y también a sus compañeros de clase que, mediante matrimonios de conveniencia, se unen a los nuevos ricos, estropeando así su raza y linaje. Quiere enseñar a un joven, Cirno, los principios en los que él mismo se educó, y le incita a mno tener trato con los malos, es decir, con los plebeyos. Su actitud resignada y pesimista (“No haber siquiera nacido sería lo mejor para los hombres terrenos”), se manifiesta también ante la religión.
Jenófanes de Colofón (c.580-465 a.C.) participó en la colonización de Elea en 545. Presenta una visión de la divinidad con una lírica vinculada a la filosofía. Tiene obsesión por la dike –justicia- cuando enfoca los problemas de la naturaleza humana y de la virtud. Compone elegías y yambos.
En época helenística la poesía es erudita, ya que la mayor parte de los poetas fueron encargados de la Biblioteca de Alejandría. Buscaron la originalidad en la exhibición de la sabiduría, el ingenio, la elegancia y la técnica refinada.
Destacan Calímaco (310-240 a.C.), poeta erudito famoso por “La cabellera de Berenice”, Apolonio de Rodas (c.295-215 a. C.), del que se ha conservado las Argonáuticas, y Teócrito de Siracusa (s.III a.C.), iniciador del género bucólico o de diálogos de pastores.
Por último, el EPIGRAMA es una composición poética (en dísticos, hexámetros o yambos) difundida en ofrendas, epígrafes votivos o sepulcrales, etc.; llegó a formarse una especie de repertorio de fórmulas y esquemas adaptables a otras situaciones y ocasiones con sólo variar una palabra, un nombre propio etc.