Archivo de la etiqueta: griego bachillerato

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA(1)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

1. INTRODUCCIÓN: EL LEGADO GRIEGO

A pesar de todas las diferencias entre las polis, los griegos tenían un fuerte sentido de unidad que expresaban en la oposición del heleno y el bárbaro. Raza, lengua, religión y costumbres son, según ellos mismos, “lo helénico” (to hellénikon), lo que vincula a los helenos entre sí y los distingue de los bárbaros (Herodoto, Hist. VIII,144). También Tucídides lo señala al comienzo de su Historia de la Guerra del Peloponeso (I, 3).

ALEJANDRO, Colecciones Reales (Madrid)

El patrimonio cultural griego del que hablaremos es, por tanto, el de aquellos que, obviando todas sus diferencias, se reconocieron como similares, como “no-bárbaros”. Siguiendo a M.I.Finley (El legado griego), podemos centrarlo, cronológicamente, en el período de cuatrocientos años que separan a Homero de Aristóteles. De hecho, fue al morir Alejandro Magno (323 a.e.c) cuando comenzó la decadencia de Hellas, porque el imperio macedonio se desintegró con los Diadocos. De repente, Grecia quedó reducida al estado de una provincia romana (146 a.e.c). Pero mientras el espacio físico helénico era incorporado por Roma al conjunto mediterráneo, con la emigración griega llega a Roma la helenización de la capital del mundo.

El legado de Grecia hace referencia al conjunto de las prácticas culturales y las tradiciones de la Antigua Grecia que nos han sido transmitidas a las sociedades posteriores, empezando por la de la civilización romana, que se impregnó especialmente del pensamiento griego después de la tercera guerra púnica (Roma contra Cartago, 149-146 a.e.c.).

HELENIZACIÓN TRAS LA ÉPOCA HELENÍSTICA (s. III)

Sin embargo, con el paso del tiempo, se acuña una idea idealizada de una Grecia de postal que, unida al eurocentrismo dominante en la evolución del pensamiento académico, supone la cristalización de las bondades de LA civilización como mitos históricos. En los círculos académicos se fue construyendo un modelo civilizatorio para la historiografía occidental  que puso a la Grecia clásica en el centro, a pesar de las fuertes inflexiones que aportaba el conocimiento científico y décadas de mostrar la complejidad de los fenómenos culturales. La noción de civilización caracteriza una forma de divulgación y conocimiento científico durante la segunda mitad del siglo XX, revelando así la ideología que subyace en una serie de trabajos académicos sobre la antigua Grecia y la cultura europea. 

La noción de civilización permite establecer “fragmentos” históricos y geográficos y presentar al alumnado conjuntos uniformes y cerrados que parecen más fáciles de comprender. La idea de “civilización” dota de contenido a las grandes narrativas de la historia humana, incluso a costa de simplificaciones intelectual y políticamente problemáticas. En los libros de texto, hasta principios de la década de 1980, la antigua Grecia jugó un papel de modelo para la definición de la noción de civilización, papel de ejemplo a imitar para las historias nacionales que deben encontrarse de una forma u otra en relación de filiación con este modelo. La antigua civilización griega se asocia entonces con una dimensión moral de la enseñanza de la historia, donde los griegos más célebres se convierten en los héroes míticos pero muy reales de esta civilización, cuya virtud, coraje e inteligencia son elogiados. La Grecia antigua está en el centro de una forma de escribir y enseñar historia que transmite y afirma una serie de valores, que serían propios del mundo occidental.

El amor a la antigua Grecia está en el corazón de la enseñanza de las humanidades y de las tradiciones historiográficas heredadas del Antiguo Régimen y del humanismo moderno. Asociado a la enseñanza del griego y el latín, entraña el deseo de perpetuar a través de estos idiomas una forma de elitismo, basada en el dominio de la llamada cultura “clásica”.

CULTURA CLÁSICA

A lo largo del siglo XX, la mayoría de los libros de texto franceses colocaron a la antigua Grecia en el origen de la civilización, entendida esta como un conjunto de valores morales, sociales y políticos, simbolizados por logros artísticos y filosóficos. Se presenta a los griegos como los inventores de la democracia, en el sentido moderno del término, y se exalta su inteligencia. Solo en la segunda mitad del siglo XX, hubo varios intentos de renovar la enseñanza de la historia en la educación secundaria, abriéndola a la historia de otras partes del mundo. Progresaron los estudios sobre civilizaciones del presente, la islámica, la hebraica, la japonesa… con la idea de que cada una de estas civilizaciones poseía una personalidad, algo propio que las diferenciaba de las demás.  Pero la antigua Grecia conservó su condición de modelo de civilización, y si hablamos de civilizaciones en plural, sigue siendo la civilización original, con su tendencia al racionalismo y su desapego del fenómeno religioso (cf.  Grammar of Civilizations, de Fernand Braudel (1902-1985).

Aun en la segunda mitad del s. XX, los estudios académicos parecen considerar a Grecia Antigua como el único modelo político válido, la realización histórica de una perfección teórica. Durante siglos de estudios, cristaliza un sentimentalismo académico en torno a la civilización griega, definida según una visión estética, y por la que sería normal mostrar una “profunda simpatía” porque estamos unidos a esos elegantes griegos.

Sin negar la evidencia de que hay una herencia griega y una influencia de su forma de ver el mundo en la Europa occidental, en realidad, estos libros nos presentan una Grecia de postal (Marcel Detienne) . La Grecia antigua, igual que el bárbaro o el hombre en estado natural, se convierte entonces en una ficción intelectual al servicio de la estabilidad y el orden, adaptada a intereses variados.

Ese tipo de discurso sobre la civilización contiene muy poca historia y muchas opiniones y prejuicios de molde, que no pertenecen al conocimiento histórico. El término civilización anuncia una descripción objetiva puesta bajo el signo de la evidencia, al mismo tiempo que implica un juicio moral, estético y político. Presupone una clasificación fija y una jerarquía entre sociedades pasadas y presentes. La noción de civilización se construye sobre la esperanza de una unidad fantasiosa, más allá del tiempo y del espacio, una forma de construir un vínculo afectivo con un pasado idealizado, y de compensar el miedo a la pérdida de los orígenes. Y, en realidad, dice mucho más acerca de las formas de pensar sobre la modernidad occidental y su historiografía etnocéntrica, que sobre la historia de la antigua Grecia.

En el siglo XXI se busca saber cómo era el mundo antiguo y reconstruirlo fielmente, aunque no han desaparecido las interpretaciones subjetivas y los usos interesados, de forma que las reinterpretaciones de las muchísimas manifestaciones culturales griegas es constante.