Archivo de la etiqueta: REFERENTES CLÁSICOS

EL LEGADO DE LA CULTURA GRIEGA (2)

1. INTRODUCCIÓN

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

3. HERENCIA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: filosofía, ciencia, literatura, arte, etimología…

4. HERENCIA SOCIO CULTURAL: mito y pensamiento religioso, política, vida cotidiana…

 

2. LA TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRIEGO: CONCEPTOS, FUENTES, HISTORIA…

Hablamos de legado o herencia griega y latina en la medida en que la Antigüedad griega y la latina constituyen las dos fuentes principales de la civilización occidental. Los perfiles de estas civilizaciones parecen muy diferentes: la primera es una civilización marítima y democrática, mientras que la segunda es una civilización terrestre, militar y republicana. 

Galerie Teejo, El corazón o la razón , 2021. Pintura digital sobre lienzo,

La síntesis “greco-romana” se debe en particular al humanismo del Renacimiento (siglos XV-XVI), el movimiento de pensamiento europeo que inició un retorno a los textos antiguos para revitalizar la cultura y la producción artística. A partir de entonces, los clásicos del siglo XVII llamarán a los autores antiguos “los Antiguos” , en contraposición a los “Modernos”.

A. CONCEPTOS

A.1. CIVILIZACIÓN: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución. 

El término “civilización” siempre se refiere a un modelo que funciona como un modelo estándar para medir, evaluar y clasificar las diferentes civilizaciones, porque la civilización sirve para jerarquizar las culturas. “LA”  civilización por excelencia, la “verdadera” civilización que se considera, intrínsecamente, como la civilización en su pureza original, es la civilización griega antigua.

A.2. CULTURA. ¿Son lo mismo la cultura griega que la civilización griega? Pese a que muchas veces se utilizan como términos sinónimos, hay matices para diferenciarlos

CULTURA y CIVILIZACIÓN. El legado griego.

La cultura se centra en creencias, valores y costumbres compartidas por un grupo o más de personas. La cultura incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades,  mientras que la civilización hace referencia a las estructuras sociales y políticas organizadas, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.

A.3. LEGADO O HERENCIA GRIEGA

El legado es aquello que se deja o se transmite a los sucesores, y puede ser LEGADO MATERIAL E INMATERIAL.

Todos los vestigios arqueológicos suponen una constatación MATERIAL y más o menos objetiva de una realidad histórica anterior. Las ruinas se perciben y se “reinventan” para incorporarlas al imaginario colectivo. Esto sucede, por ejemplo, con determinados restos de la época romana que el imaginario popular ha interpretado y convertido en realidades más cercanas.  

Siete Sillas, Mérida.

Así, en Mérida, el teatro romano de Emerita Augusta construido en el siglo I a. e.c. quedó, con el paso del tiempo bajo un montículo de tierra del que solo sobresalían algunos fragmentos de la parte superior de las gradas (summa cavea). Eran siete estructuras escalonadas que recordaban por su forma a una silla o sillón. Esto llevó a los habitantes del lugar a denominar a aquel sitio Las Siete Sillas, un lugar imaginario en el que tiempo atrás, se habrían sentado siete reyes a discutir sobre el gobierno la ciudad. Se reconstruye, así, un pasado legendario con el cual el colectivo se identifica, a partir de la interpretación de los restos arqueológicos.

San Lorenzo in Miranda ocupa el Templo de Antoninus y Faustina, Roma, conservando los pronaos. Wikipedia.

En algunas ocasiones, un elemento pagano se acomoda a la iconografía propia (Interpretatio christiana), como la «cristianización» de las imágenes paganas en algunos lugares de España, y se identifican como imagen de la Virgen o de un santo, algunos hallazgos de escultura fenicia, ibérica o romana en la península Ibérica. Esa “interpretación cristiana” implicó una mutación intrínseca de los saberes y de las costumbres para adaptarlos a la religión oficial.

El LEGADO INMATERIAL es el conjunto de bienes de una nación que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos, y que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación . Incluye las tradiciones y expresiones heredadas del pasado, determinadas expresiones artísticas, prácticas relacionadas con el universo… aspectos que en el caso de Grecia pueden incluir el Rebetikó, la dieta mediterránea…

El legado griego.

El término “patrimonio inmaterial” data de finales de la década de 1990, poco después de la publicación de la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989. Hasta entonces, las rutas patrimoniales y las opciones políticas de gestión relativas a esta cultura del ámbito occidental eran más o menos orientada hacia lo monumental cuyo valor estético se consideraba universal, único e indiscutible.

En 2003 se adoptó el texto de la Convención, flexible según los diplomáticos, ambiguo según algunos expertos independientes, que inauguró una concepción distinta del patrimonio, al mirar de otra manera los fenómenos culturales de la oralidad, las tradiciones aún vivas, las poblaciones que apoyarlos, participar en ellos y transformarlos (Aikawa-Faure 2009). 

La asimilación del patrimonio inmaterial se hace evidente a través de determinadas celebraciones, cultos y creencias paganas que siguieron su curso adaptándose a tradiciones de corte popular y cristiano. La percepción del pasado también transmite realidades intangibles a través de la memoria colectiva. Más allá de la constatación arqueológica de la Antigüedad, hemos de considerar su importancia cultural en las sociedades, en aquella que «descubre», pero también en la que «alberga», en la que ese legado enraíza y se transforma en algo propio

En ese marco, la UNESCO [Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.] desarrolla desde hace años programas de salvaguarda del patrimonio inmaterial, a partir de la 32ª reunión celebrada en París en 2003. El patrimonio cultural comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones oralesartes del espectáculousos sociales, rituales, actos festivosconocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

A.4. HELENISMO.

Venus de Milo, ca. 130- 100 a.e.c

Además de ser el período de la Historia de la cultura griega que se inicia con Alejandro Magno, este concepto puede hacer referencia a la influencia ejercida por la antigua cultura griega en la civilización y cultura posteriores.

Posteriormente, el RENACIMIENTO trajo el resurgir de lo clásico a Europa y el helenismo, concepto ya establecido en época alejandrina, se confirmó en la etapa del ROMANTICISMO europeo: inspiró el pensamiento de Hegel, poetas como Hölderling (Hiperion) y otros muchos referentes culturales de la época que creyeron en la idea de una civilización histórica continua, representados quizá en la figura de Lord Byron que luchó por la independencia de Grecia.

A.5. PATRIMONIO HISTÓRICO   

Conjunto de inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, así como el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales y los jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Grecia cuenta con 18 elementos inscritos en la lista de “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.

B. FUENTES


Todas las sociedades han tenido y tienen en común la percepción de un pasado. En las sociedades modernas, el pasado se ­­­construye fundamentalmente a través de la memoria y con mucha frecuencia, más que reconstruirse, se imagina. Para reivindicar esa identidad “antigua”, se recurre a diferentes elementos:

  • los restos arqueológicos presentes en un territorio, que lleva a la necesidad de conservar el patrimonio clásico y difundirlo
  • la memoria histórica, que se transmite por vías no solo eruditas  o institucionales,
  • la configuración de un imaginario colectivo en torno al pasado, que percibe el legado material e inmaterial y lo define, incorporándolo así a la memoria de cada pueblo.

El legado clásico es, pues, un factor de unión para los pueblos que lo poseen, pero también un elemento que enriquece la identidad de cada territorio de forma específica, que describe su historia y se afianza en la memoria de cada sociedad.

c. HISTORIA

Considerada el origen y el momento matriz de la cultura europea, la herencia de la antigua Grecia ocupa un lugar especial en la forma de contar la historia de Europa. Para estudiar dicho legado, hay que centrarse en lo que se transmitió, en los herederos y en cómo les llegó esta herencia, que evolucionó y se adaptó a lo largo de los diferentes períodos de la Historia: la propia Grecia antigua, el período romano, la etapa bizantina, el periodo otomano…

La transmisión del legado griego a lo largo de la Historia.

Hay cierta tendencia a separar estas épocas oponiéndolas, con criterios aparentemente determinantes, como puede ser la oposición entre el cristianismo ortodoxo y el paganismo greco romano. Sin embargo, siempre se mantiene el mismo valor del helenismo y la continuidad de una experiencia griega.

Se ha considerado el Renacimiento como punto de partida del descubrimiento del mundo grecorromano. La Antigüedad ejerció una atracción trascendental para los humanistas, que se ocuparon de analizar y reconstruir el pasado de la Antigüedad con rigor y reconstrucción histórica, pero también hubo excesos al tratar de asimilar lo clásico. Se crearon nuevas realidades imaginarias basadas en las realidades clásicas con que contaban y, como había ocurrido en el Medievo, determinados elementos de la Antigüedad se mitificaron y transformaron en símbolos. Así, paradójicamente, la propia Roma Imperial podía representar el cristianismo.

La percepción del legado clásico y su apropiación como argumento identitario se mantuvo en los siglos posteriores: en el Romanticismo; con el auge de los nacionalismos y los conflictos identitarios (Alemania, Italia, Grecia); y se propició el estudio del legado clásico con una perspectiva científica.

En cualquier caso, a través de todas esas épocas, Grecia usó la misma lengua, pero es en latín como comienza la transmisión de la herencia griega y esto ya indica que “herencia” no significa transmisión idéntica. Grecia influyó en Roma,  que asumió la propia idealización de la política griega a través de autores como Polibio (libro VI), incorporando a su cultura la idea de que el hombre griego, a diferencia del bárbaro, era racional, moderado (sophrosyne),  libre (eleutheros) y defensor de la libertad, y, lo más importante, ciudadano (polités) y civilizado.

MINERVEROS DE LA COFRADÍA DE LA MINERVA

Me comenta mi querido amigo Jordi Albero que su padre es minervero en la Parroquia de San Vicente Mártir de Benimámet, y que seguro que es una palabra derivada del nombre la diosa Minerva. Y tiene razón. Se llaman minerveros los miembros de la Cofradía de Nuestro Señor, cuyo nombre es la abreviación de LA LLOABLE CONFRARÍA DEL SANTÍSSIM COS PRECIÓS DE NOSTRE SENYOR DÉU  JESU CHRIST SUPRA MINERVAM.

Parece ser que el origen de esta Loable Cofradía se remonta al s. XVI, el año 1539 en que fue fundada en Roma y aprobada por el papa Paulo III mediante la bula Dominus Noster Jesus Christus del 30 de noviembre. Su nombre se debe a que la cofradía se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida sobre el templo de la diosa Minerva, y regentada por los frailes dominicos, que habían recibido la propiedad del papa Alejandro IV en el s. XIII.

Dicha Basílica está aún en pie en Roma en la zona del Campo de Marte, aunque se desconoce la historia del templo de Minerva, que debió ser construido por Pompeyo en torno al año 50, el Delubrum Minervae.

Basilica de Santa Maria sopra Minerva

Parece que los restos del templo llegaron a tiempos de Zacarías, en el s. VIII d.C..

 

La finalidad de la Cofradía fue promover el culto del Santísimo Sacramento, porque a partir del concilio de Trento y del Decreto de Paulo III, era obligatorio colocar el Sagrario o el Tabernario de la Reserva Eucarístico sobre el altar; esto promovió la aparición de capillas destinadas al culto eucarístico.

Así, con la denominación de “Minerva” se conocía a las iglesias pertenecientes a la Archicofradía del Santísimo Sacramento, y a la función eucarística que se celebraba cada tercer domingo de mes. En nuestras tierras, la primera Cofradía de la Minerva se constituyó en Sagunto, según bula del Papa de 1540. Pero estuvo pronto presente en otras poblaciones, como Carcagente (1560), donde se autorizó la Congregación de Nobles y Ciudadanos Cofadres de la Minerva, distinguidos con el honrroso título de Devotos de la Passión de Jezu Christo, en 1690.

No obstante, en todo el territorio nacional se formó la Cofradia, y sus miembros podían ser laicos o sacerdotes; por ejemplo, en el s. XVII, el abad del monasterio de Santa María de la Anunciación del Bueso entre 1681-1685, el sacerdote JERÓNIMO ROMÁN, fue minervero de Santiago. En tierras castellanas, este pasado verano se ha podido descifrar un un pergamino escrito en 1555 que otorga la adhesión de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Iglesia de Santa María de Mojados a la Minerva de Roma. Los minerveros eran elegidos entre los ciudadanos más destacados. Una nota del periódico La Vanguardia, de 1927, recoge como noticia de la ciudad de Vich que Corresponde actuar de minerveros durante el corriente año los señores Antonio Briones, notario, y Miguel Pujol, abogado.

 Y en Burriana se celebra la Procesión de Minerva, sobre la cual hemos encontrado los siguientes versos en la revista Buris-ana (Boletín de la Agrupación Burrianense de cultura, nº 87, marzo, 1965):

 PROCESSÓ DE MINERVA

Tercer diumenge de mes

Nostra tradició ens reserva

En matí tot de goig plé

La processó de Minerva.

Velles pedres parroquials

Amb ferides de mil vents,

Testimonis seculars

D’aquest aconteiximent.

¿No vos riu el cor veient

Com no mor esta costum,

Quan van desapareixent

Moltes altres com el fum?

Enramaes, Font de vi,

Carreres Camí la Cosa;

I el deler de tot fadrí:

El bou fent dels carrers ronda…

Mes els planys ja cal deixar,

Puix de l’Església en la porta

Una creu comença a anar

Que tota l’atenció emporta.

Mentres dalt s’esgarra el vol

I baix brolla l’emoció

Zona una marxa reial

Saludant la processó.

Dos fileres d’homens vells

Van darrere l’escolà

Brusa duent alguns d’ells

I pot qu’al net de la ma.

Són com vives recigalles

D’una Burriana enfugida,

On lo cristià fea ratlles

En el viure cada dia.

Apellidos casolans

Orgull, vui, de la ciutat,

Que vosaltres fereu grans

A través d’un bell passat.

Per a poder reomplir,

¡minerveros, vells, del cor!

Vostres manques al morir

U donaría tot l’or.

¡Genoll a terra tothom!

Pasa devant de la gent

Sota el pal-li, ¡goig profond!

El Santíssim Sagrament.

És el momento de pregar

Parlant esplaiet amb Déu;

Els llavis veus menejar

Si te fixes tot a reu.

L’ajuntament: concejals,

L’aire greu i distingit; i l’alcalde senyorial,

dels manats camina en mig.

I els músics, uniformats

De blau, interpretant ara

En to solemne i pausat

Una coneguda marxa.

Van avançant al compàs.

Dreta, Esquerra, Esquerra, dreta.

De dones, gran regolfà

Els segueix, apretà i tensa.

Totes mantellina al cap,

Bata quasi sempre negra,

Moltes, braços enllaçats,

De la ma el rosari els penja.

¿Quin elogi, minerveres,

Vos se podría brindar?

Molt de temps Déu vos preserve

De Burriana, en cada llar.

La processó, lentament,

Va girant per la placeta.

El cap, des de fa un momento

Dins l’Església ja s’en entra.

El vol va perdent fortor

I de la Marxa Reial

Sentim altra vegà els sons

Que són del remat senyal.

La mirà en la porta closa

Segueix un instant clavà.

Mil remors la vida posa

En l’oit. T´has de girar…

R.R.

En la actualidad sigue celebrándose el culto de las cofradías de la Minerva en todo el territorio nacional.

PASAPALABRA I: Numerales

Morfológicamente podemos distinguir en la palabra una raíz y distintos morfemas. La raíz es el elemento fundamental, que encierra un sentido determinado (valor semántico) y que es común a varias palabras, con las que constituye una familia. Según los elementos que constituyen las palabras, podemos dividirlas en simples y compuestas. Son simples las palabras constituidas únicamente por una raíz, y compuestas las que tengan más de una.

Para formar palabras la lengua puede recurrir a distintos mecanismos.

La yuxtaposición: dos palabras que el uso suele presentar agrupadas, acaban por ser sentidas como una unidad y pronunciadas como una sola palabra (Helesponto, Dioscuros, Peloponeso…) Se puede conjeturar que la composición viene de la yuxtaposición.

La composición es un procedimiento morfosintáctico que poseen las lenguas i.e., y que cada una de ellas ha desarrollado de un modo, por el que dos elementos dotados de sentido propio e independiente, se unen, de forma que constituyen una nueva palabra cuyo sentido es un nuevo sentido, y no la suma de los dos sentidos originarios (filántropo…) El compuesto, una vez creado, evoluciona semánticamente de manera independiente de los elementos que lo constituyen.

En la composición intervienen los AFIJOS, entre los que podemos distinguir:

–      Prefijos: elementos que se añaden delante de una palabra o de una raíz y que tienen un valor general y abstracto.

–      Infijos: elementos que se intercalan en una raíz

–      Sufijos: elementos que se añaden al final de una palabra o raíz y que carecen de significado propio.

Entre los PREFIJOS, el griego desarrolló mucho el uso de las preposiciones (propias e impropias), que han sido también muy productivas en el castellano con los siguientes significados:

PREPOSICIONES

-ana- : hacia arribacontrade nuevo Anáfora, AnálisisAnalgésicoAnadiplosis
-amfi- por los dos lados Anfibio, Anfiteatro
-anti- en lugar  de, contra Antídoto, antibiótico
-apo- de, desde Apología
-dia- a través de, por Diálogo
-ek, ex de, desde Exportar
-ektos-/exo fuera de Ectópico, Exocrino, éxodo
-en- en, dentro de entonación
-endos dentro de Endoscopia, endogamia
-epi encima de, sobre Epitafio
-kata- : hacia abajo Catáfora,
-meta  Con Metalenguaje
-para- : junto a Paralela
-peri- en derredor de Perímetro
-pro-  antes,delante de prólogo,proemio, proscenio, prostilo
-syn- Con simpatía, sintaxis
-hiper : por encima de hipermercado, hipertrofia
-hipo- por debajo de hipotenso

Pero el griego también ha dado al castellano un número de SUFIJOS:

-ia Acción o cualidad Armonía
-ica Perteneciente a la ciencia de… Aritmética
-ismo Doctrina, sistema, escuela… Hedonismo
-ista Partidario de; oficio, ocupación… Protagonista
-ita Gentilicios, perteneciente a(en geología: piedra) Israelita
-itis Inflamación Dermatitis
-izar Poner en práctica, convertir en Analizar
-ma Resultado de una acción Problema
-meno Sujeto paciente de una acción Fenómeno
-sis Formación, generalización(en medicina: enfermedad) Crisis
-ta Sujeto agente Profeta
-terio Lugar Monasterio

La derivación es un procedimiento en el que uno de los componentes no puede aparecer como tal de manera independiente, incluso cuando puede asignársele un contenido significativo desde la perspectiva semántica (aero– sugiere inmediatamente algo que tiene que ver con el aire, -ajo transmite la idea de algo desagradable o poco atractivo) Resulta bastante común encontrar raíces latinas (como la representada en terra) que generan varios derivados en castellano: terreno, terrestre, térreo, Mediterráneo, subterráneo, territorio, terrícola…

 Las etimologías del español beben, evidentemente, del latín y del griego. El campo semántico de los numerales utiliza en muchos términos, como prefijos, los numerales latinos:

unus,-a, -um  > uni-

bis                    > bi-

tres, tria          > tri-

quattuor          > cuadr-/ cuatr-

quinque            > quinqu-

sex                     > se-/ sex-

septem               > sept-/ septen-

octo                   > octo- / oct-

novem              > nove- / novie-

decem               > dec/ dic-

centum              > cent-

mille                  > mill-/ mile-

Estos étimos latinos coexisten, en nuestra lengua, con los sufijos griegos:

Son muy usados los PREFIJOS NUMERALES griegos:

en- Uno  
duo Dos Diglosia
Tri- Tres Triclinio
Tetra- Cuatro Tetralogía
Penta- Cinco Pentagrama
hexa- Seis Hexágono
hepta- Siete Heptámetro
okto- Ocho Octópodo
Enea- Nueve Eneasílabo
Deka- Diez Decálogo
Endeka- Once Endecasílabo
Dodeka- Doce Dodecasílabo
Hekato- Cien Hecatombe
kilo Mil Kilogramo
Miria- Diez mil, muchísimos Miríada

J

CUERPOS GEOMÉTRICOS
http://paramisalumnosdematematicas.blogspot.com.es/p/2-eso-tema-12-cuerpos-geometricos.html

unto a estos prefijos, las raíces de las palabras son griegas o latinas. A partir de las mismas, proponemos el siguiente cuadro que se resuelve como los juegos de “Pasapalabra”: la palabra definida empieza por A, B, C… y así hasta terminar el alfabeto; si no empieza por la letra sino que, simplemente, la incluye, se indica que “contiene la x”.

Pasapalabra: numerales.

 

 

CATÁLOGO DE ALGUNAS INTERPRETACIONES DEL JUICIO DE PARIS EN LA HISTORIA DE LA PINTURA.

manzana-de-la-discordia1 Zeus

 ¡Hermes!, coge esa manzana de ahí y baja a Frigia, a casa del hijo de Príamo, el boyero que lleva a sus bueyes a pacer del Ida en el Gárgaro, y dile: “Paris, Zeus te ordena, ya que eres guapo y entendido en las cosas del amor, que juzgues entre las diosas cuál es de ellas la más hermosa, y que la que venza coja la manzana como premio del combate”. Y ya es hora para vosotras, diosas, de ir junto al juez, porque yo me niego a hacer de árbitro ya que os amo igualmente y, si fuera posible, con placer os vería a todas victoriosas. Y es inevitable que, el que conceda el premio de la hermosura a una sea odiado por las otras. Por eso yo no os resulto un juez conveniente, pero este joven frigio al que os vais a dirigir, no sólo es de sangre real y pariente de Ganímedes, al que veis aquí, sino que además es simple en las otras cosas y un habitante de las montañas, y nadie podría considerarlo indigno de semejante espectáculo. (Luciano, Diálogos de los dioses)

La Historia del Juicio de Paris es una de las escenas mitológicas más representadas en la pintura y en otras artes, y todo un referente clásico en nuestros días.  De hecho, incluso existe una competición sobre vinos en Paris, la Paris Wine Tasting of 1976 o Juicio de Paris. Entre la pintura de esta hydra

Cerámica griega, s.V. Museo del Louvre
Cerámica griega, s.V. Museo del Louvre

y esta otra interpretación del mismo mito:

EL Juicio de Paris, Eleanor Antin (2007)
EL Juicio de Paris, Eleanor Antin (2007)

han pasado muchos siglos en los que los artistas han realizado muchas -y muy distintas- interpretaciones de la famosa historia de la manzana. Los siglos XVI y XVII, en pleno Renacimiento en Europa, son especialmente fructíferos en pinturas con el tema del Juicio de Paris. Algunos artistas realizaron varias versiones del mismo tema, como Lucas Cranach el Viejo, que realizó al menos trece variaciones sobre un mismo diseño (algunas con la ayuda de su hijo del mismo nombre), o el prolífico Peter Paul Rubens.

Este mito ha inspirado a los artistas de todas las artes y de todos los tiempos. Así, podemos ver desde piezas de arte etrusco, como este espejo del s.III a.C. (Louvre):

hasta una porcelana policromada de (Museos Capitolinos, Roma):

Sin embargo, es la Pintura el ámbito artístico que más ha recreado el mito del juicio de la discordia.

Entre estas pinturas y los pintores  correspondientes, podemos relacionar las siguientes.

1.     Mosaico romano del s.II. (aprox. 115 dC) de Antioquía. Museo del Louvre, Paris. Aunque no es una pintura, es una de las interpretaciones más antiguas.

2.      426-500 dC, Mosaico de Casariche (Sevilla) Una de las imágenes más antiguas de la Península.

3.      Artista: French School. Antenor’s Embassy to Greece and The Judgement of Paris.

4.      1430 aprox. Juicio de Paris, Anónimo italiano.

Se diferencian dos escenas; en la del fondo Hermes explica su misión a Paris, que está cuidando sus cabras, mientras las tres diosas, vestidas a la usanza de la época, juegan con la manzana de la discordia. En la escena de primer plano, Paris entrega la manzana a la diosa del centro, Afrodita. Ella es la única que lleva un adorno especial en la cabeza; ninguno de los símbolos habituales de las diosas permite diferenciarlas.

5. 1450 aproximadamente: Los libros iluminados recogen escenas como esta,

 

Mercure apportant la pomme d’or à Pâris devant les trois déesses. 1450-1475.

6. 1460, sin título. Francesco Giorgio Martini

F.Giorgio Martini, 1460.
F.Giorgio Martini, 1460.

En la esquina izquierda del cuadro, Paris entrega la manzana, casi indiferente, a Afrodita. A su lado Hera observa a Atenea, que lleva el escudo en la mano. La desnudez de las diosas choca con las vestiduras de Paris. En el centro del cuadro, como una segunda viñeta, la mujer es Helena, que vive al otro lado del mar; y en la tercera parte de la imagen se encuentra con Paris, con la fortaleza de Troya al fondo.

7.      1461 d. Juicio de Paris atribuido a Domenico Veneziano. Burrell Collection, Glasgow.

Hay una enorme desigualdad: las tres mujeres están desnudas ante un Paris totalmente vestido (con un ropaje que no cuadra a la Antigüedad) que las vigila y examina mientras otorga el premio a Afrodita. Hera le señala mientras Atenea parece mostrarse más recatada.

8.      1485-88. Juicio de Paris, Sandro Botticelli (1445-1510)  Fundación Giorgio Cini, Venecia. Renacimiento.

Das Urteil des Paris. Sandro Boticelli, 1485 aprox.
Das Urteil des Paris. Sandro Boticelli, 1485 aprox.

9.      1512 c. Juicio de Paris, Lucas Cranach el viejo (1472-1553) Renacimiento.

Curiosa representación de Hermes como un anciano, como el cuadro de Pieter Coecke van Aelst (1533), que lleva el casco alado que permite reconocerlo y, en lugar de una mazana, sostiene una bola de cristal con una inscripción latina.

10.      1510-1524 c. Juicio de Paris, Girolamo di Benvenuto (1470-1524) Museo del Louvre.

Juicio de Paris, Benvenuto. 1510 aprox.
Juicio de Paris, Benvenuto. 1510 aprox.

Impregna la imagen con los toques propios de los artesanos de Siena de la época.

11.  1515c. Juicio de Paris. Marcantonio Raimondi (1480-1534 aprox)

Sobre una obra de Rafael, la parte derecha sirvió luego a Edouard Manet de inspiración para su Dejeuner sur l’herbe. La parte de la izquierda parece que inspiró Les mademoiselles d’Avignon de Picasso. En la parte superior y entre las nubes, Zeus, en su trono, con los rayos y su águila, observa la escena con otras divinidades como Ártemis (media luna en la frente), Helios con el carro…Y la Victoria corona a la diosa vencedora. Hay cierto equilibrio en el ambiente: las diosas están desnudas en un mundo donde es lo natural, no hay desigualdad ante el árbitro o juez.

12.  1520. Juicio de Paris, Giorgio Andreoli (1465 aprox-1555) Plato de cerámica. Renacimiento italiano.

Las tres diosas son prácticamente iguales.

 1520-juicio-de-paris-giorgio_andreoli_

13.  Juicio de Paris. Anónimo alemán. Museo de BBAA Valenciennes.

14. Juicio de Paris de Giulio Romano (1499-1546)

Plasma el momento en que Hermes acompaña en su descenso desde las nubes a Afrodita, seguido de Atenea y Hera, hacia Paris, que está sentado en una roca vigilando al rebaño. El mensajero de los dioses lleva la manzana en la mano. Y las diosas son identificables por sus atributos; Afrodita va con su hijo Eros de la mano.

15.  1517-1523 aprox. Juicio de Paris. Niklaus Manuel Deutsch (1484 aprox.-1530). Museo de Arte de Basilea.

El penacho guerrero de Atenea aquí ha sido sustituído por un sombrero de plumas, y lleva una espada en vez de una lanza. Hera es la única que va totalmente vestida, como buena esposa, mientras que Afrodita, que coge la manzana, lleva una túnica transparente, y como las otras diosas, muestra un curvado vientre. Eros lleva la venda en los ojos.

Juicio de paris, N. Deutsch, 1517 aprox.
Juicio de Paris, N. Deutsch, 1517 aprox.

16.  1529 c. Juicio de Paris, Lucas Cranach el viejo (1472-1553)  Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Las tres diosas están desnudas y Paris, en vez de un pastor, parece un guerrero, como en las otras versiones de Cranach. Hermes lleva una bola de cristal. Y Atenea, con un sombrero de plumas, señala a Eros, a punto de disparar su flecha.

17.  1533. El sueño de Paris, Pieter Coecke van Aelst (1502-1550). Pintura Flamenca. Museo del Louvre, Paris.

Paris, tirado en el suelo, parece estar dormido, vestido como un guerrero. A su lado, un anciano Hermes tiene la manzana con la inscripción mientras las diosas están delante desnudas, con el nombre de cada una escrito en latín sobre ellas, Venus, Juno y Pallas. La esposa de Zeus lleva una corona y está acompañada del pavo real, Atenea va armada con la espada y su casco, en el suelo, es más bien una escafandra. Afrodita, sin adornos, tiene sobre su cabeza a su hijo Eros a punto de disparar una flecha, con una venda en los ojos, porque el amor es ciego.

Las tres diosas  están realzadas por la luz y el color.

18.  1540c. Juicio de Paris, Lucas Cranach el viejo (1472-1553) Gotha, Stiftung Schloss Friedenstein, Schlossmuseum,

Hermes, sin casco aquí, señala arriba a Eros, y una de las diosas sigue la dirección de su vara.

Juicio de Paris, Cranach, 1540 aprox.
Juicio de Paris, Cranach, 1540 aprox.

19.  1523-1579 aprox. Juicio de Paris  Juan de Juanes (h. 1505-1579) Barroco. Museo de Bellas Artes de Valencia.

Es difícil, casi imposible, diferenciar a las tres diosas, pues no sólo están casi en la misma postura y con el mismo requerimiento en la mirada, sino que además, no llevan más símbolos que una lanza una y una flecha otra.

20.  Juicio de Paris. Paolo Varonesse (1528-88)

Como buen rival de Tiziano y Tintoretto en el uso del color, destaca la piel de las diosas, casi blanca.

21.  1548, aprox. Juicio de Paris. Frans Floris de Vriendt (1516 aprox.-1570) Manierista flamenco. Hermitage Collection.

Frans Floris, el holandés al que Brueguel el Viejo llamó “El Incomparable”, pinta a Hermes ya con el petaso alado y la vara de mensajero.

“ Este cuadro es la obra principal de este artista; se data en 1548, a comienzos de su carrera. Algún detalle del cuadro indica bien claramente sus conocimientos profundos de la Antigüedad, como las ruinas del fondo, la victoria alada y, especialmente, el sarcófago convertido en fuente con la imagen del río Escamandro, que corría por el Monte Ida. El niño tumbado delante de Afrodita es copia de la escultura conservada en el Jardín del Belvedere de Roma. Todos los personajes que participan en la acción, salvo Hermes, están desnudos o semidesnudos. El paisaje es de gran novedad entre las representaciones del mito, al estar Paris sentado a la sombra de un árbol. Lleva el cayado de pastor que le identifica.” (José M.Blázquez, “Mitos clásicos en la Gemäldegalerie AlteMeister de Kassel”)

22.  Juicio de Paris,  Gillis van Conninxloo III, (1544-1607) Renacimiento.

Juicio de Paris, Connixloo.
Juicio de Paris, Connixloo.

 Este pintor flamenco, célebre por su interpretación de los bosques, recrea en uno de ellos el Juicio de Paris.

23.  1580. Juicio de Paris,  Hans Von Aachen (1552-1615) Manierismo

Paris entrega la manzana bajo la atenta mirada de Hermes. Un amorcillo corona a Afrodita que, como Atenea, aparece desnuda. Al fondo, el convite de las bodas de Tetis y Peleo.

24.  1590-1606 aprox. Juicio de Paris. Rubens (1577-1640). Akademie der Bildenden Künst, Vienna

Juicio de Paris, Rubens 1590-1600 aprox.
Juicio de Paris, Rubens 1590-1600 aprox.

25.  1599. Juicio de Paris. Hendrick von Balen (1575-1632). Gemäldegalerie, Berlin

Es uno de los escasos cuadros en que Atenea, además de sus armas, va acompañada por una lechuza.

26.  1600.c. Juicio de Paris. Anónimo. Museo de Liverpool.

Los atributos de las diosas y de Hermes son claramente visibles. Una diosa alada de la Victoria coloca la corona sobre Afrodita. La fuente, a la izquierda, representa el río Escamandro.

27.  1608 aprox. Juicio de Paris. Hendrick von Balen (1575-1632). Muzeul Naţional Brukenthal – Sibiu (Rumanía)

Cada diosa se muestra desde un ángulo distinto. Afrodita es también coronada como vencedora.

28.  1609, Juicio de Paris, Willem Isaacsz van Swanenburg (aprox. 1580-aprox.1612)

29.  1613. Juicio de París, Hendrik van Balen(1575-1632). Fitzwilliam Museum,  Cambridge, UK. Barroco.

El rostro de Atenea es casi un calco del cuadro del mismo pintor de 1599, aunque aquí parece mirar, coqueta, al espectador y está sentada. Los amorcillos vuelven a coronar, vencedora, a Afrodita mientras Hermes contempla el juicio. En la izquierda inferior, un dios del agua, seguramente el río Escamandro, da la espalda a la escena.

30.  1615. Juicio de Paris.  Joachim Wtewael (1566-1638) National Gallery, Londres. Barroco

En esta suntuosa versión del holandés Wtewael, Eros dispara, directamente, a Paris. Al fondo, se celebra un banquete, seguramente el de las bodas de Tetis y Peleo que dieron lugar a la historia del Juicio, al presentarse Eris con la manzana. Atenea Mira con cólera a Paris, que hace ganadora a Afrodita, mientras Hera parece increpar, airada, a los espectadores. El conjunto de la escena es bucólico, con animales de todo tipo porque junto a las cabras de Paris, se distinguen vacas, y al fondo un camello.

Las tres diosas mantienen una postura elegante, con una rodilla flexionada, pero se presenta a cada una desde un ángulo diferente. Otra figura femenina, en el suelo, sujeta un ramo de flores variadas.  Y junto a ella hay una representación marina con la tinaja bajo el brazo (quizá el río) y caracolas en el suelo.

31.  1620-25 c. Juicio de Paris. Jan Boeckhorst, (1604-1668)

Juicio de Paris, de J.Boeckhorst. 1620 aprox.
Juicio de Paris, de J.Boeckhorst. 1620 aprox.

Las diosas vuelven a ser presentadas vestidas, y Paris aún no ha tomado su decisión, pues vienen en fila primero Hera, con sus pavos reales, detrás Atenea, armada, y la última que desciende es Afrodita, con su hijo Eros y menos “tapada” que las otras, recostada en su carro tirado por cisnes en lugar de palomas.

32.  1620-30. Juicio de Paris. Francesco Albani, (1578 aprox-1660) Prado. Barroco.

Paris aún no ha decidido quién es la ganadora, y aún no ha dado la manzana a nadie. La escena está llena de amorcillos que celebran el triunfo del amor. Hera aparece con su pavo real y Afrodita con las palomas. Al fondo se dibuja la figura de Peleo, con la tinaja de la que mana agua.Otra obra de este mismo pintor, El tocador de Venus , tiene un ambiente similar (también está en el Prado)

33.  1624. Juicio de Paris. Rubens. (1577-1640) National Gallery, London.

Paris tiene la misma postura que en el cuadro de 1608, sentado hacia el espectador, y lleva también una piel de cazador en la cabeza. Las diosas, en cambio, muestran en diferentes posturas el cuerpo femenino. Afrodita, en el centro, recibe la corona que viene del cielo. A su izquierda, Hera se muestra irritada por la decisión, y a la derecha, mirando hacia otro lado, Atenea tiene su armadura a sus pies.

Juicio de Paris, de Rubens. 1624 aprox.

El río Escamandro, representado con la tinaja de agua, contempla la escena a la derecha, acompañado de una ninfa, igual que otras dos figuras, quizá unos sátiros, apostadas detrás de Hermes. Éste es reconocible por su vara y el gorro alado.

34.  Juicio de Paris. Giovanni Sons (1553-1611) National Gallery of Art. Washington DC

Casi un landscape, la imagen es una excusa para el paisaje. Peleo, con la tinaja de agua, observa a Paris que, de espaldas al espectador, da la manzana a Afrodita, en el medio de las tres diosas.

35.  Wide Mountainous Landscape with Judgement of Paris) Joos de Momper (1564-1635)

36.  1621. Juicio de Paris, Rubens(1577-1640)

No se ve la manzana, y las tres diosas, desnudas y sin atributos, se presentan ante un Paris artista que toca el violoncelo, con otros instrumentos musicales, esculturas, y pinceles por el suelo, junto al escudo de Atenea. Hermes, volando desde el cielo, parece contemplar la escena en el momento en que Afrodita, con una guirnalda de flores en la mano, promete los amores de la bella Helena, que puede estar representada por la mujer del centro con el propio Paris.

El Juicio de Paris de Rubens, 1621.
El Juicio de Paris de Rubens, 1621.

37.  1628. Juicio de Paris. Cornelisz van Haarlem

La desnudez está presente en todos los personajes menos Hermes, que mira al espectador.

Afrodita es la ganadora y el propio Eros ayuda a Paris a dirigir el brazo con la manzana  hacia su madre.

Juicio de Paris, de Cornelisz van Haarlem (1628)
Juicio de Paris, de Cornelisz van Haarlem (1628)

38.  1632/35. Juicio de Paris Rubens. (1577-1640) National Gallery (Londres) Paris ofrece la manzana a Afrodita, entre las otras dos diosas, que se identifican bien por el escudo y la lechuza, y por el pavo real. En el cielo se adivina la figura de la furia de la guerra, Alecto, en un cielo casi tormentoso, porque el cuadro es, a la vez, dramático y tranquilo.

        Rubens, como otros pintores del Renacimiento, no sigue a Luciano: Hermes, en el cuadro, no se vuelve de espaldas y las diosas son vistas todas a la vez, en vez de una en una. EL énfasis se pone en la belleza y las sensuales maneras de las tres diosas, no en la adjudicación de un  premio de belleza a una sola de ellas. Lo que hace el pintor es comprender en un solo instante todo un tiempo narrativo.

 Juicio de Paris, Rubens (1636, aprox.)

 

  39.  1636. Juicio de Paris. Rubens. (1577-1640).

Los amorcillos estiran de Hera y Atenea para dejar sola a Afrodita.

Juicio de Paris, Rubens. 1639 aprox.
Juicio de Paris, Rubens. 1636 aprox.

40.  1639-40. Juicio de Paris. Rubens. (1577-1640). Museo del Prado

       Se cree que el rostro de Afrodita es el de la segunda esposa de Rubens, Hélène   Fourment. Las diosas se han desnudado, a la vez, para Paris.

Juicio de Paris, Rubens. 1640 aprox.

Juicio de Paris, Rubens (1639-40.)

41.  1645-50, Landscape con el Juicio de Paris, de Jan Both (1615-1652 aprox) y Cornelis van Poelenberg (1594/5-1667). National Gallery, London.

      Los espectadores contemporáneos pudieron ver una lección moral en un Paris que elige el amor humano y la emoción en vez del poder y la gloria ilimitados que le habían prometido las otras diosas. Jan Both (c 1610-52) pinta el paisaje pastoral y Poelenberg las figuras

42.  1646. El Juicio de Paris, Claude Lorrain (1600-1682), National Gallery of Art (Washington) Barroco.

       Afrodita, casi desnuda, lleva a Eros de la mano y Atenea se está vistiendo porque ya ha sido examinada por Paris. Hera, completamente vestida como una matrona romana, habla con Paris.

43. c. 1660. Le jugement de Paris,  DUGHET Gaspard, POUSSIN ( 1615-1675)

44. 1681-83. Juicio de Paris. Luca Giordano, Hermitage

Juicio de Paris, Luca GIordano (1681 aprox.)
Juicio de Paris, Luca Giordano (1681 aprox.)

45.  1684-1721. Juicio de Paris. Jean-Antoine Watteau. (1684 aproc-1721) Rococó. Museo del Louvre, Paris.

46.  1685.  Juicio de Paris. Luca Giordano Galleria Pallavicini. Roma.

Juicio de Paris, Luca Giordano, 1685
Juicio de Paris, Luca Giordano, 1685

47.  1705, The Judgement of Paris, James Thornhill

48.  1710. Juicio de Paris. Michele Rocca ( Museo San Pablo)

Juicio de Paris. M.Rocca, 1710.

Juicio de Paris. M.Rocca, 1710

 

49.  Juicio de Paris, Noel-Nicolas Coypel (1690-1734) 

50.  1716. Juicio de Paris, Adriaen van der Werff (1659-1722) Dulwich Picture Gallery.London

La escena mitológica recoge el momento del triunfo de Afrodita, que intenta coger la manzana, y  casi parece que esté bailando. Delante de ellas, dos palomas juegan en el suelo, y Eros la arropa. Atenea parece estar ya marchándose mientras Hera todavía espera la decisión de Paris.

51.  Juicio de Paris, de Hendrik van Lomborch (La Haya, 1681-1759) Museo Szépmúvészeti de Budapest:

52. 1734. Juicio de Paris, Jean-Francois de Troy (1679-1752).

53.  1754. Juicio de Paris Francois Boucher

Afrodita recoge la manzana mientras mira hacia arriba, a un amorcillo que le coloca la corona. Hera se eleva (pavo real) seguida de Atenea (armas).

Juicio de Paris, François Boucher. 1754.
Juicio de Paris, François Boucher. 1754.

54.  1757. Juicio de Paris. Anton Raphael Mengs, (1728-1779). Hermitage. Moscú

Juicio de Paris, Mengs. 1757.
Juicio de Paris, Mengs. 1757.

55. Un juicio de Paris en un fresco:

 

56. Finales s. XVIII, Das Urteil von Paris, de un pintor del círculo de  Johann Heinrich Tischbein (1751-1829)

57. También de finales del XVIII es este Juicio de Paris, del pintor francés Louis Jean François Lagrenée (1725-1805)

58. 1791, Rosebud or the judgement  of Paris, de Richard Westall

59.  1793-1820 aprox.. Juicio de Paris. Baron Jean Baptiste Regnault 

 Juicio de Paris. Baron Jean Baptiste Regnault.

 

60.  The Judgement of Paris, James Barry (1741-1806) Tate Gallery Londres.

61.  1805. Juicio de Paris. John Flaxman (1755-1826), hecho con tinta y lápiz

 Juicio de Paris, Flaxman. 1805.

 Juicio de Paris, Flaxman. 1805.

62.  Juicio de ParisFrancesco Bartolozzi (1725-1815)

63.  Juicio de Paris , Charlier (1705-1790)

64.  1808.  Juicio de Paris. Francois-Xavier Fabre. Virginia Museum of Art

Hermes contempla la escena desde el cielo (vara y petaso alado). Las diosas van ataviadas a la manera romana y el triunfo de Atenea se celebra con una vara de olivo, en lugar de una corona de flores.

Juicio de Paris, Febre. 1808.
Juicio de Paris, Febre. 1808.

65.  1811. Juicio de Paris. William Blake British Museum, Londres.

66.  1825. Juicio de Paris. William Etty (1787-1849) Museum Liverpool.

Fino colorido e influencia de los pintores florentinos. Atenea se reconoce por el yelmo, mientras Afrodita, con su posición en el centro, recuerda las pinturas del Renacimiento. Hera da la espalda al espectador, con el pavo cerca, y parece tener un gesto de irritación ante la decisión de Paris. Etty influyó mucho con este cuadro para pinturas de desnudos posteriores, en el parece reflejar su opinión de que las mujeres eran “God’s most glorious work”

67.  1862-64. Juicio de Paris. Paul Cézanne (1839-1906) Colección privada.

68.  1870. Juicio de Paris. Anselm Feuerbach (1829-1880) Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Germany

Imagen llena de putis, en la que las diosas se están preparando para mostrar sus encantos a Paris. Las tres diosas muestran la dignidad de las estatuas clásicas, y tienen la cabeza gacha, como centradas en lo que están haciendo. En el centro parece estar Hera, con el pavo real detrás. A su derecha, la diosa desnuda que ofrece la espalda, puede ser Afrodita, con un espejo sostenido por un Puti. Atenea todavía está vestida y, tras ella, un Puti está apoyado en el escudo.

69.   Juicio de Paris. Philippe Parrot (1831-1894)

70.  Juicio de Paris, George Frederick Watts  (1817-1904)

 Juicio de Paris, Watts.

71.  Juicio de Paris. Clement Jacques Wagrez (1846-1908). Art Renewal Center

  Juicio de Paris, Wagrez.

 72. 1887, The Judgement of Paris, de Max Klinger 

 

73.  1895. Juicio de Paris Alphonse Mucha (1860-1939) Renaissance Café

Juicio de Paris, A.Mucha, 1895.
Juicio de Paris, A.Mucha, 1895.

74.  1904. Juicio de Paris. Ludwing von Hofmann

El artista prescinde de Paris, y en primer plano tenemos solo a las diosas, desnudas y con mantos que no permiten distinguirlas.

75. 1904, El juicio de Paris, de Enrique Simonet Lombardo (Valencia, 1866- Madrid 1927) 


76. 1907. Juicio de Paris. Lovis-Corit

77.  1910/11. Juicio de Paris, Armand Point ( 1860-1932) Musée d’Orsey , Paris.

Atenea, toda vestida y armada, y Hera, poniéndose la túnica, miran al espectador, mientras Afrodita, cabizbaja y desnuda, recibe de un humilde Paris la manzana entre otras frutas. Hay un caballo, por detrás de Paris, el perro del pastor, el pavo real de Hera. Y Cupido, alado, tensa el arco mientras contempla a Paris.

 78. 1912. Juicio de Paris, de Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938). Expresionismo.

79.  1914 aprox. Juicio de Paris. Pierre-August Renoir (1841-1919) Phillips Memorial Gallery (Washington) Impresionismo

Pintado tardíamente, cuando Renoir ya está muy enfermo de artritis.

Juicio de Paris, Renoir, 1914.
Juicio de Paris, Renoir, 1914.

80. En 1915, Georges Barbier dibuja esta interpretación

 

81. 1922. Das Urteil des Paris, Charles Louis Rivier.

 Das Urteil des Paris, Ch.L.Rievier, 1922.

82. 1928. Le Jugement de Pâris. Wladimir Baranoff Rossine, pintor de la vanguardia rusa:

83.  Juicio de Paris, Manfred Schwartz (1909-1970) Litografía.

Juicio de Paris, M.Schwartz
Juicio de Paris, M.Schwartz

84.  1930. Juicio de Paris. Jean Dufy

85.  1933, Juicio de Paris,

86. 1939. El Juicio de Paris, de Ivo Saliger (1894-1987)

87. 1940. Juicio de Paris, León Návez.

88.  1950. Juicio de Paris. Salvador Dalí.

El juicio de Paris, Dalí. 1950.
El juicio de Paris, Dalí. 1950.

89.  Juicio de Paris. Picasso

Juicio de Paris, Picasso.
Juicio de Paris, Picasso.

90.  1960-64. Juicio de Paris. Salvador Dalí.

El juicio de Paris, Dalí. 1960 aprox.
El juicio de Paris, Dalí. 1960 aprox.

01.  1964, The judgement of Paris, de jack Leevine (1915-2010)

 

Este autor realizó una serie de pinturas sobre el mismo tema, de las que recogemos aquí dos, y el siguiente gravado, del Museo de Brookling:

92. 1979, Juicio de Paris, Salvador Dalí (litografía)

93.  Juicio de Paris de Federico Jiménez (Museo del Prado)

Curiosa alegoría del mito, entre un gallo y tres gallinas. Esta obra comprada por el museo del Prado en 1882 parodia el célebre juicio entre tres …gallinas.

juicio-de-paris-federico-jimenez

94.  1982. Juicio de Paris. Willem Hofhuizen (1915-1986)

95. 1989, Juicio de Paris, de Ajiléas Drungas

96. 1990-1, Juicio de Paris, Lucinda Drenning

Juicio de Paris, Lucinda Denning.
Juicio de Paris, Lucinda Denning.

97.  1990. Juicio de Paris después de Rubens, en La incompleta Historia del Arte, Dean Brown.

Barbie hasta en la sopa… y Ken representando a Hermes…  El rostro de la medusa ha sido reemplazado

Juicio de Paris después de Rubens, La incompleta historia del Arte.
Juicio de Paris después de Rubens, La incompleta historia del Arte.

98.  199c. Juicio de Paris Charles Bell (1935-1995)

The judgement of Paris, Ch.Bell
The judgement of Paris, Ch.Bell

        Este representante del fotorrealismo americano, convierte en Juicio de Paris en los concursos de Belleza. Pone a las diosas, como Barbies, en un desfile de modelos, con bandas incluidas, donde se leen los títulos de la diosa (Miss) del Universo, la diosa del Arte y la diosa de la Pasión (con un look totalmente a lo Marilyn Monroe).  Atenea, junto a la banda de las Artes, lleva una medalla de guerra, Afrodita una rosa y su fiel Eros, con el arco y las flechas, y Hera la llave de mando. Llama la atención el casco militar de Hermes, al que se le han puesto las alas, con los pantalones militares: aquí el mensajero de Zeus es un soldado.

 

99.  1994. Juicio de Paris, Antonio Mingote (Barcelona, 1919-)

El juicio de Paris, Antonio Mingote.
El juicio de Paris, Antonio Mingote.

       Las tres diosas están representadas de manera distorsionada por su enorme tamaño, especialmente en comparación  a un joven, elegantemente vestido,  en el que se reconoce a Paris, además de por el título del cuadro, porque lleva en la mano la manzana de la discordia.

100. 1997, Paris, Las Tres Gracias y Helena, de Carlos d’Ors.

101.   1998, Judgment of Paris. Mary Ellen Croteau (1950- ) Chicago Con genitivo objetivo en vez de subjetivo, en esta mirada feminista el juez se convierte en juzgado. La historia de la manzana y de unas mujeres o diosas desnudas examinadas por hombres debió ser, previsiblemente, inventada por hombres. cf. www.maryellencroteau.womanmade.net/gallery.html

102. 2002, The Judgement of Paris. Robert Hodgins (Londres, 1920-)

The judgement of Paris, Robert Hodgins. 2002
The judgement of Paris, Robert Hodgins. 2002

103. 2003-2004, El juicio de Paris, de Guillermo Pérez Villalta (1948- )

104. 2005. Judgment of Paris ,Will Tuck.

The judgement of Paris, W.Tuck.
The judgement of Paris, W.Tuck.

       El inglés Will Tuck hace composiciones con muñecos de plástico barato y sus accesorios, algo propio de la cultura de masas que mezcla y pinta con pistola. Utiliza temas clásicos en sus composiciones (Calisto y Júpiter, Venus…)  intenta trasmitir un sentido del pasado en el presente.

 

105.  También de 2005 es la versión de Max Beckmann (encontrada en el blog I think meaning)

 

106. 2006. Das Urteil des ParisBettina Brüggemann.

 
Esta autora alemana hace una recreación más clásica del tema mitológico en su serie sobre Troya, caracterizando a los dioses con sus atributos típicos: armas de Atenea, alas de Hermes… y respetando las tonalidades de la cerámica griega de figuras negras.

107. 2007  Judgment of Paris (after Rubens) Eleanor Antin —Light Helen, fotografía en color, 62 x 118″. From the series “Helen’s Odyssey.” Museo de Arte de San Diego.Hera es toda una ama de casa, una esposa en el sentido más convencional, casi parece llevar uniforme de criada (con tacones, eso sí). Afrodita posa con su hijo Eros mientras Atenea usa las armas de estos tiempos. Helena, espera sentada detrás de Paris, y hay una versión en que está rubia y en otra morena.

2007-eleanor-antin-judgment-of-paris-after-rubense280942007light-helen-from-the-series-helens-odyssey1

Judgment of Paris after Rubens, 2007. Eleanor Antin

108.  2007. Juicio de Paris, Medora.

Judgment of Paris, Medora. 2007
Judgment of Paris, Medora. 2007

 En esta composición fotográfica, con modelos, también aparece Helena posando en un  cuadro (¿una televisión?) que Afrodita, acompañada de una paloma en vez de Eros, ofrece a Paris. Atenea une a sus armas de guerra otras “armas de mujer”, y Hera, con la corona de reina, va engalanada con plumas de pavo real.

109.  2008. Juicio de Paris, Verónica Analía Aguirre.

Juicio de Paris, Verónica Analía Aguirre (2008)

Juicio de Paris, Verónica Analía Aguirre (2008)

Esta artista parece querer decir que toda mujer es una diosa, y son los “trapos” los que nos hacen representar a una u otra. Afrodita es Marilyn Monroe, la guerrera Atenea lleva ropa urbana y Hera es una mujer sexualizada, casi una típica mujer objeto.

110. 2009.  El Juicio (The Judgement), 

111.  El juicio de Paris o Paris y las prepago, de Dario Ortiz Robledo (Colombia, 1968)

 El juicio de Paris / Paris y las prepago. D. Ortiz

El juicio de Paris / Paris y las prepago. D. Ortiz

112. El mismo Dario Ortiz también retoma el mito en La elección de Paris:

 es una versión más sórdida del mismo mito, pero que sirve para ilustrar el paso del mito al continente latinoamericano, excediendo los límites europeos.

Más información de páginas de Internet donde se pueden encontrar referencias a imágenes sobre mitología:

http://homepage.mac.com/cparada/GML/Images.html

http://www.mlahanas.de/Greeks/Mythology/ListGreekMythologyImagesA.html

http://www.historia-del-arte-erotico.com/tres_gracias/

http://www.philipresheph.com/demodokos/helen/jupar.htm

http://usuarios.lycos.es/anapiru/ANACLASSICA/mitoarte.htm