Archivo de la etiqueta: herencia cultural griega

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA (3)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología…

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

3. LEGADO GRIEGO EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO.

Es en el helenismo donde se forjan algunos de los rasgos que caracterizan al mundo del conocimiento y del pensamiento occidental, pese a que esta herencia se ha entrelazado también con otras.

Maqueta del Faro de Alejandría.
MuCEM, Marsella (Francia)
Maqueta del Faro de Alejandría.
MuCEM, Marsella (Francia)

A la muerte de Alejandro Magno, el Imperio se reparte entre sus generales (diádocos). Egipto fue para la dinastía de los Ptolomeos, que se preocuparon por la perpetuidad del legado de Alejandro (tanto Ptolomeo I Sóter como Ptolomeo II Filadelfo). El Faro de Alejandría, el Palacio real, el Museo y la Biblioteca son ejemplo de esa inquietud cultural.

El Museo buscaba la aglutinación del saber y funcionaba, como las universidades, con distintas facultades de Filosofía, Literatura, Medicina, Geografía, Astronomía, Física… Y la Biblioteca de Alejandría destacó por su gran cantidad de volúmenes o rollos, pero lo más importante fue que era una biblioteca universal y pública que permitía el libre acceso de los alumnos a los libros, es decir, el saber ya no estaba restringido a los maestros, nobles o sacerdotes. Sabemos que en Atenas el tirano Pisístrato (siglo VI a. e.c.) había abierto la primera biblioteca pública, y en Roma fue Julio César  quien planeó la primera biblioteca pública (aunque fue asesinado antes de llevarla a cabo). El acceso universal al conocimiento es, pues, parte del legado cultural helenístico.

Hay dos características de la cultura griega que, a lo largo de la historia, son reconocibles como variables transversales de todos los aspectos de su herencia: el humanismo griego y la cultura de la reflexividad.

HUMANISMO GRIEGO

Hablar de “humanismo” refiriéndonos a una cultura que se sustentó en la esclavitud como algo inherente a la civilización parece cuestionable, pero “humanismo” designa aquí, en el sentido estricto de la palabra, una visión del mundo centrada en lo humano, antropológica, es decir, implica una valorización de todo lo humano en detrimento de lo infrahumano y lo sobrehumano. Es una visión sustentada en los principios de armonía y proporcionalidad que impregnaron el pensamiento griego. La escultura griega, por ejemplo, refleja una constante preocupación por la humanidad; ya sean dioses u hombres, lo que representa es el cuerpo humano (a diferencia de los dioses egipcios o los de otras culturas en que no se pueden representar).

Esta preocupación por encontrar el lugar exacto que el hombre ocupa en el cosmos está presente también en la poesía («Es difícil concebir la invisible magnitud de su inteligencia, que es la única que conoce la medida de todas las cosas”, Solón, fr. 16), en la filosofía (El hombre es la medida de todas las cosas, desde Protágoras), como en la reivindicación socrática de la sabiduría humana (anthropinê sophia, Pl.  Ap. Socr, 20d) y en otras artes como el teatro (Hay muchas cosas maravillosas, pero ninguna tan maravillosa como el hombre, nos dice la Antígona de Sófocles.)

El hombre de Vitruvio, 1492
Leonardo da Vinci. Galería de la Academia de Venecia.
El hombre de Vitruvio, 1492
Leonardo da Vinci. Galería de la Academia de Venecia.

En el campo de la política, los griegos secularizaron la vida pública, sin someterse nunca al poder religioso, a diferencia de otras muchas civilizaciones teocráticas, de la misma manera que no encumbraron a un faraón, un sátrapa o a un emperador.

CULTURA DE LA REFLEXIVIDAD

Por otro lado, el CONÓCETE A TI MISMO que estaba inscrito en el frontón del templo de Delfos expresa este segundo rasgo característico del pensamiento griego que, evidentemente, es algo más que un consejo psicológico. La máxima no invita a analizar los rasgos peculiares del carácter sino a saber qué significa ser hombre, es una llamada a la lucidez y a la conciencia de lo que somos capaces. Sócrates tiene esa intención cuando dice que “no vale la pena vivir una vida no examinada” (Pl. Apol. Sócr., 38 a) y es este espíritu de análisis el que se manifiesta en todos los aspectos de la cultura griega. Esta actitud llevó a los griegos a iniciar el estudio del ser humano desde una perspectiva racional y crítica.

Un Memento mori con la leyenda “γνῶθι σεαυτόν (s. I)
Museo Termas de Diocleciano, Roma (Italia).

Algunos de los aspectos de este enfoque se manifiestan en diferentes campos de conocimiento.

Un rasgo propio de los científicos griegos frente a los de los pueblos egipcios y mesopotámicos, consiste en que los logros de estas otras civilizaciones en medicina, astronomía, matemáticas o ingeniería respondían a la necesidad de hallar soluciones inmediatas a problemas concretos de sus civilizaciones, mientras que los griegos teorizaban por la satisfacción de saber. Al preguntarse el porqué de las cosas, los hombres del mundo oriental mantenían una inclinación práctica; en Grecia, una educación liberal fomentó una indagación acerca de la esencia de la naturaleza. Un rasgo típicamente griego es el espíritu de aventura y audacia por explicar, definir y dilucidar las cosas, lo cual incluye el interesarse e indagar en sus causas.

A. FILOSOFÍA

Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, se centraron en el estudio de la naturaleza (physis) y de sus principios (arché) buscando una explicación racional y universal de los fenómenos naturales, sin recurrir a los mitos ni a las creencias religiosas. Por ejemplo, Tales de Mileto, considerado el primer filósofo occidental, afirmaba que todo estaba hecho de agua, incluido el ser humano. El agua era el principio (arché) de todas las cosas.

El giro antropológico de la filosofía griega se produjo con Sócrates, el maestro de Platón y Aristóteles. Su método consistía en hacer preguntas (mayéutica) para provocar la reflexión crítica y el examen de las propias creencias (ironía). Su objetivo era llegar a definir los conceptos universales (eidos) que rigen la conducta humana, y que se pueden conocer mediante la razón (logos).

La escuela de Atenas, ca. 510. Rafael.

Su influencia fue enorme en la historia del pensamiento occidental, ya desde Platón, el discípulo más famoso de Sócrates, y el fundador de la Academia, la primera escuela filosófica de Occidente. Platón escribió numerosos diálogos, en los que expuso su teoría de las ideas, su concepción del alma humana, su visión del amor, su propuesta de una república ideal, entre otros temas. Platón fue el creador de una psicología dualista y trascendente, que influyó en muchos pensadores posteriores, como San Agustín o Descartes. Su teoría del alma humana fue una de las más elaboradas y complejas de la antigüedad.

Aristóteles fue el discípulo más destacado de Platón, y el fundador del Liceo, otra escuela filosófica rival de la Academia. Aristóteles escribió numerosas obras sobre lógica, física, biología, metafísica, ética, política, retórica, poética, entre otras disciplinas. El ser humano era, para Aristóteles, un animal racional (zoon logikon), que se diferenciaba de los demás animales por su capacidad de razonar y de actuar libremente según su voluntad, y también era un animal político (zoon politikon), que se relacionaba con sus semejantes para formar una comunidad (koinonia) o una ciudad-estado (polis).

Aristóteles fue el fundador de una psicología naturalista y social, que influyó en muchos pensadores posteriores, como Tomás de Aquino o Kant. Su teoría del ser humano fue una de las más completas y sistemáticas de la antigüedad.

Muchas fueron las escuelas de pensamiento que siguieron prosperando en Grecia en los siguientes siglos, y cuya influencia se perpetuó en la construcción del pensamiento occidental.

B. PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Relieve votivo dedicado a Higieia. Museo británico

Aristóteles pudo superar a sus maestros Sócrates y Platón, y junto a su influencia en el campo de la filosofía, se adentró en el estudio de prácticamente todas las disciplinas. Pero hubo otros protagonistas. Aunque no se puede decir que ninguno de los presocráticos aplicara el método científico en sus investigaciones, ni que fueran “científicos” en el sentido moderno de la palabra, su trabajo sentó las bases para el desarrollo del pensamiento y el método científicos tal y como se entienden hoy en día. Lo más destacable fue, quizá, su capacidad de dejar fuera a los dioses en su búsqueda del sentido del mundo y del hombre.

  • MEDICINA. Ya hay explicaciones de medicina griega en las obras homéricas, y conocemos la existencia de una escuela de medicina en Cnido (s. VIII) donde trabajó el autor del primer tratado de anatomía, Alcmeón de Crotona. Pero es sin duda Hipócrates de Cos (s. V a.e.c) el que contribuyó más al desarrollo del conocimiento médico griego. A él debemos el Juramento Hipocrático que aún hoy pronuncian los graduados. Les debemos a los griegos la búsqueda de un marco teórico racional y el desarrollo de una deontología médica. Posteriormente destacaron otros muchos estudiosos, sobre todo durante época helenística, y en la Grecia romana hemos de destacar a Galeno de Pérgamo, en el s. II.
  • MATEMÁTICAS, GEOMETRÍA, FÍSICA…

    Desde el despertar de la filosofía con los filósofos presocráticos, el razonamiento inductivo se aplicó al pensamiento científico matemático. 

    Teorema de Pitágoras, en Los Elemantos de Euclides.
    Teorema de Pitágoras en Los Elementos, de Euclides.

    Tuvo precursores, como Pitágoras, y su conocido teorema, Euclides y su empleo de una metodología matemática apoyada en definiciones, axiomas, teoremas y demostraciones, culminó la construcción de la geometría. Arquímedes hizo estudios matemáticos y desarrolló su célebre principio… En fin, otros nombres como Jenófanes, Zenón, Empédocles, Eudoxo, Parménides y, por supuesto, Aristóteles, dejaron su huella en el desarrollo del pensamiento científico occidental. Demócrito y Leucipo (en torno al siglo V a.e.c.), cuyas obras formaron la base del entendimiento del universo atómico. Demócrito fue el primero en proponer el concepto de elementos ínfimos “indivisibles” conocidos como a-tomos, átomos, que conformaban todo lo que había en el mundo observable. Teofastro, discípulo de Aristóteles, fue considerado el padre de la Botánica. Y hemos de mencionar a Hipatia de Alejandría, una de las primeras mujeres conocidas cuyo nombre nos ha llegado.

  • ASTRONOMÍA: A partir de contribuciones de otros pueblos como los babilonios, los griegos se interesaron por la astronomía al margen del enfoque teísta: desarrollaron la observación del universo explicándolo por leyes naturales y no por influencias sobrenaturales. Eratóstenes de Cirene (s. II a.e.c.) fue el primero en calcular la circunferencia de la tierra y cartografiar el mundo conocido.

Aristarco de Samos fue el primer defensor del heliocentrismo. Hiparco de Nicea confeccionó las primeras tablas trigonométricas (padre de la Trigonometría) y catálogo de más de mil estrellas, que clasificó en seis categorías o magnitudes según su brillo. Y hemos conservado el nombre de una mujer astrónoma, Aglaónice de Tesalia, que destacaba por predecir los eclipses.

  • INGENIERÍASEratóstenes, Arquímedes y Herón llevaron a cabo los siete pasos del método científico para sacar conclusiones y producir inventos. Herón inventó la máquina expendedora. El tornillo de Arquímedes se sigue usando hoy en día. Hiparco puede que inventara el famoso mecanismo de Anticitera, el primer ordenador análogo del mundo.

 

 

 

 

C. LITERATURA Y FILOLOGÍA: LOS GÉNEROS LITERARIOS

A partir del renacimiento italiano, la literatura clásica renace en todos los foros culturales. Petrarca (1304-1374) y Boccaccio (1313-1375) destacan por defender un retorno a las fuentes antiguas y están ansiosos por redescubrir la pureza de los textos antiguos, libres de cualquier comentario de los estudiosos de la Edad Media.

Ya Platón establece una primera distinción entre los géneros literarios que quedarán establecidos en la Poética de Aristóteles

Los géneros literarios según la Poética de Aristóteles.

Dionisio Tracio (s. II a.e.c) elaboró la primera gramática (γραμματικὴ τέχνη), entendida como «saber práctico de las formas más comunes de expresarse los escritores».

Calímaco de Cirene (s.III a.e.c), director de la Biblioteca de Alejandría, aplicó la clasificación sistemática al corpus de literatura griega y creó el primer “catálogo” para localizar una obra específica en una biblioteca. Fue uno de los primeros filólogos, aunque se considera a Aristófanes de Bizancio el primero que se dedicó a este tipo de investigación. Tras el primer impulso de los filólogos renacentistas, será solo en el siglo XIX cuando la FILOLOGÍA alcance el estatus de ciencia.

D. ARTES: ARQUITECTURA Y ESCULTURA

No es exagerado decir que el arte griego ha llegado hasta nuestros días de dos modos. El primero es a través de los ejemplos que han perdurado a través de los siglos, desde los palacios de Cnosos hasta la Acrópolis, el mercado de Pérgamo…. Basta con visitar un museo de cualquier ciudad  europea para encontrar vestigios de cerámica griega, esculturas, etc.

Entrada del mercado, Museo de Pérgamo, Berlin

El segundo aspecto del legado del arte griego en nuestros días es la propia valoración estética, el sentido de belleza griego que busca la armonía y el equilibrio y que se ha perpetuado a lo largo de nuestra historia, consiguiendo que todavía hoy nos emocione contemplar sus obras de arte. La escultura y la arquitectura griega oscilan entre el equilibrio matemático de la belleza del número aúreo y la belleza del cuerpo humano más perfecto.

El número aúreo en la construcción del Partenón.

A partir del Renacimiento, se redescubre la cultura griega y los artistas y académicos estudian los textos en su versión original.  Ciudades italianas como Florencia o Venecia organizan excavaciones arqueológicas para encontrar vestigios del pasado. Italia es el laboratorio de este antiguo patrimonio donde todavía se conservan estatuas y monumentos que sirven de objeto de estudio a los primeros teóricos del arte (Donatello, Masaccio, Fra Angelico…) y que influirán, ya para siempre, en la pintura y en las artes en general.

  • La arquitectura renacentista favorece las líneas horizontales, busca la armonía de los volúmenes, los órdenes antiguos (dórico, jónico corintio) reaparecen… Se estudian detenidamente los diez libros del tratado de arquitectura de Vitruvio, arquitecto romano del siglo I e.c. En particular,  los órdenes se convirtieron en un elemento importante de la “gramática” de los constructores del Renacimiento. Los constructores utilizaron ampliamente pilastras y otros elementos decorativos de la Antigüedad como los bajorrelieves, los trofeos, los jarrones, las guirnaldas… Los pilares cuadrados incrustados en el muro retoman el estilo de los órdenes antiguos, pero ya se combinan y se mezclan en una misma fachada. En el siglo XVI, Miguel Ángel se convirtió en el líder del manierismo, el primer paso hacia el barroco: ya no habla de armonía, sino de contrastes
    • La novedad arquitectónica más destacable, inspirada en el Panteón de Roma, es la planta de la cúpula central. El tratado de Vitruvio, impreso en latín en 1486, es el único tratado de arquitectura que ha sobrevivido hasta el siglo XV. Reúne un conjunto de experiencias y conocimientos acumulados antes de Vitruvio por los constructores griegos, y fue reutilizado durante siglos por los arquitectos.
  • En tiempos del neoclasicismo, se retomará la influencia de la arquitectura clásica con ejemplos como la Casa Blanca o el edificio de la Nueva Guardia de Berlín.
     
    Arquitectura neoclásica.
Orfeo, Antonio Cánova. (ca. 1777). Museo del Hermitage, San Petersburgo (Rusia)
  • En la pintura, los temas mitológicos permiten el desarrollo de temas nuevos y seculares. El desnudo femenino, por ejemplo, y también el retrato, que ilustran el ideal de belleza de Platón.
  • La escultura es el arte en el que más se practica la imitación de la Antigüedad: los escultores retoman los temas, desnudo masculino, retrato busto, estatua ecuestre, desnudo femenino… y técnicas como el corte del mármol o la fundición del bronce.

Esta difusión y perpetuación de los valores clásicos en el renacimiento, tomará un nuevo auge con el Neoclasicismo del s. XVIII, con escultores como Antonio Cánova o los pintores prerrafaelitas.

E. LA HERENCIA LINGÜÍSTICA. LA ETIMOLOGÍA

La rama de la Lingüística que estudia el origen de las palabras es la Etimología, que, además, debe observar cada cambio de una palabra, describir estos cambios y explicarlos.

En Grecia, Platón recoge sus ideas al respecto en el Cratilo. Antes, poetas como Píndaro se interesaron por esta disciplina, pero lo que nos interesa no es tanto la propia ciencia como la presencia que la lengua griega (como la latina) tiene en la lengua española y en otras lenguas romances.

Etimologías griegas del cuerpo humano.

El griego aporta cultismos directos al español, además de gran parte del léxico científico. Y en el léxico de la lengua, agro, anfi, anti, bio, cata, crono, enea, exa, filo, fono, geo, hetero, hiper, homo, macro, mega, metro, micro, mono, poli, proto, pseudo, psico, tecne, tele, topo, zoo…. son solo algunos ejemplos de la herencia lingüística griega.

Además, una de las herencias más importantes es, sin duda, la incorporación de las vocales. El alfabeto griego que conocemos nació hacia el siglo VIII a.e.c. , y hasta entonces en todo el territorio griego hubo, al menos, cinco escrituras no alfabéticas.  Al incorporar el alfabeto fenicio, los griegos añadieron las vocales convirtiendo el silabario en un alfabeto.

En matemáticas y geometría, las 26 letras del alfabeto latino no son suficientes para anotar todos los elementos. En el siglo XVIII, los científicos de la cultura helenística recurrieron al griego para establecer convenciones, particularmente sobre ángulos y constantes. Por ejemplo, Pi (π) para designar la relación entre la circunferencia de un círculo y el diámetro no data de la antigua Grecia, sino de 1706, cuando un matemático inglés, William Jones, tuvo la idea de utilizar la letra griega Pi como una abreviatura de periferia (circunferencia en latín).

Como se vio durante la pandemia de coronavirus, desde enero de 2021 la OMS eligió el alfabeto griego para calificar las variantes de la covid para evitar cualquier discriminación geográfica y porque las letras son “fáciles de pronunciar y recordar”. Pero también lo es porque el alfabeto griego ha servido como referencia científica universal durante siglos.

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA(1)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

1. INTRODUCCIÓN: EL LEGADO GRIEGO

A pesar de todas las diferencias entre las polis, los griegos tenían un fuerte sentido de unidad que expresaban en la oposición del heleno y el bárbaro. Raza, lengua, religión y costumbres son, según ellos mismos, “lo helénico” (to hellénikon), lo que vincula a los helenos entre sí y los distingue de los bárbaros (Herodoto, Hist. VIII,144). También Tucídides lo señala al comienzo de su Historia de la Guerra del Peloponeso (I, 3).

ALEJANDRO, Colecciones Reales (Madrid)

El patrimonio cultural griego del que hablaremos es, por tanto, el de aquellos que, obviando todas sus diferencias, se reconocieron como similares, como “no-bárbaros”. Siguiendo a M.I.Finley (El legado griego), podemos centrarlo, cronológicamente, en el período de cuatrocientos años que separan a Homero de Aristóteles. De hecho, fue al morir Alejandro Magno (323 a.e.c) cuando comenzó la decadencia de Hellas, porque el imperio macedonio se desintegró con los Diadocos. De repente, Grecia quedó reducida al estado de una provincia romana (146 a.e.c). Pero mientras el espacio físico helénico era incorporado por Roma al conjunto mediterráneo, con la emigración griega llega a Roma la helenización de la capital del mundo.

El legado de Grecia hace referencia al conjunto de las prácticas culturales y las tradiciones de la Antigua Grecia que nos han sido transmitidas a las sociedades posteriores, empezando por la de la civilización romana, que se impregnó especialmente del pensamiento griego después de la tercera guerra púnica (Roma contra Cartago, 149-146 a.e.c.).

HELENIZACIÓN TRAS LA ÉPOCA HELENÍSTICA (s. III)

Sin embargo, con el paso del tiempo, se acuña una idea idealizada de una Grecia de postal que, unida al eurocentrismo dominante en la evolución del pensamiento académico, supone la cristalización de las bondades de LA civilización como mitos históricos. En los círculos académicos se fue construyendo un modelo civilizatorio para la historiografía occidental  que puso a la Grecia clásica en el centro, a pesar de las fuertes inflexiones que aportaba el conocimiento científico y décadas de mostrar la complejidad de los fenómenos culturales. La noción de civilización caracteriza una forma de divulgación y conocimiento científico durante la segunda mitad del siglo XX, revelando así la ideología que subyace en una serie de trabajos académicos sobre la antigua Grecia y la cultura europea. 

La noción de civilización permite establecer “fragmentos” históricos y geográficos y presentar al alumnado conjuntos uniformes y cerrados que parecen más fáciles de comprender. La idea de “civilización” dota de contenido a las grandes narrativas de la historia humana, incluso a costa de simplificaciones intelectual y políticamente problemáticas. En los libros de texto, hasta principios de la década de 1980, la antigua Grecia jugó un papel de modelo para la definición de la noción de civilización, papel de ejemplo a imitar para las historias nacionales que deben encontrarse de una forma u otra en relación de filiación con este modelo. La antigua civilización griega se asocia entonces con una dimensión moral de la enseñanza de la historia, donde los griegos más célebres se convierten en los héroes míticos pero muy reales de esta civilización, cuya virtud, coraje e inteligencia son elogiados. La Grecia antigua está en el centro de una forma de escribir y enseñar historia que transmite y afirma una serie de valores, que serían propios del mundo occidental.

El amor a la antigua Grecia está en el corazón de la enseñanza de las humanidades y de las tradiciones historiográficas heredadas del Antiguo Régimen y del humanismo moderno. Asociado a la enseñanza del griego y el latín, entraña el deseo de perpetuar a través de estos idiomas una forma de elitismo, basada en el dominio de la llamada cultura “clásica”.

CULTURA CLÁSICA

A lo largo del siglo XX, la mayoría de los libros de texto franceses colocaron a la antigua Grecia en el origen de la civilización, entendida esta como un conjunto de valores morales, sociales y políticos, simbolizados por logros artísticos y filosóficos. Se presenta a los griegos como los inventores de la democracia, en el sentido moderno del término, y se exalta su inteligencia. Solo en la segunda mitad del siglo XX, hubo varios intentos de renovar la enseñanza de la historia en la educación secundaria, abriéndola a la historia de otras partes del mundo. Progresaron los estudios sobre civilizaciones del presente, la islámica, la hebraica, la japonesa… con la idea de que cada una de estas civilizaciones poseía una personalidad, algo propio que las diferenciaba de las demás.  Pero la antigua Grecia conservó su condición de modelo de civilización, y si hablamos de civilizaciones en plural, sigue siendo la civilización original, con su tendencia al racionalismo y su desapego del fenómeno religioso (cf.  Grammar of Civilizations, de Fernand Braudel (1902-1985).

Aun en la segunda mitad del s. XX, los estudios académicos parecen considerar a Grecia Antigua como el único modelo político válido, la realización histórica de una perfección teórica. Durante siglos de estudios, cristaliza un sentimentalismo académico en torno a la civilización griega, definida según una visión estética, y por la que sería normal mostrar una “profunda simpatía” porque estamos unidos a esos elegantes griegos.

Sin negar la evidencia de que hay una herencia griega y una influencia de su forma de ver el mundo en la Europa occidental, en realidad, estos libros nos presentan una Grecia de postal (Marcel Detienne) . La Grecia antigua, igual que el bárbaro o el hombre en estado natural, se convierte entonces en una ficción intelectual al servicio de la estabilidad y el orden, adaptada a intereses variados.

Ese tipo de discurso sobre la civilización contiene muy poca historia y muchas opiniones y prejuicios de molde, que no pertenecen al conocimiento histórico. El término civilización anuncia una descripción objetiva puesta bajo el signo de la evidencia, al mismo tiempo que implica un juicio moral, estético y político. Presupone una clasificación fija y una jerarquía entre sociedades pasadas y presentes. La noción de civilización se construye sobre la esperanza de una unidad fantasiosa, más allá del tiempo y del espacio, una forma de construir un vínculo afectivo con un pasado idealizado, y de compensar el miedo a la pérdida de los orígenes. Y, en realidad, dice mucho más acerca de las formas de pensar sobre la modernidad occidental y su historiografía etnocéntrica, que sobre la historia de la antigua Grecia.

En el siglo XXI se busca saber cómo era el mundo antiguo y reconstruirlo fielmente, aunque no han desaparecido las interpretaciones subjetivas y los usos interesados, de forma que las reinterpretaciones de las muchísimas manifestaciones culturales griegas es constante.