- Materiales escrituarios
- La transmisión cultural hasta la caída del Imperio Romano
- Los copistas medievales y el Renacimiento
- La transmisión en la era moderna y contemporánea.
2. LA TRANSMISIÓN CULTURAL HASTA LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
2.1. ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA
Para el aprendizaje de la poesía oral, la épica, podemos pensar que existieron textos escritos cuando la escritura alcanzó el desarrollo necesario, pero que los aristócratas supieran leer y escribir no implica que copiaran obras extensas, siendo además una sociedad con una mentalidad hostil hacia el trabajo manual. La opinión común es que no existían en el s. VIII, a finales de la época oscura, las condiciones técnicas necesarias para escribir una obra épica monumental como la homérica. La copia de unos poemas tan largos en scriptio continua, en bustrofedón, sin puntuación y en mayúsculas habría exigido un público lector muy entrenado, y, por otra parte, no había mecanismos de difusión que hicieran rentable esa copia, que habría sido excesivamente costosa; no existía un comercio librario y los rapsodas y aedos no necesitaban tales soportes.
Ni siquiera en los recitales del s. VI es posible encontrar un contexto en el que se hubiese podido recitar entera la Iliada o la Odísea, que habrían debido durar unas 24 horas.
Si es cierto que existieron las copias sobre papiro, pronto se perdieron y sólo las más famosas composiciones (con añadidos, errores, etc.) llegaron a la época de Pisístrato (gobernó Atenas entre 561 y 528 a.e.c.), que ordenó la fijación de un texto primero o vulgata de la Ilíada y la Odisea. De esa edición derivarían todas las copias posteriores. Así, en la Grecia preclásica, la literatura precedió a la lectura, como evidencia la importancia del carácter oral de estas composiciones.
La lírica, que se componía para ser acompañada por la música, logró perpetuar poemas agrupados temáticamente de Tirteo, Teognis, Píndaro, etc., algunos de los cuales, por su carácter especial, debían ser guardados en templos o custodiados por nobles familias. Aunque las obras eran copiadas por escrito sobre papiro, su transmisión seguía siendo oral, era un vehículo de transmisión de las ideas. Se trataba de ejemplares profesionales que servían de apoyo a la memoria, como pueden serlo hoy las partituras musicales, que solo son leídas por los especialistas porque las obras están concebidas para ser interpretadas y oídas.
La filosofía y otro tipo de prosa griega se perdió. En época preclásica la prosa consistía en ὑπομνήματα o apuntes para la enseñanza oral. Recordemos que Sócrates no escribió nada, y lo que nos legó Platón fueron Diálogos. El historiador Heródoto difundió su obra recitándola públicamente, e historiadores posteriores como Tucídides o Jenofonte, ya dieron un gran impulso a la edición de libros. Los oradores editaron también sus discursos para conseguir una mayor difusión.
Mucho de lo que nos ha llegado, a veces simples fragmentos, lo ha hecho indirectamente por citas de gramáticos tardíos, resúmenes de compiladores o papiros descubiertos con posterioridad.
En cuanto al género dramático, las constantes alusiones a otros dramaturgos que vemos en las obras del cómico Aristófanes nos indican un buen conocimiento de la tragedia por parte del público, que sustituyó a la lírica en sus gustos, lo que implicó la pérdida de los textos más antiguos líricos (como de Arión y Terpandro); por eso no existió, por ejemplo, ninguna edición completa de Píndaro hasta Aristófanes de Bizancio.
En la Atenas de época clásica se habla del librero o βιβλιοπώλης, y los textos debieron circular más que en el período precedente, copiados privadamente por quienes querían poseerlos, vendidos por profesionales y alterados siempre según el gusto del momento. Ya Platón nos cuenta, en la Apología de Sócrates, que en el mercado se podían comprar por un dracma los libros de Anaxágoras: es la época de las primeras bibliotecas privadas.
Además, ya en el s. IV (330 a.e.c.) parece que se promulgó una ley según la cual había que fijar para los clásicos un texto en el archivo de la Ciudad, que debía utilizarse en las representaciones atenienses oficiales y evitar, así, las alteraciones.
2.2. ÉPOCA HELENÍSTICA
Aunque hubo bibliotecas privadas como la de Platón en la Academia o la de Aristóteles en el Liceo para el uso de sus alumnos, es en esta época cuando se puede hablar de bibliotecas de forma generalizada. En el s.III a.e.c., Ptolomeo I Sóter funda el Museo y la Biblioteca de Alejandría; su sucesor Ptolomeo II Filareo deja el Museo para la investigación y crea otra biblioteca más pequeña.
El número de libros que llegó a contener la Biblioteca oscila, según las fuentes, entre 200.000 y 490.000 volúmenes, algunos repetidos. Fueron imprescindibles bibliotecarios como Zenódoto de Éfeso, Calímaco de Cirene, Eratóstenes de Cirene, Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia.
Surge entones la figura del filólogo profesional que sistematizará, purificará, editará y comentará la tradición que ha llegado hasta él. Dividieron en libros la producción de cada autor, pusieron títulos, encabezaron las obras con Vidas del autor, hicieron comentarios, cambiaron al jónico textos que aún estaban en ático; puntuaron y perfilaron el óptimo estado de los textos. Por ejemplo, Zenódoto de Efeso comentó los libros de Homero, marcando con un guión (obelos) los versos sospechosos, y dividió en cantos los poemas. Calímaco de Cirene catalogó los libros de la Biblioteca en Los Pínakes, Las tablas, que constaba de ciento veinte libros.
Esta labor de “protección” de los textos originales ya se había manifestado antes, al determinar la permanencia de la versión definitiva en un lugar seguro, normalmente un amigo fiel como fue Neleo en el caso de Aristóteles o Porfirio en el caso de Plotino. La Academia custodió los textos de Platón, aunque al principio solo permitía su lectura en el interior y solo a los miembros de la escuela. Su lectura y su copia solo fueron posibles a partir del 280-270 a.e.c. Según Diógenes Laercio, se podía consultar mediante el pago una edición que contaba con diversos signos:
– χ : para indicar las expresiones y fórmulas características de Platón
– > : para las doctrinas y opiniones del filósofo
– χ. : para pasajes selectos y estilismos
– >. : para marcar correcciones de algunos críticos
– ÷, el óbelos: para pasajes dudosos
….
2.3. DE LA ÉPOCA ROMANA A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Con los años, la afición e interés por los libros fue creciendo en Roma, sin duda influenciados por los griegos. En el año 168 a.e.c., tras la batalla de Pidna y la conquista del reino Macedonio, el cónsul Lucio Emilio Paulo se apoderó a modo de botín personal de la biblioteca del rey Perseo. Tras la conquista de Atenas por Sila en el 84 a.e.c., éste conquistó también la biblioteca del general y filósofo Apelicón. Lúculo (75-66 a.e.c.) se llevó a Roma la magnífica biblioteca de Mirtríades del Ponto. Cayo Julio César quiso fundar grandes bibliotecas después de conocer la de Alejandría… En el 39 a.e.c. Cayo Asinio Polión abrió la primera biblioteca pública en Roma, y en año 28 Augusto creó la biblioteca del templo de Apolo en el Palatino y más tarde otra en el campo de Marte.
Si un autor quería publicar y difundir su obra podía encargar a sus esclavos las copias, y luego venderlas o regalarlas a sus amigos y bibliotecas, o podía encargarlo a un librero que se encargara. Por ejemplo, Tito Pomponio Ático (109- 32 a.e.c) fue un conocido editor que poseía talleres con gran número de esclavos especializados (serui letterati): librarii, esclavos especializados y entrenados para copiar rápidamente los textos, y agnostae, encargados de revisar y corregir todas las erratas que cometían los copistas (los esclavos eran griegos y copiaban en latín).
En el s. IV e.c. ya se contaban 28 bibliotecas en Roma. En general, estaban suntuosamente decoradas con mármol, granito, madera y estatuas de autores griegos y latinos. Estaban regentadas por funcionarios, libertos y esclavos estatales que eran mayoritariamente griegos, por su familiarización con la educación y la literatura.
En la organización, las bibliotecas romanas copiaron el sistema de los alejandrinos. Estaban divididas en dos edificios, uno para obras latinas y otro para obras griegas. A su vez, las obras se clasificaban según estuvieran escritas en verso o en prosa. Dentro del verso o la prosa se clasificaban según el tipo de texto: historia, filosofía, épica… La biblioteca poseía un catálogo de obras y autores organizados por orden alfabético que indicaba en qué número estaba el ejemplar buscado. Dentro del armarius las obras estaban clasificadas por orden alfabético, identificados por una etiqueta que colgaba de un extremo. Aún con todas esas facilidades se necesitaba la ayuda del personal familiarizado con los fondos. El fondo librario de la biblioteca romana era adquirido básicamente por la copia de ejemplares de las bibliotecas helenas, aunque el comercio incrementó por la apertura de bibliotecas, ya que de alguna parte había que adquirir las obras escritas en latín que no había en las bibliotecas griegas. Aún así, la mayoría de las bibliotecas formaron su fondo gracias a la copia. La apertura de bibliotecas se extendió por las provincias.
La difusión del libro antiguo permaneció vinculada a la copia individual, la lectura en voz alta y el desarrollo del comercio librario. Las recitationes o lecturas en voz alta se popularizaron en la época del imperio. Antes, el escritor de la obra hacía una lectura privada ante sus amigos y familiares, que podían opinar sobre la obra e incluso hacer correcciones. Cuando ya estaban satisfechos los amigos del autor y él había visto la reacción de éstos se procedía a la recitatio, efectuada en las termas, sobremesas o auditorios en las casas de los escritores, con el fin de dar a conocer la obra y así hacer publicidad del libro para venderlo. Marcial expresa en uno de sus epigramas la importancia de leer bien: «Quem recitas meus est, o Fidetine, libellus:// sed male cum recitas íncipit esse tuus»: «El librito que lees en público, Fidetino, es mío; pero cuando lo lees mal empieza a ser tuyo».
El término filología se utilizará poco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por completo a partir de este momento y durante toda la Edad Media. A pesar de ello, aún pueden destacarse las figuras del latino Servio Macrobio (siglo IV).
En época imperial se desarrolla el comercio librario, y conocemos el nombre de editores-libreros romanos como los hermanos Sosios, Doro o Trifón, Ateneo o Sexto Prudencio Dioniso; sus nombres atestiguan, en varios casos, su origen griego. El librero era llamado comúnmente bibliopola, en menor medida librarius, y despectivamente libellio.
Hasta ese momento las copias las realizaban los esclavos calificados o se pagaba a un copista por el trabajo y los materiales. El negocio de estos hombres, muchos de ellos libertos, era al menudeo, y cada uno realizaba las copias que vendía. La calidad de las mismas fue aumentando y en época de Plinio, 150 años después de Cicerón, los libreros ponían gran esmero y pulían las hojas de papiro con piedra pómez.
La librería en Roma recibía el nombre de taberna libraria o simplemente libraria. Estaban situadas en la planta baja de las insulae, y exhibian la mercancía en la calle, colgando carteles en las jambas, dinteles y paredes exteriores de la taberna. En Roma había cientos de librerías repartidas por toda la ciudad, de las cuales, la de los hermanos Sosios, según menciona Horacio, estaba situada al lado del templo de Jano, en la vía Argiletum.
Después del incendio de la Biblioteca de Alejandría (46 a.e.c.), destaca la actividad de la Biblioteca de Pérgamo con Crates de Malo, Apolodoro o Dionisio Tracio. Al mismo tiempo, el centro de transmisión de la literatura griega vuelve a Atenas, donde la Biblioteca del Gimnasio Ptolemaico desempeña una función importante. Aún así, el s.I e.c. supuso una franca decadencia de estos trabajos, pese a algunas compilaciones de textos de autores antiguos, como la de Ateneo en el s. II e.c. (Deipnosofistas).
En este proceso de desaparición progresiva de la transmisión literaria tuvo gran influencia la expansión del cristianismo, pero no es posible determinar hasta qué punto. En 391 e.c. con las luchas entre cristianos y paganos se quemó de nuevo la biblioteca de Alejandría.
Sin embargo, hay que considerar como un factor importante el hecho de que en medio de esa crisis cultural, los Padres de la Iglesia, miembros de familias cristianas adineradas, conocían la Gramática y la Retórica, así como otros saberes que transmitirán a la Edad Media. Por ello, el cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente, utilizará el griego y el latín para expresar sus nuevas ideas; la Iglesia se encargará de adaptar y filtrar el saber de la Antigüedad para desarrollar su labor evangelizadora.
Con la fundación de Constantinopla (330 e.c.) comienza la etapa bizantina de la transmisión de textos, de la que se ocupa la Bizantinística, que exigió funcionarios capacitados. Los nuevos centros de estudio se inclinaron hacia intereses retóricos o jurídicos. Esa especialización perjudicó a la transmisión de los textos que no estaban directamente relacionados con esas materias, de modo que fueron muchas las obras literarias perdidas. Además, la defensa del aticismo (intento de imitar formalmente a los autores antiguos) frente al asianismo, y del retoricismo llevaron al abandono de todo lo que no se ajustaba a esos criterios como fue la literatura helenística. Data de los s. II y III la selección de 7 obras de Sófocles, 9 ó 10 de Eurípides… y lo mismo sucedió con otros autores. En tres siglos, apenas se copiaron y estudiaron obras.
En el año 640 el Imperio bizantino sufrió la invasión de los árabes y Egipto se perdió totalmente. Alejandría fue tomada por un ejército musulmán comandado por Amr ibn al-As, quien, según la tradición, habría destruido la Biblioteca cumpliendo una orden del califa Omar. No obstante, creer que un incendio fue la causa de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría es simplificar. Según Richard Ovenden , “la causa última de la destrucción de la Biblioteca fue la falta de supervisión, liderazgo e inversión que imperó durante siglos. Más que un símbolo de la naturaleza catastrófica de la ignorancia y la barbarie imponiéndose a la verdad civilizada, Alejandría es un relato admonitorio del peligro que conlleva el creciente deterioro debido a la escasez de fondos, la falta de consideración prioritaria y la indiferencia general hacia las instituciones que conservan y comparten el conocimiento“.