Archivo de la etiqueta: latín

REFERENTES CLÁSICOS EN PRAGA

La ciudad de Praga es famosa por su mezcla de estilos arquitectónicos y por la grandiosidad de los edificios de su centro histórico. El gótico de la catedral de San Vito, el barroco de palacios como el de Clam-Gallas, el modernismo del Hotel Europa… todos conviven en armonía en las calles de esta capital.praga-2008147-el-moldava

 

Las primeras aldeas se establecen, por parte de las tribus eslavas, en el s.VI, y sólo hacia el año 880 se funda el Castillo, en un promontorio cercano al río Moldava. Son los comienzos de una ciudad cristiana que consolida el obispado de Praga en el año 973. Años después se unifica Bohemia y el rey Bretislav I (1035-1055) obliga a aceptar las reglas fundamentales del cristianismo. En estos tiempos, el checo sólo existe como lengua hablada, y el latín la influirá decisivamente, sobre todo en la sintaxis, a partir del s.XIII gracias a la expansión política, económica y cultural del s. XIV. Es la época de oro de la ciudad, durante el gobierno de Carlos IV (1346-1378), emperador romano y rey checo, que convierte Praga en el centro político y cultural de Europa central y proclama en 1356, con la Bula de Oro, la independencia absoluta del estado checo frente al Imperio.

 

Entre las calles de la ciudad encontramos algunas inscripciones latinas:

 praga-2008052-balcon-de-las-bodas-en-el-ayuntamiento-inscrlatina-plaza-de-la-ciudad-vieja-staromestske-namesti1

 “PRAGA CAPUT REGNI” , en el balcón de las bodas del Ayuntamiento viejo, en

Staromestske Námestí.

 

 

praga-2008034

 “AVE CRUX SPES UNICA”, iglesia en Na Príkope.

 

praga-2008373teatro-de-los-estados-para-la-patria-y-para-las-musas1

“PATRIAE ET MUSIS”, Teatro de los Estados.

 

 

También hay esculturas de divinidades griegas o alusiones a su mitología:

 

praga-2008029-hermes-con-petaso-alado-na-prikope1

 praga-2008080atenea-malonstranske-namesti

 

Hermes con petaso alado, Na Príkopé.                                                                                                   

Atenea, Malonstranské naméstí. 

 

La arquitectura clásica está presente en el uso de los distintos órdenes arquitectónicos y en la reproducción de elementos como las cariátides:

praga-2008338cariatides-calle-dlazdena4

  

CARIÁTIDES, unas de las muchas que decoran los edificos de la ciudad.

praga-2008224-entrada-al-castillo-gigantomaquia

Reproducciones de “LA BATALLA DE LOS TITANES”, de Ignaz Platzer (s.XVIII), a la entrada del Castillo de Praga

 

 

 

El palacio de Wallestein, donde hoy se ubica el Senado de la República Checa, es el palacio más grande de Praga. Construido entre 1623 y 1629 por arquitectos italianos, está decorado con mármoles, estucos y frescos, entre ellos una representación del duque de Wallestein disfrazado del dios Marte en la batalla:

praga-20082691

 

 

Además, mandó decorar la Sala Mitológica inspirada en las Metamorfosis de Ovidio.

 

En definitiva, también en esta ciudad encontramos REFERENTES CLÁSICOS…

HARRIUS POTTER LINGUAM LATINAM LOQUITUR

Si el latín estuviera muerto no tendría sentido que en Harry Potter se usara. Podía haber utilizado cualquier otra lengua para formular los hechizos y encantamientos, el gaélico tal vez, por aquello de los druidas, pero H.Rowling se sirve del latín con la posible intención de revalorar las palabras, o por un uso del latín como lengua de ocultismo igual que lo fue de cultura.

En el escudo de la Escuela se lee el lema DRACO DORMIENS NUNQUAM TITILLANDUS , una bonita perifrástica pasiva que traduce “un dragón nunca ha de ser víctima de cosquillas cuando está durmiendo”, o algo parecido si se quiere mantener la pasiva.

 

ALGUNOS NOMBRES PROPIOS:

Albus, el nombre del profesor Dumbledor, viene del latín “blanco”, con lo que haría referencia a su pureza.

Aragog es el nombre de la “acromántula”, criatura inventada por J.K.Rowling. Es una araña inmensa (en griego “acro” alude a cima, altura; “mant” puede ser el lexema del griego “adivinación”) de ocho ojos que puede hablar.

Argus Filch tiene un nombre que hace pensar  en Argos, el personaje de la mitología griega que lo veía todo porque tenía cien ojos, nombre que sin duda va muy bien a un Vigilante que debe verlo todo como un gran observador (aunque, en realidad, no sea así)

Dementor es el nombre de un ser que absorbe la alegría y la energía, y suena a la palabra “demencia”

Dolores Umbridge, la directora nombrada por el ministerio de Magia lleva ese nombre quizá en oposición a la idea de Albus, porque umbra en latín significa “sombra”

-Ludo significa “yo juego”, y es el nombre propio de Ludo Bagman, que trabaja en el Departamento mágico de Juegos y Deportes.

-Minerva, el nombre de la diosa latina de la sabiduría, la griega Atenea, es el nombre de la profesora Mc Gonagall. (La pena es que no se convierta en lechuza, en vez de en gato…)

-Remus Lupin, tocayo del hermano de Rómulo y cuyo apellido deriva, sin duda, del latín “lupus”, lobo, ya que es un hombre lobo.

-Rubeus Hagrid tiene un nombre derivado del latín “rubinus”, “rojo”. Como los Gigantes, hijos de Gea y la sangre de Urano de la mitología griega, Hagrid es un ser enorme, con espesa cabellera y densa barba que le dan un aspecto algo terrorífico. Hay un Gigante que tiene el nombre de Agrio (nombre, también, de un río de España) y que murió a manos de las Moiras, armadas con sus manos de bronce, en la gran batalla de la Gigantomaquia (lucha de los Gigantes contra los dioses)

-Severus Snape, no hace falta explicar su nombre…

-Sybill Trelawnell, nombre apropiado para una profesora que sabe adivinar el futuro, pues esa era la función de la Sibila en Grecia.

-Syrius es el nombre romano que se da a la estrella perro, y es el nombre propio de Sirius Black que puede transformarse en perro cuando lo desea.

-Voldemort (nacido como Tom Marvolo Riddle,[] según Harry y la cámara secreta, y renombrado como Tom Sorvolo Ryddle en España) alude a la expresión francesa “vol de mort” que hace referencia a quien elude la muerte; su etimología es sin duda latina, no anglosajona.

 

 

ALGUNOS HECHIZOS:

Anapneo: deriva del griego y se usa para salvar a alguna persona en caso de ahogamiento con algún sólido o líquido. El prefijo negativo “a” se aplica a un verbo “apneo” que reconocemos en la palabra “apnea”.

 

-Cave Inimicum, para crear barreras protectoras con que protegerse del enemigo, construida como el célebre “Cave Canem”, “cuidado con el perro”, con un imperativo de presente y un OD en acusativo.

 

Cruccio Maleficio Cruciatus, es una de las tres maldiciones imperdonables, con la que se tortura a otro ser, pues es lo que significa el latín “crucio”, literalmente “poner en la cruz”.

 

-Deletrius sirve para borrar el rastro de Priori incantatem, del latín “deleo” borrar (¿de dónde vendrá, pues, el “Delete” de los ordenadores???)

 

Desmaius, para hacer desmayarse al oponente con un toque de luz roja.

 

Evanesco, para hacer desaparecer cosas.

 

Expecto Patronum, literalmente “veo un modelo”, “visualizo el modelo”, se usa para conjurar una imagen que aleje a los Dementores. Patronum acaba en –m porque es un OD, y en latín va en acusativo acabado así. Expecto también podría venir del latín exspecto “necesitar”


 -Expelliarmus se utiliza para desarmar al enemigo de su varita.

 

-Finite incantamen, literalmente “acaba el encantamiento”, en imperativo, se usa para terminar un hechizo.

 

-Imperio se utiliza para nombrar una maldición prohibida, ya que su poder consiste en dominar al otro, tal como significa el verbo latino “impero” de ordenar o poner bajo el poder de

 

Incendio: se usa para hacer aparecer fuego, tal y como se deduce del verbo latino “incendo”

 

Lumos, parecido al latín lumen, “luz”, se usa para que al final de la varita mágica salga una llama que alumbre.

 

-Mobilicorpus se usa para mover un cuerpo, moveo + corpus

 

-Nox, en latín “noche” es un encantamiento para que se haga la oscuridad.


– Reparo: significa en latín “reparar”. Se usa para reparar el objeto en cuestión.

 

-Ridiculus!, del latín “ridiculosus”, hace que una criatura se convierta en otra cosa que da risa.

-Sectumsempra está formado sobre “sectio”, que significa “cortar” y el adverbio “semper”,   “siempre”, porque produce unos cortes en la víctima como si fuera una espada.  

-Silencio: de “silentium”, que significa “sin sonido”, impide que algo o alguien produzca sonido.

-Sonorus, también del latín, hace que suene muy fuerte la voz.

-Tergeo: en latín “enjuagar, fregar, limpiar”, sirve para limpiar objetos líquidos, como cuando Hermione limpia la sangre del rostro de Harry cuando se rompe la nariz.

 

-Wingardium leviosa lo usan para hacer elevarse una pluma en el aire; la primera palabra está compuesta del término inglés wing, que aquí tendría el valor verbal de “volar”, y –ardium que deriva del latín “arduus”, “alto; en la segunda palabra está el étimo del verbo latino “levo” con la terminación latina de adjetivos en –osa.

NORMAS DE TRADUCCIÓN ESCRITA del latín.

Los siguientes “pasos “no son más que una guía para empezar a enfrentaros con el texto en latín, sea de Cicerón o de cualquier otro autor. Son resultado de una experiencia docente personal (la mía) y no tienen por qué ser válidas para todos vosotros.

 

a.- Lo primero que has de buscar en el texto es el verbo. Subráyalo. Analiza la forma verbal: si el verbo está en primera o en segunda persona, el sujeto será YO/ TÚ/ NOSOTROS o VOSOTROS. Piensa que la norma en latín es que los pronombres sujeto no aparezcan, y, por tanto, no has de buscar nominativo-sujeto. Si el verbo está en 3ªp. necesitas encontrar un sujeto en caso nominativo, que será singular o plural según la concordancia con el verbo. 

b.- En latín no existe el artículo, por lo tanto tendrás que suplirlo en español. Generalmente se usa el artículo determinado, pero hay casos de sentencias o máximas en que es mejor usar el indeterminado. Además, el contexto nos indicará pistas sobre su uso, y habremos de incorporar a la traducción la presencia del artículo determinado o indeterminado según nos sea conocido o desconocido el sustantivo traducido. 

c.- El verbo será atributivo o predicativo. En el primer caso, el ATRIBUTO irá en caso Nominativo (Con un verbo “sum” sólo pueden ir acusativos cuando éste funciona como auxiliar, cuando es una oración de infinitivo o si se trata de un acusativo de relación) Si el verbo es transitivo, podremos llevar OD, y cualquier otro complemento, pero nunca tendremos acusativos cuando el verbo esté en pasiva (excepto el acusativo de relación, muy poco usado) 

d.- Las palabras de una misma unidad sintáctica irán siempre en el mismo género y número, pero no han de ir necesariamente juntas en el texto:  

Scio    sententiam    quoque      tuam    apud   vetera   Romae    templa

1ªp.sg      Ac.sg.f.            Adv.           Ac.sg.f.    prep.     Ac.n.pl.   Gen.        Ac.n.pl.

                                                                                                              CN  

V              OD  …………………………………..OD          CC………………………….CC

*Conozco la opinión          también        tuya      sobre   antiguos      de Roma los templos 

“Conozco también tu opinión sobre los antiguos templos de Roma”

 

-Si el OD fuera de persona, habría que poner en la traducción la preposición “a” (Scio tuam matrem: “Conozco a tu madre”)

-El adjetivo concierta con el sustantivo en género, número y caso, pero no tienen que ir juntos en el texto. Así, la posición del CN entre un sustantivo y su adjetivo es muy corriente

 

-Siempre que puedas, es aconsejable mantener el orden del texto. Si aún así, te parece que la traducción no tiene sentido, recurre a la estructura sintáctica:                        

 SUJ + Vb + OD + OI + CC…

y ten presente que un verbo sólo puede llevar un elemento de cada.  

e.-  Para la traducción es necesario el análisis, que ha de incluir la morfología y la sintaxis.

f.- Diferentes funciones traen como consecuencia diferentes formas. Comparemos estas cinco oraciones en latín y su traducción: 

1.      T.Aemilius et Q. Fabius consules fiunt.Tito Emilio y Quinto Fabio llegan a ser cónsules

2.      Tribuni rem saepe contra consules temptatam suscipiunt.“Los tribunos asumen el asunto frecuentemente intentado contra los cónsules”

3.      Adiutore consule obtineri possetCon el cónsul como colaborador, podría conseguirse”

4.      Consul in sententia sua manebat “El cónsul se mantenía en su opinión”

5.      Coniuges consulum venierunt ad Caesarem.“Las esposas de los cónsules acudieron junto a César” 

Comparemos ahora las diferentes formas que adopta la palabra consul,-is, según la función que realiza:           

-consules:                  Nominativo plural      = ATRIBUTO           

-contra consules:      Acusativo plural        = CC           

-consule:                    Ablativo singular       = CC           

-consul:                      Nominativo sg.          = SUJETO           

-consulum:                 Genitivo plural           = CN 

La oposición entre consul y consules no nos extraña, pues en castellano se usa para la diferenciación del singular y el plural. Tampoco nos es ajena la presencia de una preposición delante del sustantivo para introducir un complemento circunstancial. La que sí es ajena a nuestras estructuras es la oposición  consul (sujeto) / consule (CC), es decir, el cambio de la forma de una palabra para expresar diferente función sintáctica. En castellano variamos la forma del pronombre personal según su función: Yo (sujeto/ atributo) – me (OD)- para mí (OI)- conmigo (CC),  pero es el único resto de la caracterización de las lenguas flexivas, que consiste, precisamente, en ese cambio formal para indicar las funciones.

g. Has de tener presente, por mucho que te cueste creerlo, que los textos SIEMPRE tienen sentido, así que has de buscar la coherencia del texto que redactas como “traducción”, que a la vez ha de ser correspondiente con la sintaxis latina.

PARA MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ.