Archivo de la etiqueta: Ley contra la tiranía

UNA LEY CONTRA LA TIRANÍA

A los griegos, creadores del sistema de la democracia, les repugnaba la posibilidad de cualquier clase de tiranía.

El célebre discurso de Pericles citado por Tucídides ((II, 35-46), y que fue pronunciado en el primer año de la guerra del Peloponeso, el 431 a.e.c. en el cementerio del Cerámico, es toda una definición del espíritu de la democracia de Atenas. Fue transcrito por Tucídides años después, cuando Atenas ya había perdido la guerra, pero pese a la idealización evidente, ofrece un paradigma de conciencia ciudadana y de lo que Atenas creía ser… o haber sido.

Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los
vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en  lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y  tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.

Un poco antes, Tucídides (I, 13) escribe sobre las causas de la tiranía: Haciéndose de día en día la Grecia más poderosa y rica, se levantaron nuevas tiranías en las ciudades a medida que iban creciendo las rentas de ellas. Antes, los reinos se heredaban por sucesión y tenían su mando y señorío limitado…

Es decir, que los tiranos surgieron al incrementarse los ingresos con el desarrollo económico, que estuvo vinculado a la evolución de la flota y la dedicación al mar. La tiranía no fue uniforme en toda Grecia, y surgió en las poleis en las que la agricultura y la ganadería habían dejado de ser la base de su economía; el desarrollo de nuevas formas económicas que rompían con el monopolio de la riqueza por parte de la aristocracia gentilicia.

Los primeros tiranos surgen de entre los ricos y contra los ricos; proceden de la élite oligárquica a la que pretenden sustituir, son individuos que “actúan en su propio interés, no en el de sus súbditos” (Arist. Pol. 1295 a). Su forma de gobierno es personal, enfocada en sus cosas – τὸ ἐφ’ ἑαυτῶν ( también Heródoto, en el discurso de Otanes en defensa de la democracia (111,80), señala lo frágiles que son los límites entre la tiranía y la monarquía)-  y traslada su poder a su círculo más íntimo.

La propia definición del concepto de tiranía no es fácil. Recordemos que cuando Pericles estaba al frente de Atenas, lo que de nombre era una democracia era, de hecho, el gobierno  del primer hombre (ἐγίγνετό τε λόγῳ   μὲν δημοκρατία , ἔργῳ δὲ ὑπὸ  τοῦ πρώτου ἀνδρὸς ἀρχή, II, 65.5). Pero era una  prostasía que actuaba a favor del demos, a diferencia de lo que hacía un tirano. El demos teme a la tiranía porque si es propio del tirano de ocuparse de sus asuntos, la tiranía supondría el final del Imperio, un imperio que actúa también tiránicamente sobre los aliados.

Esta conciencia está fuertemente arraigada en el ideario político ateniense, un pueblo que había encumbrado a los tiranicidas Harmodio y Aristogitón que habían matado a Hiparco en el 514 a.e.c. (Tuc. VI, 54). Los ciudadanos saben que la libertad depende del mantenimiento del orden democrático., y que evitar la acumulación de poder en una persona,  permitiría mantener la isonomía.

 

El siguiente bajorrelieve muestra a la democracia coronando a Demos, el pueblo de Atenas. 336 a. e.c. (Museo del Ágora, Atenas, Grecia).

Forma parte de una estela grabada con un texto en griego, inscrito en mayúsculas, que reproduce una ley promulgada por Eucrates en 337-6 a.e.c. en contra de la tiranía, ley promulgada en un período de decadencia, con el objetivo de evitar revueltas que condujeran a la desaparición de la democracia ateniense por la acción de un golpe de Estado o por la invasión de una potencia extranjera.  Es el tiempo de la Liga de Corinto impulsada, tras la batalla de Queronea, por Filipo II de Macedonia , en la que todas las ciudades griegas, menos Esparta, reconocían al rey de Macedonia como su presidente y comandante del ejército de la Liga.

La transcripción del texto es la siguiente:

ἐπὶ Φρυνίχου ἄρχοντος, ἐπὶ τῆς Λεωντίδος ἐν- 

            άτης πρυτανείας, ἧι Χαιρέστρατος Ἀμεινίου

            Ἀχαρνεὺς ἐγραμμάτευεν· τῶν προέδρων ἐπεψή-

            φιζεν Μενέστρατος Αἰξωνεύς· Εὐκράτης Ἀρισ-

5          τοτίμου Πειραιεὺς εἶπεν· ἀγαθῆι τύχηι τοῦ δ-

            ήμου τοῦ Ἀθηναίων, δεδόχθαι τοῖς νομοθέται-

            ς· ἐάν τις ἐπαναστῆι τῶι δήμωι ἐπὶ τυραννίδι

            ἢ τὴν τυραννίδα συνκαταστήσηι ἢ τὸν δῆμον τ-

            ὸν Ἀθηναίων ἢ τὴν δημοκρατίαν τὴν Ἀθήνησιν

10        καταλύσηι, ὃς ἂν τὸν τούτων τι ποιήσαντα ἀπο-

            κ<τ>είνηι, ὅσιος ἔστω· μὴ ἐξεῖναι δὲ τῶν βουλευ-

            τῶν τῶν τῆς βουλῆς τῆς ἐξ Ἀρείου πάγου καταλ-

            ελυμένου τοῦ δήμου ἢ τῆς δημοκρατίας τῆς Ἀθ-

            ήνησιν ἀνιέναι εἰς Ἄρειον πάγον μηδὲ συνκα-

15        θίζειν ἐν τῶι συνεδρίωι μηδὲ βουλεύειν μη-

            δὲ περὶ ἑνός· ἐὰν δέ τις τοῦ δήμου ἢ τῆς δημοκρ-

            ατίας καταλελυμένων τῶν Ἀθήνησιν ἀνίηι τῶ-

            ν βουλευτῶν τῶν ἐξ Ἀρείου πάγου εἰς Ἄρειον π-

            άγον ἢ συνκαθίζηι ἐν τῶι συνεδρίωι ἢ βολεύη-

20        ι περί τινος, ἄτιμος ἔστω καὶ αὐτὸς καὶ γένος

            τὸ ἐξ ἐκείνου καὶ ἡ οὐσία δημοσία ἔστω αὐτοῦ

            καὶ τῆς θεοῦ τὸ ἐπιδέκατον· ἀναγράψαι δὲ τόν-

            δε τὸν νόμον ἐν στήλαις λιθίναις δυοῖν τὸν γ-

            ραμματέα τῆς βουλῆς καὶ στῆσαι τὴμ μὲν ἐπὶ τ-

25        ῆς εἰσόδου τῆς εἰς Ἄρειον πάγον τῆς εἰς τὸ βο-

            υλευτήριον εἰσιόντι, τὴν δὲ ἐν τῆι ἐκκλησία-

            ι· εἰς δὲ τὴν ἀναγραφὴν τῶν στηλῶν τὸν ταμίαν

            δοῦναι τοῦ δήμου ∶ ΔΔ ∶ δραχμὰς ἐκ τῶν κατὰ ψη-

            φίσματα ἀναλισκομένων τῶι δήμωι.   

La traducción de la inscripción (Ἀgora XVI 73) dice:

«Bajo el arcontado de Frínico, durante la novena pritanía de la tribu Leontis, de la que Querístrato, hijo de Aminias de Acarnas fue secretario. Menestrato de Aixone, de los foedros, expuso una cuestión a votación;  Eucrates, hijo de Aristódimo de Pireo, dijo: “con la buena fortuna del pueblo de los Atenienses, que sea resuelto por los Nomothetes.

Si alguien se sublevara contra el demos por la tiranía o hubiera establecido la tiranía, o derrocara al pueblo de los atenienses o la democracia en Atenas,  cualquiera que le diera muerte al que haya hecho algo de esto que sea purificado. Que no sea permitido a ninguno de los Consejeros del Areópago, si el pueblo o la democracia en Atenas han sido derrocados, subir al Areópago o sentarse en el Consejo o deliberar sobre ninguna cosa. Y si, habiendo sido derrocado el Demos o la democracia en Atenas, alguno de los consejeros acude al Areópago o toma asiento en el Consejo o delibera sobre alguna cosa, que sea privado de sus derechos de ciudadano, tanto él como su linaje, y que lo suyo y su hacienda sea confiscado y un décimo de las mismas sea para la diosa [Atenea]. Que el secretario del Consejo inscriba esta ley sobre dos estelas de piedra y coloque una de ellas junto a la entrada del Areópago que sale hacia el Bouleuterion, y la otra junto a la que va a la Ekklesía. Para hacer la inscripción de las estelas el tesorero pagará 20 dracmas del dinero sobrante del pueblo, según los decretos” ».

El decreto pretendía  ser una medida disuasoria contra los traidores y los enemigos de la polis. Daba cierta legalidad al asesinato de aquellas personas sospechosas de promover la desestabilización de la democracia. Así mismo, proclamaba una advertencia contra los miembros del tribunal del Areópago que colaboraran con la tiranía, la atimía.  Esta privación de derechos ya había sido impuesta por Solón, según dice Aristóteles, en la Constitución de los Atenienses, XVI; escribe que la εἰσαγγελία “es ley y tradición en Atenas. Si algunos se levantan para hacerse tiranos o instaura alguno la tiranía,  que sea privado de derechos él y su estirpe”.