Archivo de la etiqueta: Humanidades

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA (4)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

4. HERENCIA SOCIO-CULTURAL

A. EL MITO Y EL PENSAMIENTO RELIGIOSO

https://es.slideshare.net/slideshow/el-legado-de-greciappsx-da7b/264612854

 

Aunque la aparición y desarrollo de la religión griega es un tema bastante complejo, no cabe ninguna duda de que sus dioses y sus mitos más conocidos forman parte del legado griego que predomina en nuestra cultura europea. Hubo una primera religión oficial y aristocrática, la olímpico-homérica o apolínea, y, posteriormente, se desarrolló la religión dionisíaca de carácter naturalista que fueron adoptando, especialmente, las clases más humildes. Con el tiempo, ambas se fueron asimilando y desde la Teogonía, con Urano y Gea, las generaciones de dioses pueblan la historia del arte occidental con sus formas antropomórficas, sus metamorfosis y toda clase de mitos, omnipresentes en pintura y escultura. Elementos de esa misma mitología (la flecha de Cupido, el caballo de Troya, la espada de Damocles, el hilo de Ariadna, la palabra de Casandra, la bella Helena, la tejedora Penélope, la diosa de la Discordia, el laberinto  del Minotauro, el nudo gordiano…) han llegado hasta nuestros días, también, en expresiones verbales cotidianas de la lengua española.

Alejandro corta el nudo Gordiano,1767, JEAN SIMMON BERTHÉLEMY

El mito fue, desde siempre entre los griegos, un mecanismo válido y eficaz para expresar verdades universales y para ellos no existió una separación precisa entre esas concepciones pre-racionales y puntos de vista puramente científicos, de forma que en sus planteamientos no es posible separar drásticamente la perspectiva mitológica del lógos.

Esta dificultad no solo está presente en la edad arcaica con la cosmología de Hesíodo, sino que aun en el s. IV es difícil cribar el pensamiento mítico

https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon

religioso de una visión más racionalista. Platón se muestra en sus Diálogos como un filósofo religioso, cuyos argumentos validaba con mitos, como el de Prometeo, el mito de la caverna, el mito del carro alado… Llegó a valorar a Homero como un precursor filosófico por su afirmación (Il. XIV, 201, 246) de que Océano y Tetis eran las fuerzas primigenias, los prógonos o padres de todos los dioses y seres (Crátilo 402b, Teeteto 152e, 180c – d). Sugiere que Homero influyó a Heráclito en su teoría del “devenir”, basada en la comparación con la corriente de un río (Crátilo 402a). Aristóteles, más tarde, relaciona esta explicación homérica con la teoría del arjé de Tales (Metafísica 983b30).

Por otra parte, en Grecia no hubo un cuerpo jerárquicamente ordenado de sacerdotes, y habrá que esperar a la incorporación al Imperio romano para estrechar la intimidad entre la religión y la política (donde, por ejemplo, la lectura de los libros sibilinos debía ser autorizada por el Senado); no obstante, la religión romana era más imprecisa que la griega, y ello favoreció la receptividad de los dioses extranjeros (Mitra, Zoroastro…)

La presencia del hecho religioso griego era constante en la vida privada y, como pasará aún durante el imperio, el ciudadano romano estaba inmerso en el ámbito religioso desde su nacimiento hasta su muerte.

Por otra parte, la religión griega es una religión de la polis, y tuvo manifestaciones socioculturales que forman parte del legado griego, aunque nos hayan llegado desprovistas de su matiz religioso. Entre los más importantes destacamos dos:

  • el teatro surge a partir de representaciones festivas en honor de Dioniso,
  • las olimpiadas, en las que se celebraban, originalmente, competiciones musicales y juegos atléticos. Perdido ese cariz de celebración en honor de los dioses, son otro de los rasgos culturales que implican herencia griega. Los Juegos olímpicos antiguos fueron retomados en Atenas en 1896. Desde entonces se han realizado cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, excepto en las ediciones de 1916, 1940 y 1944.
Tholos del santuario de Asklepio.

 

Relieve en márbol dedicado a un doctor heroico. S. I a.e.c._Greek Gallery en el Altes Museum de Berlin, Alemania.

 

 

 

 

 

 

Tuvo también un importante peso en el campo de la medicina, como evidencian las  primeras palabras del juramento hipocrático (Por Apolo el médico, y Esculapio, Panacea, e Higiea y todos los dioses y diosas a  quienes llamo por testigos ...)  y espacios como el tholos en el santuario de Asklepio, en Epidauro, rodeado de templos.

A partir del siglo V, se empieza a usar el término “paganismo” para englobar las creencias que renegaban del dios de los cristianos y judíos, pero Roma no se hizo cristiana de un día para otro, el proceso fue largo y convivieron durante siglos las dos corrientes. Desde la Edad Media se vinculará el término, con sentido peyorativo, para cualquier religión no cristiana, pese a núcleos como la España andaluza del s. XIII-XIV, donde la convivencia entre judíos, musulmanes y judíos miraba hacia el mundo grecorromano como fuente de inspiración para la cultura, favoreciendo cierta simbiosis entre tradiciones religiosas y culturales. La cultura grecorrromana se puso al servicio de la fe cristiana. Así, los cristianos se apropiaron de festividades paganas: hacia el año 330, el emperador romano Constantino aprovechó el 25 de diciembre en que se festejaba al Sol Invictus en las Saturnales para establecer la fecha del nacimiento del Mesías, que en realidad habría nacido en primavera.

B. LA POLÍTICA: SISTEMAS DE GOBIERNO Y EL ORIGEN DE LA DEMOCRACIA

La preocupación por los asuntos de la polis, la politiké téchne, se encuentra ya en los presocráticos, que abordan el problema desde la racionalidad. Las distintas formas de gobierno que conocemos

Ciudadanos en él ágora ateniense, simulación.

tuvieron cabida en el gobierno de la antigua Grecia a lo largo de muchos siglos y con diferencias de unas ciudades-estado a otras. Desde formas de autoritarismo hasta otras donde el poder político se repartía en manos de una élite o en todo ciudadano varón, Grecia tuvo diversas estructuras de poder que eran, básicamente, cuatro:

  • Democracia: gobierno del pueblo (ciudadanos varones).
  • Monarquía: gobierno de un individuo, un rey que ha heredado el trono.
  • Oligarquía: gobierno de unos pocos individuos seleccionados.
  • Tiranía: gobierno de un individuo que accede al poder de manera anticonstitucional.

Los filósofos más conocidos abordaron la cuestión política y buscaron la dialéctica entre la realidad y los modelos ideales con el fin de proponer estrategias de acción.                                                                                                                 

Durante siglos de Historia Occidental, se ha valorado la democracia como la mayor contribución de los griegos a la civilización, propiamente de Atenas. Sin embargo, tratándose de una sociedad esclavista y en la que isonomía solo afectaba a los ciudadanos, es decir, los varones de más de 18 años de origen ateniense, es una valoración bastante cuestionable.

https://es.slideshare.net/slideshow/de-la-democracia-ateniense-a-la-democracia-occidental-ppsx/269683078

Aun así, la democracia era factible en polis de reducido tamaño, y en la actualidad hablamos de democracias representativas, que no significa lo mismo que implicaba para los griegos.

La deconstrucción del mito de la democracia griega ha sido objeto, desde hace años, de distintos esfuerzos.

https://es.slideshare.net/slideshow/de-la-democracia-ateniense-a-la-democracia-occidental-ppsx/269683078

Y numerosos filósofos del siglo IV a.e.c. ya criticaron duramente a los gobiernos democráticos, considerando el hecho de que una ignorante multitud pudiera dirigir sabiamente el rumbo de una polis. Además, en el caso específico de Platón, el símbolo de la democracia fue la ejecución de su maestro Sócrates, condenado por mayoría de votos a beber la cicuta, por lo que su ideal de gobierno no podía ser la democracia sino la monarquía o la aristocracia ilustrada. Aristóteles, analizando las tres formas principales de gobierno en su Política, parece preferir el gobierno de unos pocos, la aristocracia, suponiendo que pueden ser los mejores ciudadanos y no la generalidad de un pueblo que no tiene alta educación, pero siempre combinando con la participación ciudadana como un modelo mixto.

En cualquier caso, pese a sus muchas limitaciones, fue un sistema de gobierno inédito hasta entonces que consiguió estructurar la gestión y el desarrollo de la polis como nunca hasta entonces. Instituciones como la Asamblea y el Consejo siguen presentes en la mayoría de las democracias representativas occidentales como Parlamentos y Senados.

maqueta de la Pnyx donde se reunía la Asamblea.

El desarrollo legislativo y el culto a la ley  (eunomía) como grado de civilización son también rasgos culturales heredados de los griegos que se traducen en un espíritu cívico común y en una voluntad de defensa de la libertad de todos los individuos. La sociedad jurídica y sociedad política estaban íntimamente vinculadas, los impuestos tenían una aplicación lógica que gravaba a los más ricos (liturgía) , prescindiendo de un orden divino impuesto desde arriba y dejando al individuo en libertad. Las normas eran hechas leyes por los legisladores, para ser aplicadas tanto a los ciudadanos como a los propios gobernantes, pues esa era la única opción para una convivencia civilizada y para evitar la ley del más fuerte (como en el caso del halcón y el ruiseñor reseñados por Hesíodo desde el siglo VIII a.e.c.)  En palabras de Jasón en la Medea de Eurípides: “Vives en la Grecia y no en un país bárbaro, y has conocido en ella lo que valen el derecho y las leyes, no la arbitrariedad y la violencia”.

Esa concepción de la posición del individuo en la sociedad se tradujo, también, en innovaciones educativas, constituyendo una paideia, (educación) que buscaba el perfeccionamiento de sus miembros.

Es parte del legado político de Grecia y Roma la limitación del poder de los gobernantes, la temporalidad de sus cargos, la defensa de los derechos de los ciudadanos, la expresión del voto secreto o a mano alzada, el concepto de igualdad ante la ley, y, por supuesto, junto a la democracia, la república. 

De la política de los griegos hay dos consideraciones que han sido necesarias para la política moderna:

  • el sentido ético de la política, palabra que Aristóteles usó al dedicar a su hijo la Ética a Nicómaco, con el sentido del comportamiento habitual que los seres humanos deben tener al vivir en comunidad, la responsabilidad del individuo y del gobernante para comportarse conforme a lo que exige el bien común.
  • El concepto de parresía, que supone la capacidad de decir lo que uno piensa a otros pero estando abierto a lo que los otros opinen. Es una forma de crítica, lo que constituye una de las bases en la política moderna, donde es necesario el debate de los ciudadanos.

De acuerdo con esta propuesta de la Grecia antigua, el sentido de la política debería implicar, más que a los políticos profesionales, a todos los ciudadanos.

De l democracia griega a la democracia occidental.

https://es.slideshare.net/slideshow/de-la-democracia-ateniense-a-la-democracia-occidental-ppsx/269683078

C. ALGUNOS ASPECTOS MÁS

De Grecia nos llega el sentido de “individuo”, entendido siempre como miembro de la polis, y de Roma el concepto de Estado, aunque sea de un estado con una organización mínima; no será hasta el s. XVI cuando se desarrolle la idea de Estado con el significado que puede tener actualmente. Fueron los romanos los que difundieron la cultura de los pueblos conquistados, incluyendo Grecia, filtrándolas a través de sus propias costumbres y de las “virtudes” romanas, como la fidelidad, el coraje, el trabajo…

La importancia universal de los griegos se amplia al campo de la educación. Su papel como educadores deriva de su  concepción de la posición del individuo en la sociedad, y trasladan ese concepto a la formación  física e intelectual del hombre (evidentemente, solo de los ciudadanos), en la que incluyen la danza y la música. La educación superior se afianzará en época de los sofistas y de protagonistas como Sócrates.

Y podemos sugerir otros aspectos que compartimos con los antiguos griegos como el culto al héroe, el culto al cuerpo, las ceremonias como la de nacimiento (que la Iglesia convirtió en el bautismo), y en general los ritos de paso, la hospitalidad….

 

 

 

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA (3)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología…

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

3. LEGADO GRIEGO EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO.

Es en el helenismo donde se forjan algunos de los rasgos que caracterizan al mundo del conocimiento y del pensamiento occidental, pese a que esta herencia se ha entrelazado también con otras.

Maqueta del Faro de Alejandría.
MuCEM, Marsella (Francia)
Maqueta del Faro de Alejandría.
MuCEM, Marsella (Francia)

A la muerte de Alejandro Magno, el Imperio se reparte entre sus generales (diádocos). Egipto fue para la dinastía de los Ptolomeos, que se preocuparon por la perpetuidad del legado de Alejandro (tanto Ptolomeo I Sóter como Ptolomeo II Filadelfo). El Faro de Alejandría, el Palacio real, el Museo y la Biblioteca son ejemplo de esa inquietud cultural.

El Museo buscaba la aglutinación del saber y funcionaba, como las universidades, con distintas facultades de Filosofía, Literatura, Medicina, Geografía, Astronomía, Física… Y la Biblioteca de Alejandría destacó por su gran cantidad de volúmenes o rollos, pero lo más importante fue que era una biblioteca universal y pública que permitía el libre acceso de los alumnos a los libros, es decir, el saber ya no estaba restringido a los maestros, nobles o sacerdotes. Sabemos que en Atenas el tirano Pisístrato (siglo VI a. e.c.) había abierto la primera biblioteca pública, y en Roma fue Julio César  quien planeó la primera biblioteca pública (aunque fue asesinado antes de llevarla a cabo). El acceso universal al conocimiento es, pues, parte del legado cultural helenístico.

Hay dos características de la cultura griega que, a lo largo de la historia, son reconocibles como variables transversales de todos los aspectos de su herencia: el humanismo griego y la cultura de la reflexividad.

HUMANISMO GRIEGO

Hablar de “humanismo” refiriéndonos a una cultura que se sustentó en la esclavitud como algo inherente a la civilización parece cuestionable, pero “humanismo” designa aquí, en el sentido estricto de la palabra, una visión del mundo centrada en lo humano, antropológica, es decir, implica una valorización de todo lo humano en detrimento de lo infrahumano y lo sobrehumano. Es una visión sustentada en los principios de armonía y proporcionalidad que impregnaron el pensamiento griego. La escultura griega, por ejemplo, refleja una constante preocupación por la humanidad; ya sean dioses u hombres, lo que representa es el cuerpo humano (a diferencia de los dioses egipcios o los de otras culturas en que no se pueden representar).

Esta preocupación por encontrar el lugar exacto que el hombre ocupa en el cosmos está presente también en la poesía («Es difícil concebir la invisible magnitud de su inteligencia, que es la única que conoce la medida de todas las cosas”, Solón, fr. 16), en la filosofía (El hombre es la medida de todas las cosas, desde Protágoras), como en la reivindicación socrática de la sabiduría humana (anthropinê sophia, Pl.  Ap. Socr, 20d) y en otras artes como el teatro (Hay muchas cosas maravillosas, pero ninguna tan maravillosa como el hombre, nos dice la Antígona de Sófocles.)

El hombre de Vitruvio, 1492
Leonardo da Vinci. Galería de la Academia de Venecia.
El hombre de Vitruvio, 1492
Leonardo da Vinci. Galería de la Academia de Venecia.

En el campo de la política, los griegos secularizaron la vida pública, sin someterse nunca al poder religioso, a diferencia de otras muchas civilizaciones teocráticas, de la misma manera que no encumbraron a un faraón, un sátrapa o a un emperador.

CULTURA DE LA REFLEXIVIDAD

Por otro lado, el CONÓCETE A TI MISMO que estaba inscrito en el frontón del templo de Delfos expresa este segundo rasgo característico del pensamiento griego que, evidentemente, es algo más que un consejo psicológico. La máxima no invita a analizar los rasgos peculiares del carácter sino a saber qué significa ser hombre, es una llamada a la lucidez y a la conciencia de lo que somos capaces. Sócrates tiene esa intención cuando dice que “no vale la pena vivir una vida no examinada” (Pl. Apol. Sócr., 38 a) y es este espíritu de análisis el que se manifiesta en todos los aspectos de la cultura griega. Esta actitud llevó a los griegos a iniciar el estudio del ser humano desde una perspectiva racional y crítica.

Un Memento mori con la leyenda “γνῶθι σεαυτόν (s. I)
Museo Termas de Diocleciano, Roma (Italia).

Algunos de los aspectos de este enfoque se manifiestan en diferentes campos de conocimiento.

Un rasgo propio de los científicos griegos frente a los de los pueblos egipcios y mesopotámicos, consiste en que los logros de estas otras civilizaciones en medicina, astronomía, matemáticas o ingeniería respondían a la necesidad de hallar soluciones inmediatas a problemas concretos de sus civilizaciones, mientras que los griegos teorizaban por la satisfacción de saber. Al preguntarse el porqué de las cosas, los hombres del mundo oriental mantenían una inclinación práctica; en Grecia, una educación liberal fomentó una indagación acerca de la esencia de la naturaleza. Un rasgo típicamente griego es el espíritu de aventura y audacia por explicar, definir y dilucidar las cosas, lo cual incluye el interesarse e indagar en sus causas.

A. FILOSOFÍA

Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, se centraron en el estudio de la naturaleza (physis) y de sus principios (arché) buscando una explicación racional y universal de los fenómenos naturales, sin recurrir a los mitos ni a las creencias religiosas. Por ejemplo, Tales de Mileto, considerado el primer filósofo occidental, afirmaba que todo estaba hecho de agua, incluido el ser humano. El agua era el principio (arché) de todas las cosas.

El giro antropológico de la filosofía griega se produjo con Sócrates, el maestro de Platón y Aristóteles. Su método consistía en hacer preguntas (mayéutica) para provocar la reflexión crítica y el examen de las propias creencias (ironía). Su objetivo era llegar a definir los conceptos universales (eidos) que rigen la conducta humana, y que se pueden conocer mediante la razón (logos).

La escuela de Atenas, ca. 510. Rafael.

Su influencia fue enorme en la historia del pensamiento occidental, ya desde Platón, el discípulo más famoso de Sócrates, y el fundador de la Academia, la primera escuela filosófica de Occidente. Platón escribió numerosos diálogos, en los que expuso su teoría de las ideas, su concepción del alma humana, su visión del amor, su propuesta de una república ideal, entre otros temas. Platón fue el creador de una psicología dualista y trascendente, que influyó en muchos pensadores posteriores, como San Agustín o Descartes. Su teoría del alma humana fue una de las más elaboradas y complejas de la antigüedad.

Aristóteles fue el discípulo más destacado de Platón, y el fundador del Liceo, otra escuela filosófica rival de la Academia. Aristóteles escribió numerosas obras sobre lógica, física, biología, metafísica, ética, política, retórica, poética, entre otras disciplinas. El ser humano era, para Aristóteles, un animal racional (zoon logikon), que se diferenciaba de los demás animales por su capacidad de razonar y de actuar libremente según su voluntad, y también era un animal político (zoon politikon), que se relacionaba con sus semejantes para formar una comunidad (koinonia) o una ciudad-estado (polis).

Aristóteles fue el fundador de una psicología naturalista y social, que influyó en muchos pensadores posteriores, como Tomás de Aquino o Kant. Su teoría del ser humano fue una de las más completas y sistemáticas de la antigüedad.

Muchas fueron las escuelas de pensamiento que siguieron prosperando en Grecia en los siguientes siglos, y cuya influencia se perpetuó en la construcción del pensamiento occidental.

B. PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Relieve votivo dedicado a Higieia. Museo británico

Aristóteles pudo superar a sus maestros Sócrates y Platón, y junto a su influencia en el campo de la filosofía, se adentró en el estudio de prácticamente todas las disciplinas. Pero hubo otros protagonistas. Aunque no se puede decir que ninguno de los presocráticos aplicara el método científico en sus investigaciones, ni que fueran “científicos” en el sentido moderno de la palabra, su trabajo sentó las bases para el desarrollo del pensamiento y el método científicos tal y como se entienden hoy en día. Lo más destacable fue, quizá, su capacidad de dejar fuera a los dioses en su búsqueda del sentido del mundo y del hombre.

  • MEDICINA. Ya hay explicaciones de medicina griega en las obras homéricas, y conocemos la existencia de una escuela de medicina en Cnido (s. VIII) donde trabajó el autor del primer tratado de anatomía, Alcmeón de Crotona. Pero es sin duda Hipócrates de Cos (s. V a.e.c) el que contribuyó más al desarrollo del conocimiento médico griego. A él debemos el Juramento Hipocrático que aún hoy pronuncian los graduados. Les debemos a los griegos la búsqueda de un marco teórico racional y el desarrollo de una deontología médica. Posteriormente destacaron otros muchos estudiosos, sobre todo durante época helenística, y en la Grecia romana hemos de destacar a Galeno de Pérgamo, en el s. II.
  • MATEMÁTICAS, GEOMETRÍA, FÍSICA…

    Desde el despertar de la filosofía con los filósofos presocráticos, el razonamiento inductivo se aplicó al pensamiento científico matemático. 

    Teorema de Pitágoras, en Los Elemantos de Euclides.
    Teorema de Pitágoras en Los Elementos, de Euclides.

    Tuvo precursores, como Pitágoras, y su conocido teorema, Euclides y su empleo de una metodología matemática apoyada en definiciones, axiomas, teoremas y demostraciones, culminó la construcción de la geometría. Arquímedes hizo estudios matemáticos y desarrolló su célebre principio… En fin, otros nombres como Jenófanes, Zenón, Empédocles, Eudoxo, Parménides y, por supuesto, Aristóteles, dejaron su huella en el desarrollo del pensamiento científico occidental. Demócrito y Leucipo (en torno al siglo V a.e.c.), cuyas obras formaron la base del entendimiento del universo atómico. Demócrito fue el primero en proponer el concepto de elementos ínfimos “indivisibles” conocidos como a-tomos, átomos, que conformaban todo lo que había en el mundo observable. Teofastro, discípulo de Aristóteles, fue considerado el padre de la Botánica. Y hemos de mencionar a Hipatia de Alejandría, una de las primeras mujeres conocidas cuyo nombre nos ha llegado.

  • ASTRONOMÍA: A partir de contribuciones de otros pueblos como los babilonios, los griegos se interesaron por la astronomía al margen del enfoque teísta: desarrollaron la observación del universo explicándolo por leyes naturales y no por influencias sobrenaturales. Eratóstenes de Cirene (s. II a.e.c.) fue el primero en calcular la circunferencia de la tierra y cartografiar el mundo conocido.

Aristarco de Samos fue el primer defensor del heliocentrismo. Hiparco de Nicea confeccionó las primeras tablas trigonométricas (padre de la Trigonometría) y catálogo de más de mil estrellas, que clasificó en seis categorías o magnitudes según su brillo. Y hemos conservado el nombre de una mujer astrónoma, Aglaónice de Tesalia, que destacaba por predecir los eclipses.

  • INGENIERÍASEratóstenes, Arquímedes y Herón llevaron a cabo los siete pasos del método científico para sacar conclusiones y producir inventos. Herón inventó la máquina expendedora. El tornillo de Arquímedes se sigue usando hoy en día. Hiparco puede que inventara el famoso mecanismo de Anticitera, el primer ordenador análogo del mundo.

 

 

 

 

C. LITERATURA Y FILOLOGÍA: LOS GÉNEROS LITERARIOS

A partir del renacimiento italiano, la literatura clásica renace en todos los foros culturales. Petrarca (1304-1374) y Boccaccio (1313-1375) destacan por defender un retorno a las fuentes antiguas y están ansiosos por redescubrir la pureza de los textos antiguos, libres de cualquier comentario de los estudiosos de la Edad Media.

Ya Platón establece una primera distinción entre los géneros literarios que quedarán establecidos en la Poética de Aristóteles

Los géneros literarios según la Poética de Aristóteles.

Dionisio Tracio (s. II a.e.c) elaboró la primera gramática (γραμματικὴ τέχνη), entendida como «saber práctico de las formas más comunes de expresarse los escritores».

Calímaco de Cirene (s.III a.e.c), director de la Biblioteca de Alejandría, aplicó la clasificación sistemática al corpus de literatura griega y creó el primer “catálogo” para localizar una obra específica en una biblioteca. Fue uno de los primeros filólogos, aunque se considera a Aristófanes de Bizancio el primero que se dedicó a este tipo de investigación. Tras el primer impulso de los filólogos renacentistas, será solo en el siglo XIX cuando la FILOLOGÍA alcance el estatus de ciencia.

D. ARTES: ARQUITECTURA Y ESCULTURA

No es exagerado decir que el arte griego ha llegado hasta nuestros días de dos modos. El primero es a través de los ejemplos que han perdurado a través de los siglos, desde los palacios de Cnosos hasta la Acrópolis, el mercado de Pérgamo…. Basta con visitar un museo de cualquier ciudad  europea para encontrar vestigios de cerámica griega, esculturas, etc.

Entrada del mercado, Museo de Pérgamo, Berlin

El segundo aspecto del legado del arte griego en nuestros días es la propia valoración estética, el sentido de belleza griego que busca la armonía y el equilibrio y que se ha perpetuado a lo largo de nuestra historia, consiguiendo que todavía hoy nos emocione contemplar sus obras de arte. La escultura y la arquitectura griega oscilan entre el equilibrio matemático de la belleza del número aúreo y la belleza del cuerpo humano más perfecto.

El número aúreo en la construcción del Partenón.

A partir del Renacimiento, se redescubre la cultura griega y los artistas y académicos estudian los textos en su versión original.  Ciudades italianas como Florencia o Venecia organizan excavaciones arqueológicas para encontrar vestigios del pasado. Italia es el laboratorio de este antiguo patrimonio donde todavía se conservan estatuas y monumentos que sirven de objeto de estudio a los primeros teóricos del arte (Donatello, Masaccio, Fra Angelico…) y que influirán, ya para siempre, en la pintura y en las artes en general.

  • La arquitectura renacentista favorece las líneas horizontales, busca la armonía de los volúmenes, los órdenes antiguos (dórico, jónico corintio) reaparecen… Se estudian detenidamente los diez libros del tratado de arquitectura de Vitruvio, arquitecto romano del siglo I e.c. En particular,  los órdenes se convirtieron en un elemento importante de la “gramática” de los constructores del Renacimiento. Los constructores utilizaron ampliamente pilastras y otros elementos decorativos de la Antigüedad como los bajorrelieves, los trofeos, los jarrones, las guirnaldas… Los pilares cuadrados incrustados en el muro retoman el estilo de los órdenes antiguos, pero ya se combinan y se mezclan en una misma fachada. En el siglo XVI, Miguel Ángel se convirtió en el líder del manierismo, el primer paso hacia el barroco: ya no habla de armonía, sino de contrastes
    • La novedad arquitectónica más destacable, inspirada en el Panteón de Roma, es la planta de la cúpula central. El tratado de Vitruvio, impreso en latín en 1486, es el único tratado de arquitectura que ha sobrevivido hasta el siglo XV. Reúne un conjunto de experiencias y conocimientos acumulados antes de Vitruvio por los constructores griegos, y fue reutilizado durante siglos por los arquitectos.
  • En tiempos del neoclasicismo, se retomará la influencia de la arquitectura clásica con ejemplos como la Casa Blanca o el edificio de la Nueva Guardia de Berlín.
     
    Arquitectura neoclásica.
Orfeo, Antonio Cánova. (ca. 1777). Museo del Hermitage, San Petersburgo (Rusia)
  • En la pintura, los temas mitológicos permiten el desarrollo de temas nuevos y seculares. El desnudo femenino, por ejemplo, y también el retrato, que ilustran el ideal de belleza de Platón.
  • La escultura es el arte en el que más se practica la imitación de la Antigüedad: los escultores retoman los temas, desnudo masculino, retrato busto, estatua ecuestre, desnudo femenino… y técnicas como el corte del mármol o la fundición del bronce.

Esta difusión y perpetuación de los valores clásicos en el renacimiento, tomará un nuevo auge con el Neoclasicismo del s. XVIII, con escultores como Antonio Cánova o los pintores prerrafaelitas.

E. LA HERENCIA LINGÜÍSTICA. LA ETIMOLOGÍA

La rama de la Lingüística que estudia el origen de las palabras es la Etimología, que, además, debe observar cada cambio de una palabra, describir estos cambios y explicarlos.

En Grecia, Platón recoge sus ideas al respecto en el Cratilo. Antes, poetas como Píndaro se interesaron por esta disciplina, pero lo que nos interesa no es tanto la propia ciencia como la presencia que la lengua griega (como la latina) tiene en la lengua española y en otras lenguas romances.

Etimologías griegas del cuerpo humano.

El griego aporta cultismos directos al español, además de gran parte del léxico científico. Y en el léxico de la lengua, agro, anfi, anti, bio, cata, crono, enea, exa, filo, fono, geo, hetero, hiper, homo, macro, mega, metro, micro, mono, poli, proto, pseudo, psico, tecne, tele, topo, zoo…. son solo algunos ejemplos de la herencia lingüística griega.

Además, una de las herencias más importantes es, sin duda, la incorporación de las vocales. El alfabeto griego que conocemos nació hacia el siglo VIII a.e.c. , y hasta entonces en todo el territorio griego hubo, al menos, cinco escrituras no alfabéticas.  Al incorporar el alfabeto fenicio, los griegos añadieron las vocales convirtiendo el silabario en un alfabeto.

En matemáticas y geometría, las 26 letras del alfabeto latino no son suficientes para anotar todos los elementos. En el siglo XVIII, los científicos de la cultura helenística recurrieron al griego para establecer convenciones, particularmente sobre ángulos y constantes. Por ejemplo, Pi (π) para designar la relación entre la circunferencia de un círculo y el diámetro no data de la antigua Grecia, sino de 1706, cuando un matemático inglés, William Jones, tuvo la idea de utilizar la letra griega Pi como una abreviatura de periferia (circunferencia en latín).

Como se vio durante la pandemia de coronavirus, desde enero de 2021 la OMS eligió el alfabeto griego para calificar las variantes de la covid para evitar cualquier discriminación geográfica y porque las letras son “fáciles de pronunciar y recordar”. Pero también lo es porque el alfabeto griego ha servido como referencia científica universal durante siglos.